Retos económicos y de sostenibilidad para la empresa hoy, seminario patrocinado

14 abril 2021

El pasado mes de marzo se publicó el “Informe sobre economía circular y pymes en España” elaborado por la Cámara de comercio española y Mapfre, en donde se analiza la situación de las pymes españolas con respecto a la economía circular por sectores; se vislumbran cuáles son las acciones llevadas a cabo por las empresas en dicha materia y se menciona brevemente el potencial de generación de empleo de este modelo económico.

Según las previsiones de Naciones Unidas, la población global se incrementará en 2.000 millones de personas en 30 años. Con esta previsión necesitaríamos casi 3 planetas Tierra para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener el modo de vida actual, lo que supone un aumento en la demanda de materias primas (subida de precios), fuentes de energía y materiales. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística de España 2018, el 83,5% de los residuos generados proceden del ámbito productivo y el 16,5% de los hogares.

En este sentido, la economía circular emerge como una necesaria solución a gran parte de la problemática actual, ya que con su implantación se reduciría la necesidad de recursos naturales, se minimizaría el uso de energía y las emisiones que ésta genera y se eliminaría el desperdicio.  Resulta oportuno destacar que las distintas instituciones están apostando fuerte por este nuevo modelo, desde la Comisión Europea (Nuevo plan de acción para una economía circular por una Europa más limpia y más competitiva) hasta el Gobierno de España (España circular 2030), que vienen diseñando estrategias y planes de acción para la consecución de objetivos en materia de economía circular.

Por todo ello y porque el sector pyme representa el 99% del tejido empresarial español, por lo que la Cámara de Comercio Española y Mapfre han elaborado y presentado este mes de marzo, el “Informe sobre economía circular y pymes en España”.

El objetivo del estudio es analizar la situación de la economía circular y el desempeño de las pymes españolas en cuanto a la gestión de los recursos que introducen en sus procesos productivos y de prestación de servicios, así como sobre la generación de residuos resultante y su reciclaje, de manera a contribuir al conocimiento sobre la implantación de la economía circular entre el tejido productivo español, principalmente desde la perspectiva de las pymes.

Para conseguirlo, la investigación parte de una evaluación de la situación de la economía circular en la UE, para pasar a la descripción del tejido pyme español por sectores (partiendo de datos procedentes de Eurostat y PRTTR) y acabar con la opinión de las propias pymes.

A continuación, presentamos los datos más destacados

DATOS RESIDUOS DE LA PYMES ESPAÑOLAS POR SECTORES

Sector Agropecuario: Es el sector abrumadoramente dominante dentro de PRTR. Lo positivo es que, aunque la cantidad de residuos experimenta claramente un alza, al mismo tiempo se comprueba una tasa de recuperacio?n y reciclaje de un 97%.

Sector industrial: La protagonista de este sector es la industria metalúrgica y de manufacturas meta?licas con el 80% de los residuos. Más de un tercio de la chatarra generada por las pymes industriales se recupera para reciclaje.

Sector Minero: el reto de este sector pasa necesariamente por la internalizacio?n en la empresa de los costes de tratamiento de los residuos.

Sector comercial: Casi todos los residuos del sector comercial registrados por PRTR corresponden a pymes. (2019)

Sector servicios: Entre las pymes del sector servicios, la produccio?n de residuos a nivel de instalacio?n es importante en dos tipos de actividades: la generacio?n y distribucio?n de energi?a ele?ctrica y gas, y los servicios asociados al ciclo y aprovechamiento del agua. El resto de actividades de servicios tiene un intere?s para PRTR de escasa relevancia.

LA VISIÓN DE LA PYME

¿Qué tan familiarizadas están las pymes con el concepto de economía circular?

Según las encuestas realizadas el resultado fue el siguiente:

Desde una visión sectorial, es preocupante el desconocimiento en construcción y hostelería, que tienen una gran capacidad para generar residuos en cantidades elevadas, aunque no se consideren muy peligrosos en términos cualitativos. Puede que de fondo permanezca una idea errónea en la economía española, que los residuos son un problema de la industria y no de los demás sectores.

Con respecto a la utilización de materias primas secundarias/ materiales reciclados en el proceso productivo, 3 de cada 5 pymes declaran utilizar este tipo de materiales (materias primas secundarias/ materiales reciclados) en sus procesos productivos. Es de valorar que casi la mitad de las pymes apueste por la materia prima secundaria cuando hay opción. Además de utilizarlas dentro de su propio proceso productivo, forma parte del modelo de EC, la venta y/o facilitación de los residuos generados a otras compañías.

