LAS NOVEDADES REGULATORIAS ASG QUE CIERRAN 2023

Madrid, 10 de enero de 2024.

 

 A continuación se recogen 72 anuncios y novedades regulatorias relacionados con el sector ASG tanto a nivel mundial, latinoamericano y europeo, como a nivel nacional y autonómico, que han aparecido desde el pasado 14 de noviembre hasta finales de año. En esta ocasión, destaca el acuerdo de la COP28 que señala el «principio del fin» de la era de los combustibles fósiles. A nivel europeo, aunque se ha publicado el primer borrador de ESRS voluntario para pymes, se ha propuesto el retraso del segundo grupo de normas de información sobre sostenibilidad. Y a nivel nacional, se ha aprobado la modificación de la ley de mecenazgo. Asimismo, se facilita el acceso a herramientas disponibles gratuitamente para la búsqueda de normativa.

Arrancamos 2024 con un repaso de las principales novedades en materia de regulación divulgada a finales de 2023, con especial destaque del balance mundial, que se considera el resultado central de la COP28, ya que contiene todos los elementos que se estaban negociando y que ahora pueden ser utilizados por los países para desarrollar planes de acción climática más sólidos para 2025. A nivel europeo, tenemos avances en algunas materias y retrocesos en otros, mientras que a nivel español, por fin se ha aprobado la modificación de la ley de mecenazgo. Desde DIRSE te resumimos las principales novedades regulatorias para que puedas estar al día de la legislación en materia de ASG.

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – MUNDIAL

13/12/23 (UNFCC) El acuerdo de la COP28 señala el «principio del fin» de la era de los combustibles fósiles

En una demostración de solidaridad mundial, las y los negociadores de casi 200 Partes se reunieron en Dubái con una decisión sobre el primer «balance mundial» del mundo para acelerar la acción climática antes del final de la década, con el objetivo general de mantener el límite del aumento de la temperatura global a menos de 1,5 °C al alcance de la mano.

«Aunque en Dubái no hemos pasado página a la era de los combustibles fósiles, este resultado es el principio del fin», declaró Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, en su discurso de clausura. «Ahora todos los gobiernos y empresas deben convertir estos compromisos en resultados económicos reales, sin demora».

El balance mundial se considera el resultado central de la COP28, ya que contiene todos los elementos que se estaban negociando y que ahora pueden ser utilizados por los países para desarrollar planes de acción climática más sólidos para 2025.

– El balance reconoce que la ciencia indica que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben reducirse un 43 por ciento para 2030, en comparación con los niveles de 2019, para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Pero señala que las Partes no van por buen camino para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

– El balance pide a las Partes que tomen medidas para lograr, a escala mundial, triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras de la eficiencia energética para 2030. La lista también incluye la aceleración de los esfuerzos hacia la eliminación progresiva de la energía del carbón sin disminuir, la eliminación progresiva de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles y otras medidas que impulsen la transición hacia la eliminación de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de una manera justa, ordenada y equitativa, con los países desarrollados continuando a la cabeza.

– A corto plazo, se anima a las Partes a que presenten objetivos ambiciosos de reducción de emisiones para toda la economía, que abarquen todos los gases de efecto invernadero, sectores y categorías, y que estén alineados con el límite de 1,5 ºC en su próxima ronda de planes de acción climática (conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional) para 2025.

Ayudar a los países a reforzar su resiliencia ante el cambio climático. Las Partes alcanzaron un acuerdo histórico sobre la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños y los mecanismos de financiación: es la primera vez que se adoptaba una decisión sustantiva en el primer día de la conferencia. Los compromisos para el fondo empezaron a llegar instantes después de que se adoptara la decisión, con un total de más de 700 millones de dólares hasta la fecha.

Hubo más avances en la agenda de pérdidas y daños, con un acuerdo también alcanzado para que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos acojan la secretaría de la Red de Santiago para Pérdidas y Daños. Esta plataforma catalizará la asistencia técnica a los países en desarrollo especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

Las Partes acordaron las metas del Objetivo Global de Adaptación (GGA) y su marco, que identifican dónde debe llegar el mundo para ser resiliente a los impactos de un clima cambiante y evaluar los esfuerzos de los países. El marco del GGA refleja un consenso mundial sobre los objetivos de adaptación y la necesidad de financiación, tecnología y apoyo al desarrollo de capacidades para alcanzarlos.

Aumentar el financiamiento para el clima. El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) recibió un impulso en su segunda reposición, con seis países que prometieron nueva financiación en la COP28, con lo que el total de las promesas asciende ahora a la cifra récord de 12.800 millones de USD procedentes de 31 países, y se esperan nuevas contribuciones.

Ocho gobiernos donantes anunciaron nuevos compromisos con el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Especial para el Cambio Climático por un total de más de 174 millones de USD hasta la fecha, mientras que en la COP28 se hicieron nuevas promesas de contribuciones al Fondo de Adaptación por un total de casi 188 millones de USD hasta la fecha. Sin embargo, como se puso de relieve en el balance mundial, estas promesas financieras están muy lejos de los billones que se necesitan para apoyar a los países en desarrollo en la transición hacia energías limpias, la aplicación de sus planes climáticos nacionales y los esfuerzos de adaptación.

Para conseguir esta financiación, el balance mundial subraya la importancia de reformar la arquitectura financiera multilateral y de acelerar el establecimiento de fuentes de financiación nuevas e innovadoras. De cara a las transiciones hacia economías y sociedades descarbonizadas que se avecinan, se acordó que el programa de trabajo de mitigación, que se puso en marcha en la COP27 el año pasado, continuará hasta 2030, con la celebración de al menos dos diálogos globales cada año.

Participación e inclusión en el evento. Las decisiones adoptadas hoy aquí también vuelven a hacer hincapié en la importancia fundamental de capacitar a todas las partes interesadas para que participen en la acción por el clima; en particular, a través del plan de acción sobre la Acción para el Empoderamiento Climático y el Plan de Acción de Género.

Reforzar la colaboración entre los gobiernos y las principales partes interesadas. Paralelamente a las negociaciones formales, el Espacio de Acción Climática Global de la COP28 proporcionó una plataforma para que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil colaboraran y mostraran sus soluciones climáticas en el mundo real.

Los Campeones de Alto Nivel, en el marco de la Alianza de Marrakech para la Acción Climática Mundial, lanzaron su hoja de ruta para la aplicación de las Soluciones Climáticas 2030. Se trata de un conjunto de soluciones, con aportaciones de un amplio abanico de partes interesadas ajenas a las Partes, sobre medidas eficaces que deben ampliarse y reproducirse para reducir a la mitad las emisiones mundiales, subsanar las deficiencias de adaptación y aumentar la resiliencia de aquí a 2030.

En la conferencia también se hicieron varios anuncios para aumentar la resiliencia de los sistemas alimentarios y de salud pública, y para reducir las emisiones relacionadas con la agricultura y el metano.

De cara al futuro. Las negociaciones sobre el «marco de transparencia mejorado» en la COP28 sentaron las bases para una nueva era en la aplicación del Acuerdo de París. ONU Cambio Climático está desarrollando las herramientas de notificación y revisión de la transparencia para su uso por las Partes, que se presentaron y probaron en la COP28. Las versiones finales de las herramientas de presentación de informes deberán estar disponibles para las Partes en junio de 2024.

06/12/23 (EfeVerde): 40 países piden en la COP28 incluir a las ciudades en la lucha contra la crisis climática

Cuarenta países acordaron el 6 de diciembre en el marco de la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28) un plan para incorporar a los gobiernos locales en las discusiones sobre acción climática y acelerar así la preparación y respuesta de las ciudades ante la crisis climática.

Ese documento salió de la reunión de alto nivel mantenida en el seno de la COP28 que se celebra en Dubái de ministros de vivienda, ambiente, desarrollo urbano y finanzas, en la jornada dedicada a las ciudades, la infraestructura y el transporte de la reunión climática.

El acuerdo apunta a un plan para impulsar la inclusión de las ciudades “en el proceso de toma de decisiones sobre el cambio climático”, para dirigir “la acción climática en varios niveles” y para “acelerar el despliegue de financiamiento para medidas climáticas urbanas para que las ciudades estén preparadas y tengan apoyo para responder a la crisis climática”, indicó en un comunicado la presidencia de la COP28.

Según ese documento, en la actualidad, “hasta el 90 por ciento de las ciudades están amenazadas por la subida del nivel del mar y tormentas, y sus residentes están expuestos a diez grados más de temperatura que sus contrapartes en zonas rurales”.

