25 noviembre 2020
El pasado 29 de octubre, Spainsif, en su foro anual, presentaba el estudio «Las inversiones y el cambio climático» que confirma la sensibilidad del inversor sostenible respecto a las finanzas ligadas con la transición energética.
El informe «Las inversiones y el cambio climático» profundiza en el estado y las percepciones del mercado sobre esta cuestión, aportando información y recomendaciones para propiciar el proceso de transición hacia una economía baja en carbono a partir de una extensa revisión bibliográfica y los resultados de un cuestionario y entrevistas realizadas a agentes clave del sector.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
A continuación, presentamos las principales conclusiones que se extraen del informe:
Evolución de las Inversiones Climáticas:
Se aprecia una tendencia de aumento de la importancia de las inversiones climáticas en los portafolios de inversión: de acuerdo con los encuestados, los portafolios con alta proporción (>60%) en inversiones climáticas deben crecer rápidamente en los próximos tres años, de un 9% a un 25% y a un27% en los próximos diez años.
En cuanto a los instrumentos financieros, los bonos sostenibles y bonos verdes son percibidos como los instrumentos más importantes para los próximos tres años, respectivamente por 76% y 62% de los encuestados y un 71% y 64% respectivamente en los próximos diez años.
Riesgos y Oportunidades
Con respecto a los riesgos de transición: Los riesgos de mercado (con un 55%), políticas públicas (53%) y, en menor medida, riesgos reputacionales (45%), son los riesgos percibidos por los encuestados como más importantes para el sector financiero.
Existe una evidente percepción de que los sectores de petróleo (81%) y carbón (70%) van a ser los sectores más afectados negativamente por los riesgos climáticos.
Por otro lado, el sector de la energía solar es la apuesta para las inversiones actuales de un 61% de los encuestados, seguido de la eficiencia energética (43%) y el transporte bajo en carbono (41%).
Barreras:
Las tres barreras señaladas como las más relevantes para la inversión en la adaptación y en la mitigación son la inexperiencia y/o falta de conocimiento en el mercado (63% y 57%, respectivamente), inexistencia de estándares globales (50% y 46%) y la falta de información fiable (41% y 37%).
Impulsores:
El motor identificado como más importante para la inversión en adaptación y mitigación es sin duda la creciente demanda (69% y 87% respectivamente) seguido de las novedades regulatorias (51% y 58%).
En el caso español, una mejor regulación sería la principal acción para acelerar el crecimiento de las inversiones climáticas en España para un 87% de los encuestados y el empuje de los inversores institucionales para un 78%.
El apoyo a I+D+i (65%) es la acción entendida como la que puede contribuir de manera más significativa a la transición justa en España. Otras acciones previstas en el anteproyecto de Ley de cambio climático y transición energética y destacadas en la encuesta serían las medidas fiscales (52%) y las medidas de creación de empleo (50%).
Novedades Regulatorias
Para la situación actual queda claro que la Directiva Europea sobre Estados de Información No Financiera y Diversidad, transpuesta en España por la Ley 11/2018, es el instrumento más adoptado (53%) e implementado (56%), aunque la taxonomía europea debe cobrar más importancia en los próximos tres años para un 38% de los encuestados.
El resultado más contundente de la encuesta ha sido el extraordinario optimismo con el nuevo marco jurídico europeo, especialmente la nueva taxonomía de finanzas sostenibles: un 86% de los respondedores creen que van a condicionar el aumento de ambas oferta y demanda de financiación climática.
Finalmente, y también con mucho optimismo, dos tercios (66%) de los encuestados creen que habrá un aumento de la financiación climática como consecuencia de la crisis del COVID-19, sea por el crecimiento generalizado de la financiación sostenible (41%) o gracias a planes verdes de estímulo económico (25%).
*Pregunta Instrumentos o iniciativas: adopción e implementación en el presente y adopción en los próximos tres años. ¿Cuáles son los más importantes? Seleccione todos los instrumentos o iniciativas adoptados e implementados ya por su organización alcanzando la conformidad, incluso si no está validada o verificada externamente y las que su organización pretende adoptar en los próximos tres años, incluso si no hay una indicación formal.
RECOMENDACIONES FINALES:
El estudio contiene también varias recomendaciones finales, derivadas sobre todo de las entrevistas, que van dirigidas a varios actores:
Aprobar y estabilizar una mejor regulación (smart regulation) que aporte un aumento de confianza en los mercados.
Estandarizar reportes y métricas.
Mejorar la transparencia, no sólo respecto a la información que se comparte, si no también, estableciendo mecanismos de control y verificación de esta.
Aumentar la sensibilización y formación.
Establecer los mecanismos necesarios para garantizar una transición justa y reforzar la presencia de aspectos sociales y de gobernanza en las inversiones.
Acelerar las inversiones en adaptación, ya que la mayoría de las inversiones, tanto públicas como privadas, se centran en la mitigación de los efectos del cambio climático.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica ampliamente referenciada, a nivel europeo e internacional sobre el panorama actual y nuevas tendencias.
Asimismo, se han recopilado las respuestas de 47 inversores institucionales, propietarios de activos y proveedores de servicios de inversión socialmente responsable (ISR) que actúan en el mercado español, además de entidades reguladoras, administración pública, sindicatos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros actores vinculados a la ISR y a la acción climática.