Plan Mentor Dirse en el paso del ecuador

Plan Mentor Dirse “más que un plan de mentoring”

Foto de grupo Plan Mentor DIRSE

Organizado por DIRSE con la colaboración de las fundaciones SERES y EY, va camino de llegar a su paso del Ecuador con la celebración de la tercera sesión formativa.

Desde que se anunciaran los seleccionados para formar parte del equipo de Plan Mentor Dirse 2017-18, y se felicitara mediante carta firmada por el presidente de DIRSE a los CEO de las entidades de cada uno de los mentorizados por dicha selección, ya se han celebrado dos sesiones de formación y vamos camino de la tercera.

Equipo Plan Mentor Dirse 2017-18:

clase Plan Mentor Dirse 2017-2018

José María Bolufer Francia, gerente de Innovación Sostenible en Telefónica y su proyecto “Diseño y adaptación de un plan de implantación de un modelo de Responsive Business & Innovation”, mentorizado por Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable del BBVA.

Natalia Hernando Cia, responsable de RSC en Unión de Créditos Inmobiliarios y su proyecto “La RSC como impulsora de la transformación de UCI”, mentorizada por Javier Garilleti, director general de la Fundación EY.

José Carlos García Yonte, responsable de RSC en Cruz Roja Madrid y su proyecto “Creando valor. Plan director de RSC de Cruz Roja”, mentorizado por Beatriz Sánchez, CEO de Welever

Regina Pálla Sagüés, subdirectora de Sostenibilidad en COFIDES y su proyecto “Diseño de due dilegence para inversiones de impacto en países en desarrollo con financiación en equity, deuda, blending y mezzanine”, mentorizada por Alberto Andreu, profesor asociado de la Universidad de Navarra

Dulcinea Meijide, directora de Desarrollo Sostenible en Suez España y su proyecto “Valor compartido, valor con sentido: diseño e implementación de una estrategia social global”, mentorizada por María Calvo, directora de Gestión del Talento y RSC del Grupo VIPS.

La primera sesión, que tuvo lugar el 16 de enero en las oficinas de la Fundación EY, fue liderada por Max Oliva y tenía por objetivo, además del conocimiento del equipo, el provocar una revisión en profundidad de los proyectos: sobre su porqué y alineamiento con el propósito/estrategia, asunciones básicas, principales riesgos, posible revisión de objetivos/alcance/tempos, etc. Como resultado del taller se firmaron los contratos de mentoring que comprometen a mentores y mentorizados a cumplir con el programa.

La segunda sesión, “Liderazgo y cinética relacional”, tuvo lugar el pasado 20 de febrero y fue conducida por Loreto Rubio, con el objetivo de ayudar a los mentorizados a “vender su proyecto”, mediante la aplicación de mapas argumentales y de resonancia, que es en el producto en el que mentores y mentorizados están trabajando en estos momentos.

La próxima sesión, prevista para el próximo 20 de marzo en las oficinas de la Fundación SERES, será capitaneada por Alberto Andreu, bajo el título “Cultura y grupos de interés”, y en la cual se abordará temas como la gestión del cambio, transversalidad y cultura, y se trabajará en el mapeo de actores internos.

Todas estas sesiones formativas, suponen una oportunidad para que mentores y mentorizados se beneficien de la interacción con todo el equipo, y vayan mejorando y perfeccionando sus proyectos.