27 octubre 2021
Dentro del ciclo DIRSEÐIC, Alberto Andreu ha entrevistado esta semana al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, sobre las claves de la recuperación tras la crisis y cómo el tejido empresarial español se prepara ante las nuevas regulaciones europeas en materia ASG. Durante la conversación destacan 3 conceptos clave: la digitalización, la resiliencia y la sostenibilidad.
Con la entrevista a Antonio Garamendi, presidente de CEOE, abrimos un nuevo ciclo DIRSE-Ethic centrado en conocer las opiniones de personalidades relevantes del sector empresarial en torno a temas de actualidad en materia de Sostenibilidad (ASG), que será conducido por el presidente de DIRSE, Alberto Andreu. En esta primera entrega, ambos presidentes han conversado sobre las claves de la recuperación tras la crisis y cómo el tejido empresarial español se prepara ante las nuevas regulaciones europeas en materia ESG. Durante la conversación han destacado 3 conceptos clave: la digitalización, la resiliencia y la sostenibilidad.
Garamendi está convencido de que “las perspectivas de la economía española son favorables y ya estamos en la fase de recuperación, habiendo cogido buen ritmo en el verano, con un repunte notable de la actividad y el empleo”. Tanto es así que el consumo está siendo el principal motor de la recuperación. No obstante, también sostiene que esta reactivación de la economía está siendo asimétrica en cuanto a sectores, edades y Comunidades Autónomas; y que, además, “serán las empresas y sectores con mayor capacidad de adaptación los que se irán recuperando con mayor celeridad, siempre que los cuellos de producción existentes en algunos de ellos no les impidan avanzar o que la incertidumbre regulatoria frene algunos proyectos de inversión”. Por suerte, ya están empezando a fluir los fondos de recuperación de la Unión Europea, lo que hace falta es acelerar la marcha.
Garamendi se ha referido también en su entrevista al intenso proceso de digitalización en el que nos encontramos inmersos derivado de la crisis de la covid-19. Defiende que España se encuentra en una posición intermedia (a nivel europeo) en materia de digitalización (según recoge el Índice de la Economía y la Sociedad Digital-DESI), siendo precisamente la transición digital uno de los principales pilares de recuperación y transformación de la economía española, como defiende CEOE. Mirándolo con otros ojos, el presidente de la organización afirma que “si podemos extraer alguna consecuencia positiva de la pandemia es, precisamente, el impulso que ha supuesto para la digitalización de prácticamente todos los sectores. Es por ello que debemos seguir trabajando para aprovechar esta ola de cambio, y más si tenemos en cuenta la importante cuantía de los fondos europeos de recuperación destinada a la transformación digital de las empresas”. No podemos olvidar el reto de lograr una digitalización efectiva entre las pymes, fundamental para que nuestra economía avance y gane en competitividad respecto a nuestros socios europeos e internacionales.
Entrando en materia de sostenibilidad, Garamendi afirma que los países europeos y empresas españolas llevan muchos años impulsando en su actividad diaria la sostenibilidad. Sin embargo, se hace necesario “dar un toque de atención a Europa”: las compañías estamos dispuestas a la transición sostenible, pero no a cualquier precio. Se necesita establecer unos tiempos, ayudas, incentivos, visión a medio y largo plazo. Todo este proceso dará como fruto contar con empresas más competitivas, que seamos un país más atractivo para recibir inversiones. “Todos nos encontramos ya en el mismo camino de la sostenibilidad y aquel que no se haya subido a este tren, va a tener muy complicado seguir adelante” porque los inversores cada vez van a ser más exigentes con los aspectos ESG.
Conocedoras de esta importancia, ambas organizaciones (CEOE y DIRSE) han impulsado, junto a otras organizaciones referentes, el Diploma en Transformación Sostenible que busca acompañar a las empresas a la hora de impulsar la transformación sostenible, para que integren criterios ASG en sus estrategias de negocio y, así, puedan crear valor a largo plazo. El objetivo es que todo ello les permita impulsar los cambios necesarios para que sus empresas afronten los retos de la transición sostenible con garantías.
Puedes leer la entrevista completa en: