COP27: NOVEDADES, AVANCES Y ATASCOS

23 noviembre 2022

Miércoles 23 de noviembre 2022

No es nuestra intención infringir los derechos de autor.

Tras la finalización de la COP27, celebrada del 6 al 18 de noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto, se lograron algunos avances en materia de financiación, como la creación del Fondo de Pérdidas y Daños. Sin embargo, algunos otros puntos relacionados con el objetivo de 1,5ºC., en especial, el abandono del uso de los combustibles fósiles, han quedado rezagados respecto a los avances esperados. En el siguiente balance te resumimos las principales cuestiones tratadas en esta COP africana.

Con la COP27, celebrada del 6 al 18 de noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto, que reunió a 198 estados, se han logrado grandes avances en materia de financiación para “pérdidas y daños” a los países vulnerables más afectados por los desastres climáticos. Sin embargo, otras cuestiones, como el abandono del uso de los combustibles fósiles, y acciones específicas para cumplir con el objetivo de 1,5ºC (establecido en el Acuerdo de París), no han avanzado como se esperaba.

Asimismo, entre las novedades de esta COP podríamos destacar: importancia creciente de la biodiversidad y más foco en el agua y los océanos; la necesidad de buscar el apoyo de la tecnología para encontrar soluciones climáticas que aceleren los avances en los países en desarrollo y el poder creciente de los mercados, así como el creciente rol del sector privado.

A continuación, te resumimos en forma de balance los principales avances “esperados” y lo que realmente nos dejó la Cumbre:

PROYECTADO

RESULTADO

Se esperaba una conferencia enfocada en la adaptación y su financiamiento y se preveía el tratamiento de las Pérdidas y Daños (P&D) relacionados las Repercusiones del Cambio Climático.

Se ha creado el Fondo de Pérdidas y Daños (que estuvo a punto de crearse en la COP26) para compensar los dramáticos efectos del cambio climático.

Para muchos, este es el acuerdo más importante que se logró en esta COP, aunque no se concretan las medidas claves de implementación.

Este fondo compensaría a los países vulnerables afectados por desastres climáticos (dichos recursos tendrían que sumarse a los 100.000 millones de dólares anuales que los países desarrollados han prometido asignar a la financiación climática).

Siguiendo el objetivo de Financiación para la adaptación, se esperaban avances en los compromisos de financiación del clima: movilizando al menos 100.000 millones de dólares para el 2025 (lo que inicialmente se había planteado para 2020 y no se cumplió).

Se insta a las Partes a aumentar la financiación de la adaptación, sin concretar. Sin embargo, se abre la posibilidad de añadir fondos privados para generar vías adicionales de financiación.

Se esperan buenas negociaciones que aseguraran poder cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar a un grado y medio el calentamiento global para 2030. Por tanto, todos los países

deberían presentar objetivos y políticas ambiciosos.

Se mantiene el objetivo de 1,5ºC., pero sin mayor ambición. No se mencionan las vías ni los planes para alcanzarlo, aunque se ha avanzado en las cuestiones técnicas de implementación del Acuerdo de París.

Se esperaban decisiones con un enfoque basado en derechos humanos para la aplicación de los compromisos internacionales en materia de derecho ambiental y cambio climático.

Bajo el lema “sin derechos humanos no hay justicia climática”, los derechos humanos estuvieron bajo el enfoque de la Presidencia de la COP2. Sin embargo, hubo denuncias por parte de expertos de la ONU, de «intimidación, acoso y vigilancia» a los activistas, en medio del estado policial de Abdel Fatah al Sisi.

Se esperaba que las partes pactaran el abandono de los combustibles fósiles (tal como se buscaba con el Pacto Climático de Glasgow).

No se hace nada para eliminarlos, sino que se quedan en “reducir” el uso de estos.  La propuesta clave de eliminar los combustibles fósiles fue rechazada por varias naciones, entre ellas, China y Arabia Saudita.

Hubo acuerdos sobre energías renovables (ahora más baratas que las fósiles, en dos tercios del mundo).

Se requerían avances importantes en contra de la deforestación tropical, siendo que los ecosistemas terrestres resultan esenciales en la lucha contra el cambio climático, al absorber el 25 % de las emisiones de gases invernadero.

Se lograron importantes avances en materia de gestión y conservación sostenible de los bosques y la degradación de la tierra para 2030, con el lanzamiento de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima.

Además de los avances del Net-Zero, se esperaba avances en el desarrollo de la “Naturaleza positiva”.

Se lanzó la ENACT, una iniciativa para mitigar el impacto del cambio climático en la pérdida de biodiversidad y en las comunidades vulnerables.

Se esperaba la renovación de las conversaciones entre Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo.

A diferencia del 2020, no hubo un gran anuncio climático conjunto de los dos países. Sin embargo, reanudaron las conversaciones formales sobre el clima, centradas en puntos de acción específicos, como mejorar el plan de China para reducir las emisiones de metano.

Se preveía que EE. UU. iba a intentar reforzar su liderazgo tecnológico promoviendo iniciativas ambiciosas.

Por primera vez, EE. UU. publica una hoja de ruta de las soluciones basadas en la naturaleza.

Fuente: DIRSE 2022

Puedes leer aquí un adelanto de versiones sin editar, de las principales decisiones de la COP27 de Sharm EL-Sheikh.