Al Yaber añadió que en la reunión de hoy estuvieron presentes más de 450 alcaldes y gobernadores locales de todo el mundo, “cuyo conocimiento hiperlocal es crucial en dar información” a las “soluciones globales”. “Cuando hablamos de inclusión, esto es lo que queremos decir. Queremos todas las voces en la mesa”, añadió.

En el debate se reconoció que las ciudades, que acogen a la mayor parte de la población mundial, contribuyen a más del 70 % de las emisiones de CO?, por lo que una “acción inmediata” en este sentido es necesaria para llevarlas a “saldo cero”.

También se señaló que las finanzas son el mayor cuello de botella, con “tan sólo el 21 % de la financiación climática dedicada a la adaptación y resiliencia” y “tan sólo un 10 % alcanza al nivel local”.

04/12/23 (EfeVerde): El Banco Mundial lanza en la COP28 dos plataformas para reducir las emisiones de metano

El Banco Mundial presentó dos nuevas plataformas para reducir las emisiones de metano a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global en la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28), en la ciudad emiratí de Dubái.

El organismo financiero presentó este lunes la Plataforma Mundial de Reducción del Metano para el Desarrollo (CH4D), un centro para la disminución del metano en la agricultura y los residuos, y la Asociación Mundial para la Reducción de las Quemas y el Metano (GFMR, por sus siglas en inglés), que se centra en la reducción de las fugas de metano en el sector del petróleo y el gas.

El objetivo de ambas propuestas es reforzar alianzas “para reducir significativamente las emisiones de metano en toda la cadena de valor de la energía en todo el mundo”, según un comunicado oficial, que enmarcó estas iniciativas en parte de sus esfuerzos y acciones con países como Alemania, Noruega y Estados Unidos, así como el sector privado.

Al metano es 80 veces más peligroso que el dióxido de carbono (CO2) a la hora de calentar el planeta, lo que lo convierte en uno de los principales impulsores del cambio climático, pero sin embargo, es menos conocido y la financiación para su reducción es alarmantemente baja, representa menos del 2% de la financiación mundial para el clima, según la nota.

Estas dos plataformas se suman a los 15 programas nacionales que el Banco pondrá en marcha en los próximos 18 meses con la intención de reducir hasta 10 millones de toneladas de metano y disminuir el “peligroso aumento de la temperatura global y ayudar a miles de millones de personas en primera línea del cambio climático”.

De esta forma, el organismo bancario refuerza su acción climática para rebajar las emisiones de metano, que representan alrededor del 19 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, con la implantación también de programas nacionales para abordar las emisiones del sector de la agricultura, como en el caso del arroz, que con la tecnología adecuada podría reducirse en un 40 %. EFEverde

04/12/23 (Smartcities): Alianza para crear una plataforma de inteligencia artificial que mida el cumplimiento del Acuerdo de París

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y Microsoft han llegado a un acuerdo de colaboración para crear una plataforma de inteligencia artificial (IA) y un centro mundial de datos sobre el clima para medir y analizar el nivel de emisiones globales. De este modo, se simplificará el proceso de validación y análisis de los datos climáticos presentados por los 196 firmantes del Acuerdo de París.

El Acuerdo de París proporciona el marco para que todos los países del mundo reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero para alcanzar la limitación del calentamiento global a 1,5º C, y la tecnología avanzada contribuye a medir los progresos en este ámbito.

Así, la alianza entre la CMNUCC y Microsoft se produce en el marco de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas de 2023 (COP28), que se está celebrando hasta el próximo 12 de diciembre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

Actualmente, el proceso de incorporación y análisis de los datos sobre el carbono requiere de mucho tiempo y con frecuencia se realiza con métodos manuales. En virtud del acuerdo, Microsoft creará una plataforma para dar soporte digital al marco de transparencia mejorada de la CMNUCC.

Cuerdo para acelerar la acción climática. La nueva plataforma permitirá el análisis avanzado de datos climáticos mundiales gracias a la creación de un centro donde se alojará esa información y la puesta en marcha de una herramienta de análisis de datos impulsada por IA. La solución incluye el seguimiento del transporte, la agricultura, los procesos industriales y otras fuentes de emisiones de carbono.

