La delegación de DIRSE en Cataluña, en colaboración con Anthesis, celebró el pasado 21 de julio un webinar centrado en los Planes de Desplazamiento de Empresa (PDE), una obligación legal en Cataluña vinculada a la mejora de la calidad del aire y la promoción de la movilidad sostenible en las organizaciones. Durante el encuentro, se compartieron recursos prácticos, requisitos técnicos y experiencias reales para facilitar la implementación de los PDE en empresas y administraciones.
El Plan de Desplazamiento de Empresa es un conjunto de medidas orientadas a optimizar la movilidad de personas trabajadoras, visitantes, proveedores y mercancías, favoreciendo el uso de modos de transporte sostenibles y reduciendo la dependencia del vehículo privado. Los PDE no solo responden a requisitos normativos, sino que se han consolidado como una herramienta clave para reducir la huella de carbono, mejorar la seguridad vial y avanzar en estrategias de responsabilidad social corporativa.
La sesión contó con la participación de Xavier Codina, responsable de proyectos de movilidad en Anthesis, quien expuso las guías metodológicas y herramientas desarrolladas para el diseño de estos planes. Codina subrayó que Anthesis ha elaborado más de 80 planes de movilidad en los últimos años, impactando en la movilidad de más de 150.000 personas trabajadoras y unos 3 millones de visitantes anuales. Asimismo, la consultora asesora desde 2015 a la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM) en la actualización de la metodología de los planes de transporte a centros de trabajo.
Por su parte, Xavier Sanyer, jefe del Servicio de Movilidad de la ATM, abordó la perspectiva institucional y ofreció respuestas a cuestiones regulatorias planteadas por los asistentes, como la obligatoriedad de incorporar actividades logísticas en los PDE o el alcance de las auditorías administrativas.
La jornada incluyó un caso real presentado por Raquel Hernández, jefe de Área Social, Reporting y Regulación ESG en BSM. Hernández explicó cómo la organización ha implementado iniciativas como la promoción del uso de bicicletas eléctricas, la instalación de aparcamientos seguros, vestuarios y duchas, así como medidas de formación en prevención de riesgos laborales para la plantilla. También destacó la apuesta por políticas de teletrabajo y flexibilidad horaria para reducir los desplazamientos no esenciales.
REQUISITOS LEGALES Y TENDENCIAS
En Cataluña, la obligación de disponer de un PDE está vinculada al Plan de Calidad del Aire, aprobado por acuerdos de gobierno en 2008 y 2015, y aplica a centros de trabajo con más de 500 personas o a implantaciones singulares reguladas por el Decreto 344/2006 en determinados ámbitos territoriales.
Más allá del contexto catalán, se espera que la futura Ley de Movilidad Sostenible estatal, actualmente en trámite parlamentario, refuerce estas obligaciones a nivel nacional. La norma establecerá la obligatoriedad de contar con Planes de Transporte al Trabajo (PTT) para empresas con más de 500 trabajadores o 250 por turno, en un plazo de 24 meses tras su entrada en vigor. Además, el texto contempla la negociación de los PTT con la representación legal de los trabajadores, el desarrollo de metodologías específicas (Documento de Orientaciones para la Movilidad Sostenible, DOMOS) y la creación de la figura del gestor de movilidad en los centros de trabajo.
Otras comunidades autónomas, como Madrid, Comunidad Valenciana, Navarra, Asturias o Euskadi, cuentan ya con normativa o recomendaciones que impulsan la elaboración de planes similares.
PASOS Y MEDIDAS RECOMENDADAS
Durante el webinar se compartieron pautas y medidas para elaborar un PDE efectivo. Entre las principales se incluyen:
- Movilidad activa: mejora de los accesos peatonales, instalación de duchas y vestuarios.
- Fomento de la bicicleta: aparcamientos seguros, carriles bici, puntos de recarga para bicicletas o patinetes eléctricos, y taquillas para el personal.
- Transporte público: promoción de abonos de transporte, acuerdos con operadores o servicios de transporte corporativo.
- Uso racional del vehículo privado: habilitación de plazas de aparcamiento compartido, reservas para vehículos de alta ocupación (VAO) y puntos de recarga para vehículos eléctricos.
- Medidas organizativas: teletrabajo, videoconferencias, políticas de viajes sostenibles y flexibilidad horaria.
Estas medidas contribuyen a objetivos como incrementar un 10% la ocupación media de los vehículos privados, alcanzar una flota 100% cero emisiones o ECO antes de 2030 y aumentar el porcentaje de jornadas teletrabajadas del 20% al 25%.
La implementación de un PDE no solo responde a una exigencia legal, sino que también aporta ventajas competitivas para las organizaciones. Entre los beneficios destacados se encuentran la reducción de emisiones contaminantes, la mejora de la salud de las personas trabajadoras, la optimización de costes relacionados con el transporte y la obtención de beneficios fiscales asociados a medidas de movilidad sostenible. Además, los PDE están alineados con estándares de calidad ambiental, estrategias ESG y compromisos de neutralidad climática.
Los asistentes al webinar tuvieron la oportunidad de resolver dudas concretas sobre la aplicación de la normativa, las ayudas disponibles y el seguimiento de los planes. El interés suscitado durante el encuentro refleja la creciente importancia de la movilidad sostenible como un eje estratégico en las organizaciones, no solo en Cataluña sino en todo el territorio nacional.
Desde DIRSE, se continuará promoviendo espacios de formación e intercambio de experiencias para apoyar a las empresas en el cumplimiento de estas obligaciones y en la integración de la sostenibilidad en sus modelos de negocio.
Puedes ver la grabación completa y acceder a las presentaciones aquí:



