La Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia (UMU) y DIRSE han establecido un acuerdo de colaboración para el fomento de la RSE en la Región de Murcia y con el que se pretende impulsar la función del dirse, a través de la actividad de la cátedra, como el Máster de RSC, que cumple su quinta edición y en la que participarán miembros de la asociación como profesores.
Este acuerdo de DIRSE con la Cátedra de RSC de la UMU se une a otros que tiene la asociación con universidades y cátedras.
Francisco Hevia, presidente de DIRSE y director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación de Calidad Pascual, y Longinos Marín, director de la Cátedra de RSC de la UMU hicieron público el acuerdo antes de la Jornada “RSC y redes sociales”, que se celebró en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, el pasado 2 de noviembre. También estuvieron presentes Lucio Fernández, vocal de la Junta Directiva de DIRSE y delegado de la asociación en Murcia; Pedro Jesús Cuestas, director de Formación de la Cátedra de RSC y socio de DIRSE, y Pablo Martín, director de Corresponsables y miembro de la Junta Ampliada de DIRSE.
Durante la jornada, el presidente de DIRSE y director de RC y Comunicación de Calidad Pascual, sostuvo que: “la comunicación en redes sociales debe involucrar a todos los departamentos de la empresa, especialmente en aquellos casos que se traten de quejas o críticas que hagan referencia a los productos y servicios comercializados por la empresa”.
Por su parte, Lucio Fernández, director de RRHH y RSC de Redyser Transportes afirmó que “las redes sociales son un elemento fundamental de nuestra comunicación de RSE y nos ayudan a trasladar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible a todos los grupos de interés”. Fernández recomendó “no obsesionarse con la presencia en redes sociales, sino ir poco a poco y gestionarlas adecuadamente”.
Mientras que Pablo Martín, director de Corresponsables España, ofreció su visión sobre la evolución de la comunicación de la RSE: “La estrategia de comunicación de una compañía tiene que ser su estrategia de Responsabilidad Social y emplear las redes sociales como un canal más para llegar a todos los grupos de interés”. Para Martín, las claves de la comunicación responsable tienen que ser la “transparencia, veracidad y transversalidad”.