Esto dotará tanto a la CMNUCC como a los Estados miembros de herramientas para informar de manera eficiente y validar el avance hacia los objetivos de reducción de carbono. También podrán planificar estrategias mediante simulaciones, puntos de referencia y evaluaciones comparativas. Estas acciones beneficiarán al medio ambiente y conllevarán ahorros en tiempo y recursos.

Asimismo, la alianza incluirá la creación de consolas de gestión globales sobre el clima para su publicación en la página web de la CMNUCC con la finalidad de aumentar la transparencia y la responsabilidad, además de contribuir a la acción por el clima.

Adicionalmente, Microsoft se ha comprometido a aportar 3 millones de dólares en dos años para facilitar la aplicación del marco de transparencia mejorada y los mecanismos de inventario mundial establecidos en el Acuerdo de París. Por último, colaborará con la CMNUCC para organizar una serie de eventos destinados a acelerar la acción climática en el Pabellón de la CMNUCC en la COP28.

03/12/23 (IOSCO): IOSCO publica un Informe de Consulta para promover la integridad y el ordenado funcionamiento de los Mercados Voluntarios de Carbono (VCM)

El Consejo La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, en inglés), que agrupa a supervisores de todo el mundo, lanzó el domingo 3 de diciembre una consulta pública (Informe de Consulta) que describe un conjunto de Buenas Prácticas para promover la integridad y el funcionamiento ordenado de los Mercados Voluntarios de Carbono (VCM).

IOSCO hace un llamado a las partes interesadas a participar en este importante y oportuno trabajo brindando sus respectivos conocimientos y experiencia en respuesta a las preguntas incluidas en el Informe de la Consulta con el objetivo de Para configurar ese “código de conducta”.

Al anunciar la publicación del Informe de Consulta en la COP28, Rodrigo Buenaventura, presidente del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles (STF) de IOSCO y presidente de la CNMV de España, dijo que “los VCM han ganado una importancia significativa en los últimos años. Pero, para que estos mercados tengan éxito, necesitan integridad, tanto ambiental como financiera. Creo que IOSCO y su experiencia en el mercado internacional serán clave para promover la integridad financiera y generar la confianza que estos mercados necesitan para escalar”.

Las Buenas Prácticas propuestas se basan en las Consideraciones Clave incluidas en el Documento de Discusión publicado en noviembre de 2022, los comentarios recibidos en respuesta a ese Documento de Discusión, así como el conocimiento y la supervisión de los mercados financieros de los miembros de IOSCO. Se basan en buenas prácticas y principios existentes para mercados que funcionan bien, como los Objetivos y Principios de Regulación de Valores de IOSCO (incluidos los mercados de derivados).

El proceso de consulta concluye en marzo de 2024 y tras el análisis de las respuestas se emitirá un documento con una veintena de recomendaciones dirigido a los supervisores de todo el mundo.

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – LATAM

09/11/23 (EfeVerde): Brasil apuesta por inversiones extranjeras para un futuro sustentable en América Latina

Brasil, el principal destino de inversiones extranjeras en América Latina, reforzó este miércoles 8 de noviembre, la oferta de su cartera de proyectos orientados a avanzar hacia un futuro más sustentable, con la transición energética y el desarrollo de la Amazonía como claves para lograr este objetivo.

Así lo han expuesto en Brasilia las autoridades y expertos que participaron en la segunda jornada del Brasil Investment Forum (BIF), el mayor foro para la atracción de inversiones extranjeras en América Latina, que en su sexta edición reunió a 50 inversores de 14 países.

Durante el evento organizado por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), junto al Gobierno y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también se ha destacado la urgencia de buscar un nuevo modelo capaz de crear soluciones de impacto para la región en el marco de la bioeconomía y por medio de asociaciones entre los sectores público, privado y comunidades locales.

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – EUROPEO

22/12/23 (EY): El Diario oficial de la Unión Europea publica el primer paquete de estándares europeos de sostenibilidad (Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad, NEIS, en su traducción al castellano)

El 22 diciembre 2023 se han publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, el primer paquete de estándares de sostenibilidad, “Reglamento Delegado (UE) 2023/2772 de la Comisión, de 31 de julio de 2023, por el que se completa la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las normas de presentación de información sobre sostenibilidad”

22/12/23 (ISM): La UE actualiza la normativa sobre responsabilidad por productos defectuosos a la era digital y a la economía circular

Los negociadores de la Presidencia española de la UE y del Parlamento Europeo alcanzaron la semana pasada un acuerdo político sobre una nueva normativa europea en materia de responsabilidad por productos defectuosos. La ley actualizará las normas de responsabilidad civil vigentes desde hace décadas para tener más en cuenta que hoy en día muchos productos tienen características digitales y que la economía es cada vez más circular.

