20 enero 2021
El Grupo Asesor de Información Financiera Europea (EFRAG) ha publicado este mes de enero un documento divulgativo con propuestas preliminares sobre el nuevo modelo de reporte para la Unión Europea con el objetivo de servir como base para recabar opiniones de los interesados en diferentes países.
El grupo de trabajo técnico multi-stakeholder del EFRAG (en inglés, PTF-NFRS: Project Task Force-Non Financial Reporting Standards) ha publicado este mes de enero un documento divulgativo en el que presentan el enfoque y las posibles orientaciones que se desprenden de la labor en curso de la PTF-NFRS, como parte del trabajo que le encargó la CE para la elaboración de posibles normas de información no financiera de la UE en el contexto de la revisión de la Directiva sobre la presentación de informes no financieros. Este documento resumido es provisional ya que no prejuzga las propuestas finales que el Grupo presente a la Comisión Europea en su informe final.
De hecho, durante el mes de enero se han organizado debates y mesas redondas para explicar las novedades en materia de sostenibilidad y recabar la opinión de expertos y grupos de interés, de cara a emprender esa revisión (. España acogió el 13 de enero, la primera sesión online de este tour que el EFRAG realiza por diferentes países europeos.
Te detallamos a continuación algunos puntos clave del documento que puedes descargar pinchando en el botón:
PROPUESTAS EN DISCUSIÓN
Áreas de reporte
Un área de información sobre sostenibilidad está asociada a un objetivo de información específico o a un contenido esperado que debe ser divulgado. Por ejemplo, en la actualidad hay cinco áreas de presentación de informes en el marco de la Directiva de Información no financiera (non-financial reporting directive: NFRD): el Modelo de negocio, las Políticas incluyendo los procesos de debida diligencia, los Resultados, los Principales riesgos y su gestión, los KPI; y cuatro para el clima en el marco del enfoque de la TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures): gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, métricas y objetivos).
La presentación de informes de sostenibilidad puede aplicarse a dos niveles: a nivel de entidad y a nivel de tema.
La adopción de decisiones en el ámbito empresarial se articula generalmente de la siguiente manera:
a) Definición de la estrategia y los problemas conexos
b) Medidas de aplicación (plan de acción para aplicar la estrategia)
c) Medición del rendimiento (supervisión del plan de acción).
Como se refleja en el siguiente gráfico el Grupo de Trabajo propone la necesidad de continuar descendiendo en cascada para cada una de las áreas de información/decisión.
-Bajo la estrategia
Es necesario presentar primero la estrategia general (incluidos los modelos empresariales)
A continuación, se debe identificar los riesgos y oportunidades (desafíos) de la sostenibilidad relacionados con la estrategia general desde una perspectiva de evaluación de la doble materialidad
Y, por último, es necesario poner un énfasis específico en los temas relacionados con la gobernanza de la sostenibilidad (como un subconjunto de la organización general de gobierno)
-Bajo la implementación
Primero hay que presentar las políticas y los objetivos
Luego el plan de acción y los recursos dedicados
-En Medición del desempeño
Los logros actuales deben ser presentados primero
Entonces se podría considerar un informe sobre los progresos realizados en relación con los objetivos.
-Las esferas de presentación de informes podrían estar asociadas al ciclo de presentación de informes relevantes (p. ej. con el reporte anual)
Temas y Subtemas
Los temas son aquellos sobre los que las entidades informantes deben reportar. Por ejemplo, la actual Directiva de INF se articula en torno a cuestiones ambientales, sociales y de empleados, el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno.
La clasificación de temas ESG es ampliamente utilizada por las organizaciones informantes, aunque varía cuando se trata de los subtemas. A menudo se hace referencia a un enfoque multi-capital.
La parte ambiental necesita estructurarse, pero ya ha alcanzado cierto nivel de madurez.
El posicionamiento de las relaciones y la información de la cadena de valor sigue siendo una cuestión abierta y destaca la necesidad de estructurar y aclarar los temas y subtemas.
Actualmente se están considerando los siguientes cambios:
-Aprovechar la clasificación existente de ESG, mientras se aclaran los subtemas más granulares en torno a posibles articulaciones diferentes (por ejemplo, por parte de los interesados en temas sociales),
-Cambiar el nombre de las categorías para mayor claridad,
-Crear un tema adicional dedicado a las relaciones.
Con fines ilustrativos el Grupo de Trabajo presenta dos opciones en los dos siguientes gráficos.
Estructura de los informes
Más allá del contenido, es clave definir una estructura de este tipo de informes. Dicha estructura debe reflejar la arquitectura de presentación de informes (y de establecimiento de normas) y debe permitir la adopción de una taxonomía digital desde el principio.
1.Management Report
Bajo la Directiva actual, la información de sostenibilidad se presenta en un número de formas diferentes: gestión o informe separado, información dispersa en varios lugares que dificultan el estado de sostenibilidad y la comparabilidad de la información.
