¡Resultados del estudio DIRSE-beethik y herramientas sobre gestión ética!

22 septiembre 2021

El pasado 16 de septiembre presentábamos de forma online, junto con beethik, los resultados del estudio “El estado de la gestión ética en nuestras organizaciones” que ha demostrado que el principal reto de las compañías es reducir la brecha entre lo que “se dice” en los códigos empresariales y lo que “se hace” realmente, pero no sólo se queda ahí, sino que además propone herramienta para reducir esta dicotomía.

La presentación del pasado jueves, que reunió en torno a un centenar de profesionales, comenzó con las intervenciones de Miwi Clavera, directora general de DIRSE y su presidente, Alberto Andreu, quien mencionó que estamos ante “un estudio muy relevante porque no podemos olvidar los orígenes (la ética), ahora que nos encontramos ante una importante escalada de la Sostenibilidad y RSC”.

Nuestros aliados de beethik, José Antonio Lavado y Nekane Navarro, fueron los encargados de presentar los resultados del Estudio, que en sus palabras “supone una gran oportunidad para saber dónde estamos, bajar los valores al día a día y ser más coherentes en la acción, descubrir herramientas y recursos que nos ayudan a aplicar la ética en la gestión y recuperar la credibilidad y la confianza que nos legitima para operar”.

RESULTADOS

El Informe y sus resultados se han basado en un cuestionario que abarca las cinco dimensiones del modelo beethik:

Dimensión 1 (Procesos) ¿cómo nos organizamos y gobernamos? La ética está muy implantada en el propósito y los valores de la organización:

La ética forma parte del propósito de las organizaciones en el 75% y en el 71% estas disponen de valores y principios que sirven de guía.

Entre el 62% y el 61% cuentan con mecanismos para asegurar la aplicación de esos valores y principios en el día a día, y órganos de participación para la gestión de su compromiso ético.

Sin embargo, solo el 33% han implementado espacios formales de reflexión ética.

Dimensión 2 (Toma de Decisiones) ¿cómo queremos ser? La ética no está implantada en la toma de decisiones:

El 36% de las organizaciones sistematizan y documentan las decisiones tomadas en relación con la gestión ética.

Sólo el 26% dispone de sistemas para incorporar la ética a la toma de decisiones y apenas un 8% han implantado mecanismos para la analizar y reflejar la trazabilidad de estas decisiones.

Además, el 91% no garantizan la participación de las partes implicadas en la toma de decisiones y 92% no integra la capacitación de sus equipos en estos aspectos.

Dimensión 3 (Entorno) ¿cómo nos relacionamos y con quién? La mitad de las organizaciones cuenta con recursos para incorporar la ética en la relación con los grupos de interés, pero necesitamos avanzar en la gestión efectiva de dichas relaciones

El 44% desarrolla procesos estructurados de diálogo con sus grupos de interés.

El 39% lleva a cabo acciones para trasladar el compromiso ético a sus GG. II., porcentaje que sube al 40% para la cadena de proveedores.

El 41% pone a disposición de los grupos de interés, herramientas y canales de participación en materia de gestión ética, y solo el 40% facilita a estos informes sobre la gestión del compromiso ético.

Dimensión 4 (Personas) ¿qué impacto generamos? La apuesta para fortalecer el talento ético es aún una asignatura pendiente:

El 44% de las entidades lleva a cabo acciones de sensibilización y comunicación para apoyar el compromiso ético.

Solo el 37% realiza acciones para fortalecer el talento ético de los equipos.

En torno al 70% de las organizaciones no tiene definidas las competencias del liderazgo ético, ni tiene implantado un sistema de evaluación ni de la aplicación del sistema ético, ni del comportamiento ético de sus directivos.

Dimensión 5 (Resultados) ¿cómo tomamos decisiones? No se utilizan indicadores para evaluar el impacto ético, lo que dificulta una buena gestión

El 42% de las entidades incorpora la perspectiva ética en los sistemas de cumplimiento, aunque solo el 37% cuenta son sistemas de indicadores implantados para medir el impacto ético.