Con la nueva directiva sobre responsabilidad civil, la definición de «producto» se ampliará a los archivos de fabricación digital y al software. El software libre y de código abierto que se desarrolle o suministre al margen de una actividad comercial queda excluido del ámbito de aplicación de la directiva.

La economía digital ha dado lugar a una gran cantidad de ventas en línea. Por lo tanto, las plataformas en línea también pueden ser consideradas responsables de un producto defectuoso si presentan el producto o permiten la transacción para la venta del producto de un modo que induciría a un consumidor medio a creer que el producto es suministrado por la propia plataforma en línea o por un comerciante que actúa bajo su autoridad o control.

Economía Circular. En una economía circular, los productos se diseñan para ser más duraderos, reutilizables, reparables y mejorables. Cuando un producto se modifica sustancialmente, fuera del control del fabricante original, y se comercializa o se vuelve a poner en servicio, la nueva directiva estipula que la empresa o persona que realizó la modificación sustancial debe ser considerada responsable como fabricante del producto modificado.

El Consejo y el Parlamento también acordaron que toda persona física que sufra daños por un producto defectuoso tendrá derecho a una indemnización. Estos daños incluyen la muerte o lesiones personales, incluidos los daños a la salud psicológica reconocidos médicamente, los daños o destrucción de bienes, así como la destrucción o corrupción irreversible de datos.

El derecho a indemnización cubrirá las pérdidas materiales derivadas del daño, así como las pérdidas no materiales derivadas del daño, en la medida en que sean indemnizables con arreglo a la legislación nacional.

Debido a la creciente complejidad técnica de muchos productos, los Estados miembros deben garantizar que la persona perjudicada que reclame una indemnización ante un tribunal nacional pueda solicitar el acceso a las pruebas pertinentes de que disponga el fabricante para poder probar su reclamación.

Productos comprados a fabricantes de fuera de la UE. Los consumidores compran cada vez más productos a fabricantes establecidos fuera de la UE. Sin embargo, el nivel de protección que reciben debe seguir siendo el mismo cuando esos productos resultan defectuosos.

El acuerdo establece que cuando el fabricante de un producto o componente está establecido fuera de la UE, el importador del producto o componente defectuoso, el representante autorizado del fabricante o, en última instancia, el proveedor de servicios de cumplimiento (empresa que normalmente se encarga del almacenamiento, embalaje y envío de un producto) pueden ser considerados responsables de los daños.

Uno de los objetivos de la directiva es garantizar que los consumidores tengan una oportunidad justa de obtener una indemnización en casos complejos. Cuando un demandante (por ejemplo, el consumidor perjudicado) se enfrenta a dificultades excesivas, en particular debido a la complejidad técnica o científica del caso, para probar la defectuosidad del producto o el nexo causal entre su defectuosidad y el daño, un tribunal puede decidir que el demandante sólo esté obligado a probar la probabilidad de que el producto fuera defectuoso o que su defectuosidad sea una causa probable del daño.

El acuerdo de hoy deberá ser refrendado por los representantes de los Estados miembros en el Consejo (Coreper). Si se aprueba, el texto tendrá que pasar por el proceso formal de adopción tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo.

El régimen comunitario de responsabilidad por productos defectuosos se estableció para indemnizar a las personas perjudicadas por lesiones físicas o daños materiales sufridos a causa de un producto defectuoso (por ejemplo, un secador de pelo que se sobrecalienta o una lavadora con fugas), simplemente probando que el producto era defectuoso y que el defecto causó la lesión o el daño.

22/12/23 (CE): 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente – Revisión intermedia

El 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente establece los objetivos prioritarios de la UE para la política medioambiental y climática hasta 2030 y su visión a largo plazo hasta 2050 de vivir bien, dentro de los límites planetarios. La presente iniciativa evaluará los avances logrados en el logro de los objetivos prioritarios para 2030 y la visión para 2050 del programa, así como los avances logrados en el establecimiento de un marco de seguimiento sólido capaz de evaluar el cambio sistémico.

