Madrid, 27 de septiembre de 2023.
Ana Gascón, presidenta de DIRSE, subraya la importancia de “la sostenibilidad como estrategia de negocio” en la entrevista concedida a la revista Cambio 16. A lo largo de la charla, Ana recalca que “el nuevo modelo de negocio debe generar valor compartido para la sociedad”. Además, reafirma la relevancia y el papel de los dirses en este proceso, temática que también abordará el próximo día 29 de septiembre en la mesa que lidera DIRSE en el ESG Summit Europe, en Madrid.
Aprovechando la participación de Ana Gascón, directora de la Estrategia de Sostenibilidad de Envases de Coca-Cola en Europa, como ponente del encuentro internacional ASG, Cambio 16 ha querido conocer su opinión sobre la sostenibilidad más allá de la visión ambiental y sus impactos sociales y de gobernanza (acceder a la entrevista).
Para la también ejecutiva de Coca-Cola, cada vez son más los que entienden que la sostenibilidad abarca mucho más que la dimensión ambiental. Así como los que comprenden la temática ASG como una estrategia de negocio que toma en cuenta los riesgos y oportunidades ambientales, pero también los económicos y sociales. Asimismo, subraya la importancia de entender la “sostenibilidad como estrategia empresarial”.
En esta línea, para la presidenta de DIRSE las entidades deben estar dotadas de un sistema de gobernanza y reporting que permita avanzar en tiempo y forma hacia el modelo de negocio sostenible que se haya definido previamente. “La sostenibilidad es transversal a todo el negocio y por ello ha de incluir necesariamente una visión más holística de la actividad empresarial, que no puede restringirse a la dimensión ambiental”.
En la entrevista, Ana también habló de la importancia de la actuación de los dirses en la estrategia de negocio de las compañías. Para la presidenta, las empresas tienen que prepararse para la transición hacia un modelo de gobernanza y reporting que tenga los aspectos ASG en el centro. “Para que esta transición se produzca de manera adecuada, la especialización del rol del dirse y su puesta en valor dentro de nuevos modelos de gobernanza serán claves”, ratifica.
Este año marca el 10º aniversario de DIRSE y su presidenta ha subrayado la importancia de reflexionar sobre la evolución de determinados enfoques, como el salto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a la Responsabilidad Social Cooperativa. En este sentido, Ana considera que lo más relevante es destacar la consolidación de un cambio importante en los modelos de gestión de grupos de interés, que deja atrás etapas en las que se pensaba principalmente en generar valor para el accionista.
“La necesidad de generar valor compartido para la sociedad en su conjunto es mucho más visible actualmente y las entidades tendrán que trabajar en nuevos modelos multistake-holder de relacionamiento a largo plazo. Entender esta nueva visión de la empresa exige también un nuevo modelo de liderazgo que compagine un equilibrio productivo entre los aspectos ASG y la definición de un modelo de negocio rentable en el largo plazo”, afirma.
En este contexto, la ejecutiva también ha opinado sobre la importancia de invertir en políticas de mitigación del cambio climático. “La necesidad de actuación contra el cambio climático es urgente y cada vez hay un mayor consenso al respecto en el ámbito de la empresa, si bien se es muy consciente de que implicará costes relevantes”.
La agenda pública europea respondió a esta necesidad con el “Pacto Verde Europeo”, que establece los objetivos para impulsar un crecimiento estratégico mucho más respetuoso con el medio ambiente, entre otras cuestiones, pero también la necesidad de contar con fuentes de financiación transparentes y trazables.
Para este fin, se creó el “Plan de Acción de Finanzas Sostenibles” de la UE cuyo objetivo es concentrar la inversión en modelos de negocio más sostenibles, gestionar mejor los riesgos financieros derivados del cambio climático y fomentar la transparencia en todo el proceso.
En la conversación, Ana también ha compartido su visión de la taxonomía social y sus posibles impactos en la mejorar las relaciones laborales. Según la ejecutiva, en la medida que la taxonomía social aumente la transparencia para clasificar y definir las actividades económicas en función de su impacto social, las relaciones laborales se verán sin duda afectadas y mejorarán por la necesidad de transparencia y reporte que tendrán las empresas. No obstante, “esto pasa por fomentar la colaboración entre empresas, sindicatos, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para definir y cumplir con los estándares de sostenibilidad social”, asegura.
De acuerdo con Ana, “sin ese alineamiento previo, será difícil que la taxonomía social pueda prosperar.” Además, en la actualidad, los grupos de interés implicados en la definición tienen pendiente ponerse de acuerdo sobre qué es una inversión social y cómo debería medirse. “En definitiva, la taxonomía social puede acabar siendo una herramienta poderosa para impulsar la mejora de las relaciones laborales y la garantía de un trabajo digno, pero todavía le queda un camino complicado por recorrer. Las empresas españolas se estancan ante el aspecto ético de la sostenibilidad”.
Ana Gascón ha aprovechado la entrevista para hacer una importante reflexión sobre el liderazgo de los dirses en las líneas de actuación ASG y en el fomento de un cambio cultural y organizativos en las empresas. Para ella, el aumento de la legislación, la creciente demanda de los inversores o la mayor sensibilidad del consumidor final han sido los catalizadores para impulsar la figura del dirse y facilitar así su liderazgo de manera muy relevante.
“Su liderazgo en estos temas ha de verse totalmente respaldado por la visión de la alta dirección de la empresa en materia ASG. Solo de esa manera será posible que la estrategia de sostenibilidad se implante de manera transversal en la organización y genere un cambio organizativo y cultural que aporte verdadero valor a largo plazo. Hoy en día, confluyen muchos acontecimientos que hacen que eso sea así, recalca.
En la actualidad, el dirse sigue afrontando ciertas resistencias al cambio de modelo de negocio, pero “estas irán desapareciendo a medida que se demuestre el valor del nuevo modelo de negocio sostenible en toda la organización”, finaliza.