DIRSE no para en verano

13 julio 2022

DIRSE ha participado en distintas ponencias en las últimas semanas, todas ellas vinculadas con el rol estratégico de la sostenibilidad teniendo como contexto el tsunami regulatorio que viene desde Europa. Te contamos las principales claves expuestas.

Estas últimas semanas han estado plagadas de encuentros para la Sostenibilidad, y es que la posibilidad de estrechar contactos tras el fin de la pandemia, la llegada del buen tiempo y la temporada previa a las vacaciones han hecho aflorar gran cantidad de eventos, en algunos de los cuales DIRSE ha participado, manteniendo como eje el rol estratégico de la sostenibilidad dentro de un contexto de tsunami regulatorio. Te los resumimos:

“Las líneas rojas en la información sostenible”

El 4 julio de 2022 se publicaba en el portal finanzas.com, el podcast de Social Investor en el que participó Alberto Andreu, como presidente de DIRSE, con motivo de las novedades normativas en materia de Sostenibilidad. Y es que, como sabrás, hace unos pocos días que el Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaban un acuerdo político provisional sobre las nuevas normas sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD). Esta noticia ha coincidido con el proceso de consulta del EFRAG, a su borrador de estándares de informes de sostenibilidad de la UE (ESRS), y en el que DIRSE se ha implicado activamente para presentar algunas propuestas gracias a sus grupos de trabajo.

Con este contexto, nuestro presidente presentaba, en el podcast de Social Investor, cuáles son las líneas rojas para los profesionales de sostenibilidad en esta norma, cuál es el punto de partida de las empresas españolas y sobre la importancia de pensar en las pymes.

Alberto Andreu comenzaba encuadrando estos procesos del EFRAG y la CSRD dentro del tsunami regulatorio y hacía hincapié en la importancia de no convertir el reporte de sostenibilidad en algo más complejo o menos claro que la información financiera: “Se han tardado 30 años en llegar al punto actual en reporting financiero”. Aventuraba, además, cuáles podían ser las implicaciones y cambios del informe único de sostenibilidad unificado en Europa y en España. Alberto nos recordaba que, en España, partimos con ventaja gracias a que las empresas españolas ya se rigen por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad (ver).

Puedes escuchar aquí el podcast completo:

Podcast

“En 2026 o 2027 será obligatorio hacer auditorías no financieras”

El 11 de julio, el Diario de Navarra publicaba la entrevista realizada a nuestro presidente, Alberto Andreu, en el contexto de la Asamblea AIN (Asociación de la Industria de Navarra) 2022, celebrada el 1 de junio bajo el título “Sostenibilidad en Acción”. En la entrevista, Alberto hace referencia a los profundos cambios regulatorios que plantea la Unión Europea por la sostenibilidad social, económica y ambiental, ya que en 2023 entrará en vigor la nueva Directiva que “cambiará las reglas del juego” en el mundo de los negocios.

Alberto recuerda, en la entrevista, que es importante entender que la sostenibilidad no se queda solo en el aspecto medioambiental, sino que abarca las 3 patas ASG: ambiental, social y de gobierno corporativo buscando la creación de valor a largo plazo.

Nuestro presidente destaca que en 2026 o 2027 será necesario realizar auditorías no financieras igual que ahora es necesario hacerlas financieras. De este modo, uno de los cambios más relevantes será el impacto contable, reflejando en los balances la pérdida de valor de determinados activos intangibles.

Alberto, deja claro, por tanto, que, a partir de 2023, en el nuevo contexto económico, ya no será suficiente con decir que se es sostenible. También habrá que demostrarlo.? Independientemente del sector en el que operes o del tamaño de tu compañía.

Entrevista

‘Mirando hacia el futuro’

El 21 de junio de 2022, Alberto Andreu, presidente de DIRSE, participaba en el evento anual de EXECyL, que llevaba por lema “CONVERSACIONES. Mirando hacia el futuro”. En esta jornada, nuestro presidente charló con Germán Granda, director general de Forética, sobre sobre Creación de Valor.

Comentaban en su mesa que lo escuchamos muchas veces: “las empresas están para crear valor”, pero éste no puede traducirse exclusivamente en lo económico ni puede limitarse solo a algunos de nuestros grupos de interés. La sociedad está cambiando y, con ella, el papel que nuestras empresas deben jugar. Europa es consciente de ello y está trabando en algunas cuestiones que, sin duda, van a marcar la agenda de gestión de nuestras compañías. El buen gobierno, la toma en consideración de las preocupaciones sociales y un marcado cuidado del planeta deben estar ya en nuestra hoja de ruta.

 Jornada

“Sostenibilidad: responsabilidad con el entorno y la sociedad”

El 5 julio 2022, ATADES (socio protector de DIRSE) y CEOE celebraban, con motivo de su 60º y 40º aniversario, respectivamente, un encuentro en el que empresas y expertos defendieron la inclusión como pieza clave de la Sostenibilidad.

Concretamente, la mesa de debate centrada en la Sostenibilidad como responsabilidad con el entorno y la sociedad, estuvo moderada por Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE. El panel estuvo compuesto por representantes de Fundación Ibercaja, Saica, Alliance Healthcare y del Club de Excelencia en Sostenibilidad, que explicaron cómo la sostenibilidad se integra en sus organizaciones y proyectos.

En materia de sostenibilidad medioambiental se abordaron temas como la concienciación ciudadana y de las empresas en materia de reciclaje. Por otro lado, el aspecto Social del debate se centró en la selección de personas con perfiles que van más allá de sus competencias y que integran en su gestión, el desempeño del puesto de trabajo con criterios sostenibles. También destacaron el papel de las pymes y la importancia del cuidado de las personas.

Puedes ver aquí la jornada al completo:

Encuentro

“Estatus de la Sostenibilidad en España”

El 22 de junio, la directora general de DIRSE, Miwi Clavera, asistía como ponente al APlanet Summit 2022 donde analizó la evolución de la función de los dirses (o responsables de sostenibilidad) en las organizaciones en los últimos años a la par que evolucionaba nuestra entidad DIRSE. Ponía de manifiesto, en su presentación, los retos a los que han tenido que hacer frente estos profesionales, pasando de ser, muchas veces, unos incomprendidos a contar con un desempeño más estratégico debido al impulso de la regulación europea en los últimos años.

Los dirses han dejado de ser salmones que nadan a contracorriente en sus organizaciones y deben para pasar a ser delfines, inteligentes y despiertos para seguir nadando y prosperar en el camino de la sostenibilidad frente a las dificultades.

Finalmente, la directora de DIRSE disertó en torno a las que, para ella, son las 5 tendencias a futuro de la función:

(1) Incremento de la demanda de perfiles especializados a todos los niveles

(2) Cambios organizativos de la función en las organizaciones

(3) Gran tecnificación de la profesión

(4) Mayores exigencias en el aseguramiento de la información en Sostenibilidad.

(5) El reto de mejorar el desempeño.

Puedes ver aquí su ponencia completa

Ponencia

Si no los conoces, APlanet son una startup especializada en tecnología aplicada a la gestión de la sostenibilidad en el entorno corporativo, que nace con la pretensión de analizar la evolución y el estado de la sostenibilidad en España y los desafíos a los que se enfrentan las empresas para contribuir al desarrollo sostenible.