Los encuestados consideran en más del 70%, que la evaluación de la coherencia ética y la incorporación de indicadores de confianza de los grupos de interés sobre nuestro comportamiento ético son una oportunidad.

Sin embargo, tan solo el 14% de las organizaciones consultadas tienen integrado el análisis de tendencias de futuro para anticipar respuestas, en relación con la gestión ética.

Viendo estos resultados, José Antonio Lavado aclaró que es positivo y alentador que “gran parte de las organizaciones tenían definidos su propósito, principios de actuación y valores, lo cual supone una orientación a la acción que define las bases éticas de lo que queremos ser”.

Por otro lado, queda patente una brecha considerable entre “lo que decimos versus lo que hacemos” ya que, pese a que en el 75% de las organizaciones encuestadas la ética forma parte del propósito, en un porcentaje similar nos encontramos con que las compañías no disponen de sistemas para incorporar la ética en la toma de decisiones. Por suerte, existen herramientas para reducir esta brecha y es lo que hemos querido compartir con este Estudio.

RESUMEN: GAP Y HERRAMIENTAS

En el siguiente gráfico resumen, además de ilustrar la brecha que acabamos de explicar, se proponen las herramientas o recursos clave que ayudarán a las organizaciones a disminuir “la brecha”, empezando por  reforzar el compromiso ético en nuestras declaraciones (ética y propósito), la gestión del talento ético organizacional, el diálogo estructurado y abierto con los grupos de interés, definir los indicadores para hacer el seguimiento y evaluar los avances en la gestión ética de nuestras organizaciones, y finalmente implantar la ética en la toma de decisiones. De este modo, al “inicio del viaje” nos centramos en conocer la situación de la gestión ética de nuestra organización, una visión general que nos permita elaborar un plan de ruta y un “equipaje”. Una vez iniciado el viaje, se deben hacer ajustes, hacer compañeros de viaje, para finalmente acabar el viaje con la implantación y medición de la ética o la llegada al destino final.

De estas 5 herramientas mencionadas anteriormente, hemos detectado que 4 necesitan un mayor nivel de implantación en la gestión, ya que la mayoría de las organizaciones tienen bien reforzado su compromiso ético en las declaraciones (ética y propósito).

MESA REDONDA

Durante la mesa redonda posterior a la presentación de resultados pudimos ver a:

Carlos Saiz, presidente de Cumplen, se centró en su intervención en la relación entre ética y cumplimiento normativo destacando que se “va a vivir un proceso de normativización de la ética y aquello con lo que estemos de acuerdo se traducirá en ley. El mínimo que tenemos que cumplir es la ley, a partir de ahí cada compañía aplica unos valores propios”.

Elena Valderrábano, directora global de Ética Corporativa y Sostenibilidad de Telefónica y expresidenta de DIRSE, por su parte, destacó que en este aterrizaje, “si la ética no está incorporada en la cultura, es muy complicado que se incorpore en la toma de decisiones”.

Joan Fontrodona, profesor de Ética Empresarial y titular de la Cátedra CaixaBank de RSC de IESE Business School, nos recordó que “el problema es que los titulares los acaparan las faltas de ética”. Compartió asimismo las claves para la convivencia de la ética y la búsqueda de resultados económicos en la empresa: «La ética y el ánimo de lucro pueden ir juntas, pero van a ritmos diferentes, porque la ética tiene efecto a largo plazo y los resultados económicos se buscan a corto plazo”. Y propuso, también, “crear espacios para que la gente pueda compartir y abordar los conflictos entre la ética personal y la organizativa y generar marcos para convivir en la empresa”.

El moderador de la mesa y presidente de DIRSE, Alberto Andreu, ha querido dejar claro que “este estudio conecta con la esencia misma de la profesión dirse, que no es otra que entender cómo estamos gestionado los cómos para que sirvan de contrapesos a los cuántos y más especialmente en las consecuencias que pudiera tener la empresa en el desarrollo económico social y ambiental”.

Puedes consultar el informe completo aquí. También encontrarás un resumen ejecutivo y una infografía de síntesis, así como la nota de prensa y el vídeo de la presentación.

Ver informe