En este sentido se destaca que el 56% de las pymes encuestadas consigue vender o facilitar los residuos generados a otras compañías. (Por supuesto, papel y cartón son los dos tipos principales más ofertados, debido probablemente al gran mercado que la industria del envasado y el papel suponen para estas materias primas secundarias. Pero aceites, metales y componentes electrónicos son también ofertados al mercado con frecuencia.)

Vamos a los hechos: ¿cómo circularizan su economía las pymes?

Una de las aristas de la EC es conseguir una mayor tasa de reciclaje de los residuos; y esto se inicia introduciendo el criterio de reciclabilidad en la toma de decisiones sobre el diseño de los productos. No es fácil recuperar residuos de productos en cuyo diseño no se ha planteado su recuperabilidad al final de su ciclo de vida. Esto, por ahora, es algo bastante minoritario para el conjunto de pymes, que apenas alcanza a una cuarta parte de ellas.

Se puede comenzar con lo más frecuente e inmediato; aplicando un filtro en los materiales y consumos utilizados en los procesos internos. Es decir, seleccionado materiales reciclables y evitando materiales que puedan contener residuos nocivos.

Los sistemas de certificación facilitan el proceso de selección de aprovisionamiento cuando se quieren tener en cuenta criterios de sostenibilidad en el diseño de los propios productos y servicios. (Las encuestas demuestran que la gran apuesta sobre la certificación ambiental de los proveedores es liderada por la hostelería).

Además de la reciclabilidad, algunas empresas adoptan medidas para reducir el consumo de recursos. Según las encuestas más de ocho de cada diez empresas declaran adoptar medidas en dicho sentido. Las medidas adoptadas para reducir el consumo de recursos están claramente vinculadas al desarrollo de tecnologías que permitan una ventaja económica vía ahorro, con una inversión rápidamente abordable. El principal ejemplo es la utilización de la tecnología LED (en la que invierten nueve de cada diez pymes). Algunas empresas también utilizan paneles solares, pero son minoritarias por su alto coste y diversas cuestiones normativas.

Las medidas de mejoras de maquinaria son medidas muy específicas de cada actividad, pero lo que sí se identifica es que el sector de la hostelería ha demostrado ser el más proclive a tomar estas iniciativas, con nada menos que un 40% de las empresas que han decidido modernizar su maquinaria.

Los sistemas de clasificación y recogida de residuos. La práctica es que casi cualquier empresa tenga cubos con contenedores para envases ligeros y papel. Sin embargo, esto no ocurre tanto con los contenedores de envases metálicos. (Los dos canales principales para la gestión de los residuos son los contenedores en vía pública, equivalente a la recogida de residuos municipal tradicional, y el gestor privado). Al respecto, solo una de cada veinte empresas desiste de separar residuos para poder darles el destino más adecuado. En ningún sector el porcentaje baja del 90 %.

Al contrario de lo que ocurre con los consumos de otros recursos y los residuos, la toma de iniciativas de las pymes sobre el agua es muy escasa. Consisten en acciones de depuración y de recuperación de aguas pluviales y de agua para riego. Lo más habitual es la depuración de los efluentes, sin embargo, las medidas que adoptan las pymes son muy heterogéneas, ya que el ahorro económico asociado al ahorro del agua no parece ser un incentivo importante.

Formación a los empleados en materia de gestión de residuos y consumo de recursos. Según las encuestas un 43% de las pymes declaran proporcionar formación sobre residuos y ahorro de recursos. La comunicación oral de conocimientos (aunque también pueden realizarse cursos con otros medios) es el medio favorito escogido por las empresas para la formación. La elaboración de manuales es bastante menos frecuente.

POTENCIAL

Beneficios de la economía circular para las pymes: Al adoptar los principios de la economía circular, las empresas se benefician de ahorros sustanciales netos en los insumos utilizados y de la reducción de los riesgos asociados al suministro de recursos y a la volatilidad de sus precios. Además, la economía circular estimula la motivación para desarrollar innovación, invertir en tecnología y generar puestos de trabajo, entre otras externalidades positivas.

Empleo potencial en materia de economía circular: Actualmente España ocupa la 7ª mejor posición en el ranking de la UE28 en porcentaje de empleo relacionado con la Economía Circular (EC). La mayoría de los estudios muestran que la EC tiene el potencial de generar empleo en todos los niveles de habilidad.

Click para leer el informe completo.

METODOLOGÍA

Análisis de datos: se realizó un análisis de datos procedentes de Eurostat (de los años 2018, 2019 y 2020) y del PRTTR – Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (basado en datos de plantas e instalaciones) en relación con las pymes.

Encuesta: se realizó una encuesta a 400 pymes españolas pertenecientes a 5 sectores económicos principales – industria, construcción, comercio, hostelería y otros servicios – y a otros tantos segmentos pymes. El trabajo de campo se llevo? a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2020.