3 de junio 2020
En esta nueva entrega del Ciclo de entrevistas DIRSE & Corresponsables, con el que buscamos contribuir a reforzar la función del profesional de la RSC y dar a conocer su trabajo, hablamos con Bárbara Reina, directora de RSC de Mutua Universal.
Bárbara llegó al mundo de la RSC cuando, estando en Recursos Humanos en 2005 le ofrecieron gestionar la RSC de Mutua Universal. Por aquel entonces era un área todavía “en pañales” y fueron unos inicios complicados pero a la vez motivadores y retadores.
En Mutua Universal la RSC ha avanzado mucho en los u?ltimos an?os, nos cuenta su dirse. En su organización entienden la responsabilidad social desde una perspectiva integrada, que engloba a toda la Entidad y se apoya en el propio servicio que proporcionan en el a?mbito de la salud. Se trata de ir ma?s alla? del cumplimiento de la legislacio?n vigente, englobando todas las iniciativas y compromisos que generen valor econo?mico, social y medioambiental, no so?lo para la propia Organizacio?n, sino para cada uno de los Grupos de Intere?s. La nueva realidad social y empresarial empujó a Mutua Universal a ir reforzando su compromiso y a exigirse trabajar de manera au?n ma?s responsable en cada una de sus actividades como Mutua colaboradora con la Seguridad Social. Su «Plan Director de RSC 2018-2020: RSC 4.0. Trabajando por nuestro propósito» define tres ejes de trabajo, alineados con la estrategia de Mutua Universal, con los que se persigue:
Reforzar una cultura corporativa ética, comprometida y responsable.
Incorporar el enfoque la diversidad en los productos y servicios.
Promover el diálogo, compromiso y empoderamiento de los grupos de interés.
Es por esto, que hace escasos meses, el 30 de enero 2020 el director gerente firmó la nueva Política de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad para reforzar el compromiso de Mutua Universal con la sostenibilidad. Para esta organización, hablar de responsabilidad es hablar de proximidad con las personas y de transparencia, de disponer de canales de comunicación que fomenten la interacción con los empleados, pacientes, clientes y la sociedad en general.
Bárbara destaca que una de las principales ventajas de la RSE es que la empresa se alinea con las demandas y expectativas de los grupos de interés y la sociedad. También mejora la imagen de la marca y su reputación ya que las empresas que incorporan prácticas socialmente responsables ganan credibilidad. La fidelización de clientes, proveedores y socios se muestran más proclives a tratar de forma continua con aquellas marcas que practican la RSE.
Para Bárbara, el principal error que se sigue cometiendo es no entender la RSC como una gestión transversal que afecta a toda la compañía. Su gestión no recae únicamente en el departamento de RSC sino en todos los los que forman parte de una empresa y que cada uno asuma esta “filosofía de gestión”. Destaca también que el principal desafío en materia de RSC es la aplicación de la Agenda 2030 y la contribución de los 17 ODS en las esferas económica, social y ambiental no sólo del país sino de las empresas. Asimismo, el próximo gran reto, será la integración de estos ODS en el plan estratégico de la Organización, y el establecimiento de los indicadores que permitan medir el grado de contribución.
Si quieres leer la entrevista al completo puedes verla en la web de Corresponsables.
Puedes ver en este listado todos los entrevistados que han pasado por el Ciclo de entrevistas DIRSE & Corresponsables. Recuerda que cualquiera de los socios de DIRSE podrá proponerse para ser entrevistado. Para ello solamente tiene que escribir a info@dirse.es manifestando su interés por participar en el ciclo.
¡Aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu trabajo y contribuir a reforzar la función del dirse!