¿Cómo es el reporting de sostenibilidad de las empresas españolas del Ibex35?

30 septiembre 2020

¿Cómo están progresando las empresas en la coyuntura actual para abordar el cambio climático y alcanzar el Cero Neto en los próximos diez años? ¿Cómo medimos su desempeño en 2020? La semana pasada se publicó el quinto informe de EcoAct sobre el Estado del Reporting de Sostenibilidad que analiza las compañías cotizadas en el IBEX 35. El objetivo de este estudio anual es comprender cómo algunas de las empresas españolas y globales más influyentes están abordando asuntos clave relacionados con el clima y divulgando su progreso al respecto. Se pretende poner en valor y resaltar las buenas prácticas de estas organizaciones, así como conocer las tendencias de la agenda corporativa.

RESULTADOS

Tras el análisis se observó un crecimiento importante en el número total de compañías que se comprometen a alcanzar la neutralidad de carbono y/o las cero emisiones netas antes de 2050, así como un aumento de empresas que establecen objetivos SBT en línea con un escenario de 1,5°C o muy por debajo de los 2°C. Cabe también señalar el esfuerzo excepcional por evaluar los riesgos climáticos no sólo de las operaciones directas, sino de toda la cadena de valor, y la implementación de un plan de gestión para mitigarlos.

La presión bajo la que están sometidas las empresas por parte de grupos de interés externos no sólo ha fomentado una mayor divulgación de los riesgos climáticos, sino que ha impulsado la creación de oportunidades frente a este reto. Concretamente, el análisis ha recogido el creciente interés por parte de las empresas del IBEX 35 en la financiación sostenible. Estas nuevas oportunidades de financiación están movilizando propuestas necesarias -como el desarrollo de productos y servicios bajos en carbono- para la transición energética y la descarbonización de la economía en su totalidad.

A pesar del optimismo que inspiran estas tendencias, existe una brecha considerable en las puntuaciones obtenidas este año, que oscilan entre el 19% y el 91%. Aunque la puntuación promedio del índice (60%) ha subido ligeramente con respecto al del año pasado (56%), estos datos indican que el mérito del desempeño del IBEX 35 se atribuye a las empresas líderes, mientras que una proporción considerable del índice no está cumpliendo con las expectativas.

CLASIFICACION EMPRESAS EN ESPAÑOLAS

Como señalábamos anteriormente, el Top10 de esta edición 2020 del Estudio ha obtenido una puntuación media superior a la del año pasado, lo que se traduce en una mayor ambición por parte de muchas organizaciones en las estrategias climáticas con una respuesta a la altura de estos criterios que se han endurecido. A pesar de elevar el nivel de exigencia en los criterios de puntuación del Estudio, acorde con la urgencia climática, varias empresas han obtenido resultados sobresalientes mejorando su desempeño en relación con nuestro informe anterior. Este es el Top10 español, de menor a mayor:

10.Repsol

9.Endesa

8.Enagas

7.CaixaBank: que ha representado la mayor subida en este ranking

6.Telefónica

5.Naturgy

4.Red Eléctrica de España

3.Ferrovial: destacando su estrategia de descarbonización 2030

2.Iberdrola: avanzando en su estrategia de suministro de energía limpia

1.Acciona: con 91 puntos en el ranking español y ocupando la tercera posición del ranking global, destacando su y compromiso con las finanzas sostenibles

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Durante la presentación, realizada por EcoAct, hubo también tiempo para una interesante mesa redonda con los representantes de algunas de las empresas mejor posicionadas en el ranking a quienes el público pudo transmitir sus preguntas.

METODOLOGÍA

El Estudio analiza la información publicada por más de 200 empresas líderes sobre su desempeño y sus planes de actividad en cuanto a Acción Climática. El análisis se ha centrado en la información disponible más reciente recogida en los informes corporativos integrados, informes de sostenibilidad e informes anuales, así como cualquier enlace adicional accesible desde sus páginas web, incluyendo microsites y blogs. Con una mayor demanda de información en materia de cambio climático por parte del público general, inversores y gobiernos, se espera no sólo que las compañías tomen acción, sino que den una respuesta honesta, clara y transparente a sus grupos de interés. Esta es la razón por la cual el estudio se basa únicamente en información pública fácilmente accesible para cualquier parte interesada.

