EL SECTOR PÚBLICO EUROPEO ELEVA LA CALIDAD DE SUS BONOS SOSTENIBLES

EthiFinance Ratings ha presentado el estudio “Marcos de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles del sector público europeo”, que ofrece una radiografía actualizada y detallada de los marcos de financiación sostenible en el sector público europeo. En concreto, analiza 66 marcos de financiación GSS (Green, Social & Sustainability) publicados entre 2021 y 2024 por entidades públicas como gobiernos centrales, regiones, ciudades, entidades supranacionales, agencias gubernamentales y bancos de desarrollo. DIRSE ha recopilado los principales puntos del informe para que los socios estén siempre al día de las tendencias y avances en sostenibilidad.

La evaluación se centra en la calidad de los marcos GSS a través de una metodología que toma como referencia los Principios de los Bonos GSS de ICMA (International Capital Market Association). El resultado ofrece una visión clara de cómo ha evolucionado la calidad, la transparencia y la solidez de estos instrumentos en los últimos años.

TENDENCIA AL ALZA EN LA CALIDAD DE LOS MARCOS

Una de las principales conclusiones del informe es la mejora significativa en la calidad de los marcos GSS utilizados por el sector público europeo. Según el estudio, un 77% de los marcos analizados en 2024 pueden considerarse “Avanzados” o “Líder”, lo que representa un claro avance con respecto a evaluaciones anteriores.

Este salto cualitativo demuestra un mayor compromiso institucional con las finanzas sostenibles, así como un proceso de aprendizaje y estandarización que ha permitido a las entidades públicas reforzar sus estrategias de emisión. Además, se aprecia una mayor convergencia con los estándares internacionales y una intención clara de alinearse con las expectativas de los inversores responsables.

TRANSPARENCIA Y TRAZABILIDAD: CLAVES DE LA EVOLUCIÓN

La evolución positiva de los marcos también se explica por una mejora sustancial en la transparencia, la trazabilidad de los fondos y la inclusión de expertos en sostenibilidad en los procesos de definición y evaluación.

El estudio destaca que cada vez más marcos públicos incluyen mecanismos detallados de seguimiento y reporting sobre el uso de los fondos, lo que permite una mayor rendición de cuentas y una evaluación rigurosa del impacto. Asimismo, se observa una creciente presencia de especialistas ASG en los equipos técnicos responsables del diseño y supervisión de los marcos.

Estas mejoras no solo refuerzan la credibilidad de los emisores, sino que también facilitan el trabajo de los inversores institucionales que buscan proyectos con impacto real, medible y alineado con sus objetivos sostenibles.

MÁS ALINEADOS CON LOS PRINCIPIOS ICMA

Los Principios de ICMA actúan como una guía de referencia para garantizar la calidad, integridad y comparabilidad de los bonos verdes, sociales y sostenibles. El análisis de EthiFinance revela que los marcos públicos europeos muestran un alineamiento cada vez más claro con estos principios, en especial en aspectos como:

  • La definición clara de los proyectos elegibles.
  • La gestión transparente de los fondos.
  • El uso de indicadores robustos para evaluar el impacto.
  • La comunicación continua con los inversores.

Este mayor cumplimiento con las buenas prácticas internacionales fortalece el papel del sector público como emisor de referencia en el ámbito de la financiación sostenible.

DIVERSIDAD INSTITUCIONAL, PERO UNA TENDENCIA COMÚN

Los 66 marcos analizados reflejan la diversidad de actores públicos implicados en la emisión de bonos GSS. Aunque hay diferencias en tamaño, estructura y objetivos entre las entidades —desde gobiernos nacionales hasta bancos de desarrollo regionales—, el estudio evidencia una tendencia común hacia la mejora continua.

Entre los emisores evaluados se encuentran instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de París o el Gobierno de Italia, todos ellos comprometidos con elevar sus estándares en sostenibilidad financiera.

Cabe destacar que los marcos más recientes —especialmente los publicados en 2023 y 2024— muestran un nivel de calidad superior, lo que confirma que el aprendizaje acumulado y la creciente presión regulatoria están teniendo un impacto positivo.

FACTORES IMPULSORES DEL PROGRESO

El informe de EthiFinance identifica varios factores que están impulsando esta evolución:

  • Mayor exigencia de los inversores: Los compradores institucionales de bonos GSS exigen cada vez más criterios claros, métricas de impacto y mecanismos de verificación independientes.
  • Desarrollo normativo europeo: Iniciativas como la Taxonomía de la UE o la Directiva CSRD están obligando a las entidades públicas a reforzar sus políticas de sostenibilidad.
  • Competencia reputacional: El posicionamiento en sostenibilidad se ha convertido en un factor diferencial también en el sector público, con implicaciones en imagen, financiación y colaboración internacional.
  • Intercambio de buenas prácticas: Las redes de colaboración entre administraciones están favoreciendo la adopción de modelos más sólidos y replicables.

IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD PÚBLICA

El avance de los marcos GSS en el sector público europeo tiene un efecto multiplicador. Además de canalizar financiación hacia proyectos verdes y sociales, estas mejoras ayudan a establecer una cultura institucional orientada a la sostenibilidad y generan confianza entre los distintos grupos de interés: ciudadanos, empresas, inversores y socios internacionales.

Asimismo, la madurez de los marcos públicos puede servir como modelo para otros actores —como municipios pequeños o agencias sectoriales— que estén en proceso de desarrollar sus propias estrategias de financiación sostenible.

CONCLUSIÓN

El estudio de EthiFinance Ratings confirma que la financiación sostenible en el sector público europeo está ganando en calidad, rigor y alineación con los principios internacionales. Este progreso consolida el papel de las entidades públicas como actores clave para alcanzar los objetivos climáticos y sociales de la Unión Europea.

Desde DIRSE, seguiremos atentos a estos avances para facilitar a nuestros socios información de valor y herramientas útiles para integrar la sostenibilidad en sus organizaciones.

Puedes consultar el informe completo en la web de EthiFinance.