¿Hacia dónde va el reporte de sostenibilidad? DIRSE y ASEPUC se alían

9 febrero 2022

DIRSE y ASEPUC se alían y firman un acuerdo de colaboración para dotar a la Información No Financiera de mayores niveles de concreción, precisión y estandarización. El acuerdo se materializa en un primer encuentro online, el 25 de febrero, en el que se abordarán las últimas tendencias en información sobre sostenibilidad y su taxonomía, contando con la participación de representantes del EFRAG y de diferentes tipos de profesionales.

El próximo viernes 25 de febrero, DIRSE y ASEPUC (Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad) estrenamos nuestro recién firmado acuerdo celebrando un encuentro online para hablar de los reportes de Sostenibilidad (antes conocidos como de Información no Financiera), taxonomía y de las novedades que vienen desde Europa, contaremos, para ello, con la participación de representantes del EFRAG – European Financial Reporting Advisory Group (Grupo Asesor de Información Financiera Europea)

El encuentro, de gran interés para los asociados de ambas organizaciones, se celebrará el próximo 25 de febrero a las 12:00 hs. de forma online y bajo el título ”¿Hacia dónde va el reporte de Sostenibilidad?”. Con ello queremos abordar los nuevos informes de sostenibilidad desde un punto de vista técnico, para lo que contaremos con dos ponencias sobre el marco y futuro que se está planteando desde el EFRAG y con una mesa redonda de profesionales que darán su punto de vista práctico desde diferentes visiones: una empresa cotizada, una pyme, una consultora “Big Four” y una plataforma tecnológica de soporte de datos.

Fecha: viernes, 25 de febrero de 2022

Horario: 12:00 hs. a 13:30 hs.

Formato: online

Acceso: inscríbete y el día del webinario recibirás el enlace para acceder

Inscripción

 AGENDA

12:00 – Bienvenida institucional

Bernabé Escobar, presidente de ASEPUC y Alberto Andreu, presidente de DIRSE

12:05 – Marcos actuales de Reporting de información no financiera

Mercedes Luque-Vílchez, profesora doctora de la Universidad de Córdoba y secretaría del Project Task Force on European Sustainability Reporting Standards (EFRAG) y miembro del Grupo de investigación Contabilidad, Cambio y Sociedad (ERGO)

12:20 – ¿Hacia dónde vamos? Propuesta del EFRAG

Esther Ortiz Martínez, profesora titular de la Universidad de Murcia y miembro de los grupos técnicos del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG): Project Task Force on Non Financial Reporting Standards (PTF-NFRS) y Project Task Force on European Sustainability Reporting Standards (PTF-ESRS)

12:35 – Mesa redonda:

Roberto Fernández, director de Responsabilidad Social Corporativa y Reputación de Iberdrola

Ana Hernández, directora de Personas, Organización y RSC en Abadía Retuerta LeDomaine

Alberto Castilla, socio de Sostenibilidad de EY

Sergio Brihuega, CEO de SYGRIS

13: 15 – Intervenciones del público

13:30 – Despedida y cierre

De este modo, ambas organizaciones, aunque pudieran parecer distantes a priori, pues encarnan las dos tipologías de reportes corporativos: el financiero, centrado, como su propio nombre indica, en dar a conocer la situación económica, financiera de una organización; y, por otro, el llamado el No Financiero o de Sostenibilidad, que proporciona información sobre el desempeño en materia de responsabilidad social de las organizaciones, útil para que los grupos de interés puedan tomar decisiones fundamentadas sobre la organización; buscan un objetivo común que es dotar a los profesionales de mejores conocimientos en sus áreas transversales.

La realización de evento se enmarca dentro del convenio de colaboración que ambas organizaciones firmábamos hace unas semanas con el objetivo de buscar sinergias y crear vínculos entre ambas entidades, dotando a los profesionales financieros de conocimientos y herramientas en materia de Sostenibilidad, y reforzando la Información no Financiera para hacerla equiparable en cuanto a los niveles de concreción, precisión y estandarización como los que goza el área financiera.

Este es el nexo entre estas dos entidades, que pudieran parecer distantes a priori, pues encarnan las dos tipologías de reportes corporativos: el financiero, centrado, como su propio nombre indica, en dar a conocer la situación económico-financiera de una organización; y, por otro, el llamado No Financiero o de Sostenibilidad, que proporciona información sobre el desempeño en materia de responsabilidad social de las organizaciones, útil para que los grupos de interés puedan tomar decisiones fundamentadas sobre la organización.

Entre otros aspectos que recoge el acuerdo se destacan el asesoramiento mutuo, el intercambio de experiencias en materia de Sostenibilidad y Contabilidad, la realización conjunta de actividades de sensibilización o formación, acceso recíproco o descuentos en recursos de fondos bibliográficos, documentación, formación, etc. Se hace referencia, asimismo, al impulso de investigaciones o publicaciones sobre Sostenibilidad y la función del dirse (profesional de la Sostenibilidad/ASG), la Contabilidad Social, aseguramiento, verificación y auditorías, entre otras.

Además de las motivaciones anteriores, ambas organizaciones cuentan con líneas de trabajo propias alineadas que atestiguan el interés mutuo por esta alianza. Desde sus inicios en DIRSE promocionamos la importancia de la transversalidad de la función del profesional de Sostenibilidad, que alcanza a todos y cada uno de los departamentos de una organización, incluyendo el de Contabilidad. ASEPUC, por su parte, detectó tempranamente la importancia de la integración de la sostenibilidad y su gestión responsable en la investigación y la formación, por ello desarrollaron internamente una red de trabajo específica sobre Responsabilidad Social, que ha dado como fruto al presente convenio.

Los presidentes de ambas organizaciones han querido destacar algunos aspectos:

Bernabé Escobar, presidente de ASEPUC: este convenio es una oportunidad para acercar la academia al ámbito profesional, un paso más en el objetivo de favorecer la transferencia de conocimiento. Con el intercambio de experiencias se favorecerá la mejora en el camino hacia la sostenibilidad. La investigación y la formación de nuestros socios se enriquecerá con las experiencias de los dirses. Nuestros socios podrán contribuir con su experiencia en este ámbito para facilitar el camino de los profesionales hacia la mejora del impacto de su actividad y su andadura hacia la sostenibilidad.

Alberto Andreu, presidente de DIRSE: La Información No Financiera o de Sostenibilidad se está aproximando cada vez más a los requisitos y exigencias de la Información Financiera: la entrada en vigor de la nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad (CSRD por sus siglas en inglés); las nuevas exigencias y oportunidades derivadas de la taxonomía de la UE; las consecuencias de las futuras directrices que pueda llegar a sacar la IFRS… obliga a los directores de sostenibilidad a conocer cómo los informes de sostenibilidad crean valor en sus empresas e impactan, por ejemplo, en la valoración de sus activos. Todo esto va mucho más allá de concebir los informes como herramientas de marketing y comunicación.