La flexibilidad general de los informes de gestión podría incluir dos secciones: una dedicada a los reportes de sostenibilidad (información cualitativa y cuantitativa) y la otra a la presentación general (financiera y sostenibilidad) de los asuntos de la entidad (visión de gobierno y gestión, interpretación, juicios, etc.).
La estructura de la presentación de informes debe ser abordada específicamente por el órgano normativo, a fin de establecer una estructura de información amplia y estable que organice una clasificación racional de las divulgaciones de la sostenibilidad por temas y por niveles (agnóstico sectorial, específico de un sector, específico de una entidad).
3.Reporting taxonomy
Una estructura de presentación de informes basada en una clasificación clara y estable de divulgaciones es una base sólida para establecer una taxonomía digital de datos sostenibles. Como reflejo de las decisiones tomadas a nivel de la UE en términos de punto de acceso único, los procedimientos de establecimiento de normas deben organizar la segmentación granular de las divulgaciones que permitan su inclusión en la taxonomía digital.
La taxonomía relacionada debe permitir diferentes niveles de lectura, el nivel más detallado al nivel de resumen ejecutivo. Se deben permitir extensiones específicas para cada entidad. Cuando las extensiones se conviertan en prácticas comunes, se debería considerar que están incluidas en el proceso de establecimiento de normas.
3.Interconexión
Un informe corporativo coherente y todo incluido debe basarse en dos pilares en pie de igualdad: Informes Financieros e Informes de Sostenibilidad. La conectividad implica conectar las declaraciones de sostenibilidad con cualquier información financiera relacionada. Por lo tanto, al preparar las declaraciones sobre sostenibilidad es necesario identificar los puntos de anclaje pertinentes y sus contrapartes en la información financiera para permitir las conciliaciones o las referencias cruzadas con la información financiera.
La EES debería proporcionar el marco (metodologías, procesos y puntos de anclaje) para una adecuada interconexión.
PROCESO DE REVISIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA
Proceso de trabajo: 3 procesos en paralelo
Fundamentos del ESS
Los fundamentos del establecimiento de normas enmarcan la misión y el papel de la ESS dentro del panorama de la información sobre sostenibilidad de la UE. Como tal, se consideran y se introducen en cascada en la arquitectura de las normas:
Directrices operacionales del ESS
Las directrices para el establecimiento de normas son un conjunto de instrumentos que la ESS debe elaborar antes de cualquier establecimiento de normas con el fin de orientar su labor al establecer las normas propiamente dichas. Abarcan cinco temas que deben ser considerados sistemáticamente en el proceso de establecimiento de normas. Es posible que algunas directrices tengan que traducirse en normas cuando tengan que descender en cascada hasta el nivel de la entidad informadora.
Como principio general, todas las directrices deben basarse en las normas europeas e iniciativas internacionales para establecer los procesos y conceptos adecuados.
Antecedentes
En junio de 2020, la Comisión Europea (CE) emitió una solicitud de asesoramiento que encarga al EFRAG la labor preparatoria para la elaboración de posibles normas de información no financiera de la UE en el contexto de la revisión de la Directiva sobre la presentación de informes no financieros.
Esta labor preparatoria está siendo llevada a cabo por un Grupo de Trabajo multi-stakeholder (PTF NFRS) que fue nombrado por el Grupo Directivo del Laboratorio Europeo de Informes EFRAG (Laboratorio Europeo), dentro del cual opera el proyecto.
Tras el nombramiento oficial de sus miembros y presidente el 4 de septiembre, el Grupo de Trabajo desarrolló un enfoque de tres fases:
Evaluación, hasta finales de octubre de 2020
Recomendaciones, hasta principios de enero de 2021
Alcance y conclusión, en enero de 2021, contexto en el que tienen lugar los webinars.
El encargo de la CE pide al Grupo de Trabajo elaborar recomendaciones sobre el posible alcance, contenido y estructura de las futuras normas de presentación de información no financiera.
La CE insistió en la importancia de la interacción entre las futuras normas de la Unión Europea para la presentación de información no financiera con las principales normas y marcos del sector privado utilizados en el mercado.
Por lo tanto, tras la evaluación exhaustiva de las iniciativas existentes durante la Fase 1, el Grupo de Trabajo está ahora examinando las posibles vías de que el European standard- setting (ESS) se base en iniciativas para promover la armonización y la coherencia internacionales en la presentación de informes corporativos y fomentar un “campo de juego” global y común para las organizaciones.
El EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group) se creó en 2001 como un grupo consultivo europeo en materia de información financiera. Es una asociación de carácter privado y de interés público que presta asesoramiento a la Comisión Europea sobre la utilización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Sus organizaciones miembros son partes interesadas europeas y organizaciones nacionales que tienen conocimientos e interés en el desarrollo de las NIIF y en la forma en que contribuyen a la eficiencia de los mercados de capital.
Glosario de términos:
CE: Comisión Europea
EFRAG: European Financial Reporting Advisory Group (Grupo Asesor de Información Financiera Europea)
ESG: environmental, social, and governance
ESS: European standard- setting (Establecimiento de Normas Europeas)
INF: información no financiera
NFRD: non-financial reporting directive
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
UE: Unión Europea