28 julio 2021
Este mes de julio nuestro presidente, Alberto Andreu, ha charlado con Pablo Leidi, director ejecutivo de ComunicarSe sobre el propósito y la necesidad de pasar al “story doing”, la sostenibilidad como cambio cultural y el tsunami regulatorio que se avecina, entre otros temas de actualidad.
Desde que fuera nombrado presidente de DIRSE, el pasado mes de mayo, muchos han sido los medios y organizaciones que han querido conocer más en profundidad la opinión de Alberto Andreu. Tanto es así que desde Latinoamérica también ha suscitado interés el nuevo nombramiento y ComunicarSe. Te resumimos las principales conclusiones y al final de este post podrás encontrar el enlace a la entrevista competa.
Pablo Leidi, director ejecutivo de ComunicarSe, comienza la entrevista “abriendo el melón” del Propósito, un concepto sobre el que Alberto asegura que hay mucha confusión al mezclarlo con otros como la Visión y Misión corporativas. Sin embargo, lo realmente importante es el trasfondo, que las compañías tengan una razón de existir en el mercado, un “why”. Si carece de esto y, según Alberto Andreu, no tiene un impacto positivo en la sociedad, la organización irá desapareciendo.
Nuestro presidente recuerda que nos encontramos en tiempos de luchas de muy diversa índole y la sociedad busca organizaciones comprometidas, aquellas que no tomen partido “quedarán fuera de juego”. Nuestro presidente defiende de este modo que es el tiempo de pasar del “story telling” al “story doing”. Ya no va de contar sino de hacer.
Otro punto que abordan durante la entrevista es el de la sostenibilidad como cambio cultural organizacional. Para que esto ocurra, sostiene Andreu, la empresa debe ser “removida” en su totalidad (estructura, sistemas de retribución y compensación, tecnologías, personal…) ya que el cambio no puede impulsarse individualmente sino de manera colectiva y paulatina, y si no, que se lo digan a Danone y a su reciente cambio de CEO.
No ha faltado la mención a la influencia de la covid-19 en función de la RSC y Sostenibilidad, a raíz de lo cual, en 6 meses se han alterado radicalmente las prioridades de las organizaciones y por tanto también de sus gestores, por extensión de los dirses. Según Andreu, “hoy es más relevante que nunca conocer, casi en tiempo real, lo que está pasando en la calle, y ahí, de alguna forma, el dirse juega como un identificador de tendencias sociales y de escucha social, cobrando así mucha más relevancia”.
En cuanto a los grupos de interés, nuestro presidente defiende que las compañías, “para entender al mercado, no sólo tienen que analizar los estudios de marketing de clientes, tienen que estudiar las tendencias de los stakeholders, de la sociedad en su conjunto”. Es decir, pasar de los estudios de marketing de clientes a estudios de stakeholders y de percepciones sociales, un impulso que pueden facilitar los dirses según Andreu.
Con todo lo anterior se puede ver que el dirse tiene dos roles: un rol vertical y un rol transversal. Alberto destaca como importante el rol transversal para el que es muy importante que se forme un triángulo de colaboración con su vértice superior en los Consejos de Administración, que son quienes tienen que impulsar. El dirse debe atravesar con su influencia todas las áreas, “porque el responsable de que se compre de manera eficiente es el director de Compras, el responsable de que haya una política de diversidad de género es el director de Recursos Humanos, el responsable que tengamos flota sostenible es el director de Operaciones”.
Puedes leer aquí la entrevista completa:
ComunicarSe es “el primer medio de comunicación sobre Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria de habla hispana, fundado en 2002 y buscan ser el espacio de referencia periodística y de producción de contenidos especializados en responsabilidad social empresaria y sustentabilidad líder en idioma español”.