DIRSE PRESENTA GUÍA SOBRE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA DE ERGO-UBU

29 julio 2020

El pasado lunes 27 de Julio, DIRSE presentó en sesión privada para sus socios, la guía sobre Aseguramiento del Estado de Información No Financiera (EINF) elaborada por el Grupo de investigación ERGO (Contabilidad, cambio y sociedad) de la Universidad de Burgos.

El webinario fue posible gracias a la gentileza de ATREVIA, empresa Global de Comunicación y Posicionamiento Estratégico, que nos cedió su plataforma de streaming y ayudó con la organización. La sesión fue inaugurada por la presidenta de DIRSE, Elena Valderrábano, la cual destacó el origen de este encargo a un grupo investigación de gran trayectoria académica como es ERGO:

“Al año de la entrada en vigor de la Ley 11/2018 de información financiera y diversidad, pudimos comprobar la complejidad que ha supuesto para muchas organizaciones (básicamente para las medianas empresas), el cumplimiento del nuevo marco legal y por ello iniciamos una línea de trabajo específica que empezó con un documento de posicionamiento de DIRSE.

Asimismo, DIRSE es una entidad que agrupa, no sólo a directivos de RSC, sino también a consultores, auditores y certificadores y, en este sentido, el aseguramiento de la información no financiera es un tema que afecta tanto desde la perspectiva del contratante, como de la del contratado. De ahí nuestro interés por aportar elementos que faciliten el trabajo de nuestros socios y contribuyan a nuestra misión de velar por la profesionalidad de la función y del sector”.

A continuación, fueron presentados los contenidos básicos de la guía, por el coordinador de esta, el catedrático de la Universidad de Burgos, Carlos Larrinaga, y por Natalia Vaz, profesora interina de la Universidad de Vigo, a la que siguió un debate entre los participantes moderado por Alberto Andreu, secretario de DIRSE, en la que se pudieran hacer algunas aclaraciones y reflexiones sobre nuevos retos derivados de la verificación de los procesos internos de las empresas a la hora de recabar la información no financiera.

Guía completa

La guía se divide en tres puntos principales:

1.INTRODUCCIÓN sobre la Ley 11/2018 y el Estado de Información no Financiera

2.¿EN QUÉ CONSISTE EL ASEGURAMIENTO DEL ESTADO DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA?: qué es, cómo se realiza, en qué consiste el informe y qué estándares de verificación se usan.

3.¿QUIÉN PUEDE PROVEER EL SERVICIO? Principales proveedores, estándares utilizados, análisis sectorial, alcance y nivel

Además, incluye varios anexos con información sobre los estándares para la elaboración de información no financiera, los estándares para la verificación o certificación de aspectos no financieros específicos y otros enlaces que puedan ser de interés.

La Ley 11/2018 requiere el aseguramiento del EINF o lo que es lo mismo, la revisión de su contenido por un prestador de servicios de aseguramiento independiente. Esta ley, utiliza el término verificación para referirse a lo que, a nivel internacional, en el documento original de la Directiva, y en la práctica, se denomina aseguramiento.

Para llevar a cabo este proceso, el proveedor se puede apoyar en la aplicación de estándares o normas de aseguramiento, que establecen los principios básicos y los procedimientos imprescindibles que debe aplicar. Principalmente, existen cuatro estándares que pueden ser utilizados, tanto individualmente como combinados, en los trabajos de aseguramiento:

ISAE 3000.

La Guía 21 de actuación sobre trabajos de revisión de informes de responsabilidad corporativa

La Guía 47 de actuación sobre encargos de verificación del Estado de Información No Financiera

Sin embargo, en la actualidad, no existe una regulación específica sobre las condiciones que deben reunir los profesionales para ser considerados adecuados para dar respuesta al requerimiento de aseguramiento del EINF. Así, las empresas pueden contratar los servicios de proveedores de diversa índole, como empresas de auditoría financiera, certificación o consultoría, entre otras.

Dada la incertidumbre que ha causado este requerimiento entre muchas empresas bien por la falta de familiarización con el aseguramiento de la información no financiera o bien por la confusión del concepto en sí mismo puesto que en ocasiones se confunde con otros procesos con los que se relaciona como la verificación o la certificación, esta guía pretende aclarar en qué consiste el aseguramiento y ayudar a las compañías en la contratación de este servicio.