Las compañías han sido evaluadas en base a 64 criterios que se han ido actualizando y endureciendo, en relación con años anteriores, teniendo en cuenta el feedback recibido y ajustando la metodología a las nuevas circunstancias. Estos 64 indicadores cubren cuatro áreas temáticas:

  • Medición y reporte
  • Estrategia y gobernanza
  • Objetivos y reducción
  • Colaboración e innovación
  • Desde la primera edición en 2011, este Informe ha ido ampliando su ámbito de estudio hasta abarcar cuatro de los índices bursátiles más importantes del mundo: IBEX 35 en España, CAC 40 en Francia, DOW 30 en los EE.UU. y FTSE 100 en Reino Unido. Este año además se cumple el décimo aniversario de la primera edición británica del Estudio.

    ÁREAS DE ESTUDIO

    Las áreas clave de desarrollo y revisión del Estudio este año son:

  • Cero Neto: En consonancia con el compromiso adquirido recientemente por el gobierno español de alcanzar las cero emisiones netas en 2050, las empresas están cada vez más predispuestas a reducir sus emisiones con el fin de contribuir al objetivo global. Este compromiso los lleva a definir estrategias eficaces de reducción de emisiones como pueden ser la colaboración con terceros en la innovación de soluciones bajas en carbono y el uso de energía renovable.
  • Riesgos climáticos: En enero de 2020, el Foro Económico Mundial (FEM) concluyó en su último informe anual que los riesgos ambientales están, por primera vez en su historia, entre los cinco riesgos mundiales más probables. Por consiguiente, las empresas deberían evaluar y divulgar los riesgos y oportunidades climáticas, no sólo en sus informes de sostenibilidad, sino también en sus informes corporativos anuales. Aquellas empresas líderes reportarán los riesgos físicos y de transición en base a los diferentes escenarios climáticos. Este año, para obtener la puntuación, las empresas deberán reportar siguiendo las recomendaciones del TCFD y evidenciar que éstas se están implementado de forma efectiva en sus cuatro áreas (Gobernanza, Estrategia, Gestión de Riesgos y Métricas y Objetivos).
  • Establecimiento de objetivos: Para llevar a cabo una estrategia efectiva hacia el Cero Neto es necesario que se produzca una descarbonización alineada con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados o “claramente por debajo de 2 grados”, acorde con las indicaciones del IPCC. Por tanto, se ha valorado que las empresas hayan establecido un objetivo en base a la ciencia alineado con el escenario de mayor ambición y que se haya demostrado un claro progreso hacia los mismos.
  • COVID-19: El informe de este año se enmarca en un contexto que ha supuesto desafíos sin precedentes para muchas empresas. Todavía se desconoce cómo esto afectará a los niveles de emisiones que se reportarán en informes del año próximo, pero cabe señalar que la pandemia puede haber impactado en la capacidad de reporte e implementación de estrategias de algunas empresas, aunque, en términos generales esto no parece que haya sido el caso. Las empresas analizadas este año son aquellas incluidas en los índices bursátiles al tiempo de comenzar con el análisis el 1 de junio de 2020.
  • CONCLUSIONES

    El cambio climático se consolida como la principal preocupación ciudadana, así lo han demostrado los movimientos de estudiantes y activistas en favor del clima que estallaron en 2019 y que siguen imparables en 2020. Por su parte, los inversores comienzan a cumplir sus promesas de instar a las empresas a rendir cuentas sobre su acción climática, y el gobierno español está comprometido a sacar adelante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que continúa bajo debate parlamentario, con el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Tampoco podemos ignorar los desafíos sin precedentes a los que la comunidad internacional se está enfrentando debido a la pandemia mundial de la COVID-19. Se entiende que esta situación se haya visto reflejada en algunos de los informes corporativos analizados este año, por lo que debe tenerse en cuenta.

    Los resultados y conclusiones de este informe nos llevan a creer que la transformación es posible, que como comunidad empresarial debemos desempeñar nuestro papel en la transición urgente hacia las cero emisiones netas y, en ausencia de una gobernanza clara, debemos avanzar y actuar como líderes.

    El mundo empresarial puede y debe tomar la iniciativa, sin esperar a cambios políticos y, por tanto, regulatorios. Aunque el avance observado ha sido considerable y con una tendencia positiva, lamentablemente, aún se queda corto.

    Puedes ver aquí la presentación en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=CofovnC5nxE

    Puedes descargarte a continuación el informe completo

    Descargar informe EcoAct