1 de febrero de 2023
El pasado mes de diciembre, se publicó el informe nº5 Labs Inversores, sobre “El rol de los proveedores de información ESG en el ecosistema de las finanzas sostenibles” de la mano de Fundación SERES e EY, en donde se explica cómo funcionan las entidades proveedoras de datos, se resume el contexto donde se desarrolla la información, las características de la misma, así como las tendencias y los desafíos a los que se enfrenta.
Dentro de la serie de informes realizados por SERES e EY destinados a difundir y clarificar conceptos relacionados con el “modelo integrado de finanzas sostenibles”, el pasado mes de diciembre se presentó el informe nº5 “El rol de los proveedores de información ESG en el ecosistema de las finanzas sostenibles”, el cual analiza los aspectos clave del recorrido de la información ASG desde su reporte por parte de las empresas, identificando las características que debe tener en el origen, hasta la publicidad de los resultados.
LOS PROVEEDORES DE INFORMACIÓN ASG EN EL ECOSISTEMA FINANCIERO
Estos proveedores de datos actúan como intermediario entre las empresas y las entidades de inversión y financiación, promoviendo el intercambio de información, cualitativa y cuantitativa, entre estas entidades:
Son actores de gran relevancia en el a?mbito de las finanzas sostenibles, ya que los resultados de sus ana?lisis, pueden generar por ejemplo, la inclusio?n de la compan?i?a en un ranking, su clasificacio?n dentro de un esta?ndar o la emisio?n de una opinio?n cualificada en la Junta General que conducira?n el voto de los accionistas.
LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN ASG Y EL MARCO EN EL QUE SE PRODUCEN:
Las disposiciones regulatorias europeas actuales en materia de divulgación de información de sostenibilidad en las que se debe enmarcar la información brindada por los proveedores son las siguientes:
Respecto a los Estándares e iniciativas de autorregulación para el Reporting, recordando que los productos y servicios relacionados con la Sostenibilidad no están regulados, han proliferado varias normas de mercado, que abarcan el comportamiento y las normas empresariales y la inversio?n sostenible y la divulgacio?n y las me?tricas de las empresas:
– Iniciativas en Conductas de Negocio Responsable. Ej: Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, Código de buen gobierno de la CNMV.
– Iniciativas en Materia de Inversión Responsable. Ej: Principles for Responsible Investing (PRI).
– Iniciativas en materia de divulgación corporativa. Ej: Global Reporting Initiative (GRI).
Como resultado de este contexto, esta?n surgiendo iniciativas alineadas con un mismo objetivo, establecer un marco comu?n de reporting. Se espera que se materialice un esta?ndar para la divulgacio?n de informacio?n relacionada con el clima y otro para la divulgacio?n financiera de informacio?n general relacionada con la sostenibilidad de la mano del International Sustainability Standards Board (ISSB).
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER LA INFORMACIÓN QUE RECOGEN?
Aunque el 74% de los proveedores de informacio?n ASG emplean el reporting corporativo como principal fuente de informacio?n para sus ana?lisis (según informe ”Smart Innovators: Climate & ESG; Financial Markets Solutions», VERDANTIX: 2021/07), los proveedores no sólo analizan información pública interna sino también externa. Esta y otras características que debe tener la información se resumen en el siguiente cuadro:
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Luego de todo este análisis, EY y SERES nos ofrecen una serie de recomendaciones estratégicas que se muestran a continuación:
Es importante destacar que los analistas emplean distintos enfoques metodológicos en sus evaluaciones en función del fin para el que vayan a ser usadas. La mayoría de estas metodologías no son accesibles de forma pública, lo que dificulta la comprensión de los criterios tenidos en cuenta y la anticipación de las compañías a la adaptación de exigencias. No obstante, aunque dichas metodologías no sean accesibles en la web, suelen ser facilitadas a las compan?i?as que van a ser evaluadas.
Otro aspecto que destaca el estudio de SERES y EY es la capacidad de innovación de los proveedores de datos ASG, relativa a la incorporación de las nuevas tendencias en materia de regulación y marcos de reporting en sus análisis. La capacidad de las compañías para anticiparse a estas novedades supone una importante ventaja a la hora de responder a las distintas demandas de los inversores. Tanto es así, que los proveedores de información con más presencia en el mercado actualizan sus metodologías de valoración de manera anual, además ofrecen mecanismos para dar a conocer estos cambios, como webinars o notas de prensa.
PRINCIPALES DESAFI?OS DE LAS COMPAN?I?AS E INVERSORES EN ESTE CONTEXTO
Como reto principal que engloba a todos los actores al mismo tiempo es mantener un dia?logo profesional y planificado. Más específicamente, los principales retos por actores serían los siguientes:
PARA LAS COMPAÑÍAS:
– Mayor grado de comparabilidad con otras
– Eficiencia en la coordinación de distintas áreas
– Transparencia y diferenciación
– Abordar la diversidad de regulación
– Lenguaje común en cuanto a información
– Necesidad de establecer estrategias a largo plazo
PARA LOS INVERSORES Y ENTIDADES FINANCIERAS:
– Mayor grado de comparabilidad para la toma de decisiones de inversión y/o financiación.
– Entendimiento de la naturaleza de la organización y su contexto.
– Simplificación del elevado volumen de información suministrada por los proveedores.
PARA LOS PROVEEDORES DE DATOS:
– La transparencia de la metodologi?a es fundamental para los actores implicados
– Aumento de la convergencia de los distintos marcos de reporte
– Dificultad para agregar datos de diferente naturaleza e informacio?n tanto cualitativa como cuantitativa
– Necesidad de integrar las expectativas de los distintos grupos de intere?s
– Compensacio?n entre criterios, lo que conduce a que resultados muy negativos sean compensados con muy positivos
– Aumento de la perspectiva del largo plazo, en li?nea con las estrategias que se esta?n marcando los distintos actores
BUENAS PRA?CTICAS ESTRATE?GICAS PARA LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA DE FINANZAS SOSTENIBLES
Ante este contexto, ¿cómo pueden las compañías mejorar sus condiciones de acceso a capital de forma eficiente? y, ¿cómo pueden las entidades financieras y los inversores acceder a la mejor información para integrarla en su toma de decisiones?:
Leer informe completo aquí.