Madrid, 27 de noviembre de 2024.
DIRSE refuerza su compromiso con la formación continua de los profesionales ASG y su presencia nacional al llevar a Barcelona la presentación de su tercer toolkit de 2023, dedicado a la gestión estratégica del reconocimiento ASG. En colaboración con Villafañe – a Roman company y el apoyo de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, este toolkit proporciona herramientas clave para gestionar la presencia en índices, rankings, certificaciones y premios. El evento, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2024, reunió a expertos de diversos sectores empresariales para compartir experiencias y reflexionar sobre cómo una gestión adecuada de los monitores ASG puede mejorar el posicionamiento y la reputación de las empresas.
Este toolkit responde a una necesidad creciente de las empresas por gestionar estratégicamente su presencia en los monitores ASG, es decir, aquellos índices, rankings y certificaciones que reflejan el desempeño de las organizaciones en términos ambientales, sociales y de gobernanza. En la actualidad, las empresas se enfrentan a una proliferación de más de 2.000 monitores ASG, lo que genera la necesidad de sistematizar, alinear y priorizar sus esfuerzos para lograr una gestión coherente y eficaz.
La jornada comenzó con una bienvenida institucional de Nuria Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de Naturgy, quien agradeció la participación del público y la oportunidad de abordar un tema tan relevante en el contexto actual. En su intervención, Carlos Arango, Director General de DIRSE, destacó que este toolkit es el tercero de una serie de recursos diseñados para ayudar a los directores de sostenibilidad a incrementar sus capacidades en la gestión de la sostenibilidad dentro de las organizaciones. Arango explicó que durante años, no estar en los monitores significaba no existir. Esta realidad refuerza la importancia de contar con estrategias claras que permitan a las empresas destacar bajo criterios ASG y así mejorar su competitividad.
El toolkit fue presentado por Lissette Horta González, Directora de Consultoría de Reputación, Comunicación y Sostenibilidad en Villafañe – a Roman company. Horta resaltó que, más allá del impacto público de estos índices, los monitores ASG son una evaluación clave para los diferentes grupos de interés de las empresas. En este sentido, explicó que la falta de homogeneidad en las métricas y la inadecuada comunicación de los resultados, especialmente en los ratings ASG, puede generar confusión. En su opinión, es crucial que las empresas definan objetivos claros, los vinculen con criterios ASG y comuniquen sus avances de forma estratégica, de modo que se minimicen los riesgos e impulse la confianza de sus grupos de interés.
Una de las principales reflexiones de la jornada giró en torno a la exposición al riesgo reputacional que enfrentan las empresas debido a la democratización digital y al escrutinio de stakeholders cada vez más empoderados. La transparencia y la capacidad de gestionar adecuadamente la información ASG no solo se han convertido en requisitos normativos, sino también en factores clave para fortalecer la credibilidad de las empresas. Las regulaciones, como la CSRD (Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa) y otras medidas de la Comisión Europea, promueven una mayor transparencia y calidad en las calificaciones ASG, lo que contribuye a mejorar la competitividad de las empresas en el mercado global.
La sistematización del reconocimiento ASG y la correcta interpretación de los resultados de los monitores son fundamentales para que las empresas puedan analizar cómo estos índices, rankings y premios reflejan su reputación frente a los grupos de interés. En este sentido, uno de los puntos clave discutidos en el evento fue cómo una gestión estratégica del reconocimiento ASG puede ayudar a las empresas a alinear su realidad interna con el reconocimiento externo. En particular, se destacó la importancia de identificar los cuatro tipos de reputación: latente, espuria, excelente y mala. Esta clasificación permite a las organizaciones medir con precisión su posición en los monitores ASG y actuar en consecuencia para mejorar su imagen y reputación.
A lo largo de la jornada, se compartieron ejemplos prácticos de empresas que han implementado con éxito estrategias para gestionar su presencia en los monitores ASG. Estas experiencias reflejaron cómo una correcta gestión de la sostenibilidad, alineada con los criterios ASG, puede ser un motor de innovación y competitividad.
En cuanto a los desafíos, se discutió cómo la falta de estandarización en las métricas ASG sigue siendo un obstáculo importante para muchas organizaciones. Aunque existen múltiples índices y rankings, los resultados de estos no siempre guardan relación entre sí, lo que puede generar incertidumbre en la alta dirección de las empresas. A pesar de estos desafíos, se destacó que las nuevas regulaciones en marcha buscan armonizar estos criterios, lo que podría facilitar la comparación de los resultados y permitir un enfoque más coherente en la evaluación del desempeño ASG.
El evento concluyó con una mesa de debate moderada por Iris Roldán, Directora Editorial en Corresponsables, que contó con la participación de expertos como Nuria Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de Naturgy; José María Batalla, Fundador de La Casa de Carlota y Director de Sostenibilidad, Impacto y Good en Roman; Gloria Martí de la Llave, Sustainability Officer y Responsable de Medio Ambiente en Grupo Freixenet; y Pilar Codina, Corporate Sustainability Manager en Epson Iberia. En esta mesa, los ponentes compartieron sus experiencias sobre la gestión de la sostenibilidad en sus organizaciones y discutieron los beneficios reputacionales de la sostenibilidad cuando se gestiona de forma estratégica. Además, abordaron los retos y barreras más comunes al trabajar con índices ASG y la necesidad de aprovechar las métricas de reputación no solo como indicadores, sino como una fuente estratégica de retroalimentación para el negocio responsable.
El cierre del acto estuvo a cargo de Sebastián Cebrián Gil, Roman Reputation Management & Analytics Director/CEO de Villafañe, y Miriam Porres, Delegada de DIRSE en Cataluña. Ambos coincidieron en la importancia de gestionar correctamente los monitores ASG, ya que estos actúan como sellos de calidad y refuerzan la credibilidad de las empresas. Cebrián destacó que “el reconocimiento que terceros ‘sólidos’ y reputados hacen de uno mismo es más creíble que lo que una empresa dice de sí misma”, lo que subraya la importancia de la gestión estratégica de la reputación.
El toolkit sobre Gestión de Monitores ASG y la presentación puede descargarse aquí. La grabación está disponible para su visualización en YouTube de DIRSE.