Plazo para comentarios: 22/12/23 – 26/01/24

Adopción prevista por la Comisión: Primer trimestre de 2024

21/12/23 (EfeVerde): Los países de la UE acuerdan regular los “rating” de sosteniblidad social y ambiental

Los Estados de la Unión Europea han acordado regular las agencias de calificación que ponen nota a las empresas en función de su sostenibilidad medioambiental, social y de gobernanza con el objetivo de mejorar su fiabilidad y evitar conflictos de interés.

El acuerdo fija la postura de los países para negociar a partir del próximo enero la legislación definitiva con la Eurocámara, que adoptó su propia posición negociadora la semana pasada, apenas seis meses después de que la Comisión Europea presentase la propuesta en junio.

Las nuevas normas prevén regular por primera vez la actividad de las empresas que se dedican a evaluar a una compañía o producto financiero en función de sus riesgos e impacto para la sociedad y el medio ambiente, de modo que estas calificaciones sean más transparentes y comparables e impulsar así la confianza de los inversores en los productos etiquetados como sostenibles.

El acuerdo contempla que las agencias que quieran proporcionar estos servicios en la UE tengan que recibir una autorización por parte de la Autoridad de Mercados y Valores (ESMA), que se encargará también de supervisar sus actividades y podrá llevar a cabo investigaciones e inspecciones “in situ”.

Deberán además cumplir con requisitos de transparencia, en particular en cuanto a la metodología y fuentes de información que usen para elaborar sus “rating” y estarán sujetas a medidas para evitar conflictos de interés, en particular, la separación de sus negocios de calificación, consultoría y auditoría.

Las empresas que incumplan las reglas podrían enfrentarse a multas de hasta el 10 % de su facturación anual neta y sanciones periódicas del 3 % de su facturación media diaria o del 2 % en el caso de personas naturales.

Los Estados han incluido algunas modificaciones con respecto a la propuesta de Bruselas, en particular, un régimen transitorio, temporal y voluntario por el que los pequeños proveedores de rating medioambiental, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) y aquellos que entren en el mercado por primera vez podrán registrarse con requisitos “más ligeros” durante un periodo de tres años.

Aquellas agencias pequeñas que opten por este régimen transitorio no tendrán que pagar tasas supervisoras a la ESMA, aunque sí tendrán que cumplir con requisitos de transparencia, gobernanza y podrán ser sujetos a investigaciones, inspecciones o solicitud de información por parte del supervisor, indicó el Consejo en un comunicado.

Los países han introducido, por otra parte, la posibilidad de que los proveedores de “rating” no tengan que crear una entidad legal separada para ciertas actividades siempre y cuando haya una clara distinción entre las mismas y medidas para evitar conflictos de interés, aunque esta derogación no podrá aplicarse a las actividades de consultoría o auditoría para entidades que reciban también un “rating” ESG.

La idea detrás de la evaluación de los criterios ESG es identificar aquellas compañías con buenas prácticas para orientar a los inversores que quieran poner su dinero en empresas responsables en estos ámbitos, pero su rápido crecimiento sin regulación específica ha generado el temor de que algunas compañías estén exagerado sus credenciales en materia de sostenibilidad y llevando a cabo un “blanqueo ecológico”.

El objetivo con la nueva regulación, según explicó la Comisión Europea al presentarla, es asegurar que estas calificaciones son “independientes, objetivas y de calidad”.

19/12/2023 (CE): Normas de etiquetado de los productos textiles (revisión)

Esta iniciativa tiene como finalidad la revisión de la normativa de la UE en materia de etiquetado de los productos textiles mediante la introducción de requisitos exhaustivos sobre el etiquetado físico y digital de los productos textiles y los productos relacionados con estos.

A tal efecto, en ella se abordan las deficiencias de la normativa actual, así como las divergencias entre los requisitos de etiquetado de los Estados miembros.

Sus objetivos principales consisten en:

– ofrecer a los consumidores información precisa, inteligible y comparable, en particular sobre aspectos pertinentes para el medio ambiente;

– reducir los costes de cumplimiento;

– garantizar la claridad y la coherencia de la normativa.

Plazo para comentarios: 19/12/23 – 12/03/24

Adopción prevista por la Comisión: Cuarto trimestre de 2024

18/12/23 (EfeVerde): Los países de la UE acuerdan un enfoque común para reducir y ecologizar los envases

Los países de la Unión Europea acordaron este lunes una posición común