Continuamos el Ciclo de entrevistas DIRSE&Corresponsables, contribuyendo a reforzar la función del profesional de la RSC y dando a conocer su trabajo. Hablamos en esta ocasión con Alberto Jiménez-Piernas, CEO fundador de Negocio Responsable, profesor y coordinador académico del máster de RSC y Sostenibilidad de CMI Business School y doctor en Derecho Europeo por la Universidad de Bolonia.
Fuente: web de Corresponsables
En la entrevista, Alberto destaca dos grandes tipos de emprendimiento responsable que se están dando en la actualidad. Las micropymes, que apuestan, por ejemplo, por un café con una trazabilidad, o start-ups de base tecnológica que dan solución a un problema social. Ambas con ánimo de lucro como cualquier empresa, pero son conscientes de que están solucionando una necesidad, o bien social o bien medioambiental.
Y es que, apostar por la RSC conlleva grandes ventajas y beneficios. En palabras de Alberto, el punto de vista altruista, que nos permitirá a todos vivir en un planeta más sostenible y con un aire más limpio y en sociedades en general más felices, este ámbito social tiene un retorno más complicado de calcular. En el ámbito medioambiental, por su parte, los ahorros de costes energéticos van de la mano con las estrategias de sostenibilidad y en estos casos es muy fácil hacerle ver a la empresa el beneficio de adoptar una política de RSC.
Alberto recomienda a la empresa que no haga imprescindible una demostración cuantitativa de los ejercicios de una opción política solvente y técnica de la RS, no obsesionarse con los indicadores cuantitativos, aunque pueden servir para tener una mejor radiografía del estado actual de las organizaciones y empresas.
Alberto nos presenta Negocio Responsable como una organización joven, que surge como una plataforma que permite conectar a profesionales de la RS a través de alianzas institucionales con sus organizaciones o empresas de referencia. Todo ello en torno a un manifiesto participativo donde cada empresa añade su principio personalizado. Dicha plataforma se centra en la formación, consultoría, intermediación legal e I+D+i en sostenibilidad. La organización apuesta decididamente por la colaboración con universidades públicas (donde se está haciendo mucha investigación a muy alto nivel en diferentes ámbitos que tocan a la RSC), y con la transferencia de conocimiento y de investigación.
En el ámbito de la comunicación, Alberto señala que la comunicación en el ámbito de la RSC es muy relevante pero necesita un previo que son, como es lógico, acciones y procesos concretos que mejoren la sostenibilidad de la organización o de la empresa. Por ello, la comunicación debe venir siempre después de un análisis, un diagnóstico y de un seguimiento técnico de la política de sostenibilidad de la empresa.
En cuanto a las mejoras en el área de RSC, desde el punto de vista de Alberto, existen muchos elementos que se podrían mejorar. En las instituciones públicas haría falta, en su opinión, un marco que discipline mejor las iniciativas de RSE y sostenibilidad. Por ello, sería importante, refundir el marco institucional que promueve la RS en España, tratando de respetar los intereses de todas las partes implicadas.
Desde un punto de vista del talento, será fundamental que las grandes empresas se abran a nuevos perfiles, a perfiles transversales que abarquen desde estas cuestiones ambientales hasta temas sociales, jurídicos… Ha habido una evolución reciente en la cual muchos profesionales del marketing y de la comunicación se han encontrado una situación complicada debido a la juridicación gradual de la RSC y a su avance técnico en materias científicas. Haría falta, en opinión de Alberto, una reestructuración dentro de la gran empresa para poder lidiar con esta evolución y el potencial de la RSC y la sostenibilidad.
En cuanto a los retos de futuro, Alberto destaca que en España, en el ámbito de la RSC, se hace necesario volcarse en la pyme, y en la pyme europea por extensión
Si quieres leer la entrevista al completo puedes verla en la web de Corresponsables.
Hasta ahora han pasado por el Ciclo como entrevistados los expresidentes de DIRSE, Francisco Hevia y Antoni Ballabriga, a quienes les siguió nuestra delegada en la comunidad de Castilla y León, María Eugenia García Rincón que es además dircom y dirse en AQUAVALL y tras ella Silvia Agulló directora de Negocio Responsable y Reputación de Grupo DKV, a la que poco después siguieron Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y Responsabilidad Social Corporativa de Ecoembes, Joseba Arano, director de Gestión Ética, Responsable y Excelente de Calidad Pascual y poco después Begoña Sánchez-Ramos, presidenta de Across International; Marta González-Moro, socia fundadora de 21gramos, Lino Iglesias, responsable de RSC de la Red Solidaria Internacional Augustino Recoleta (ARCORES), May López Díaz, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, además de cofundadora de Bewego y por último Marta Isabel García Rivas, dircom y dirse del Hospital de Molina.
Recuerda que cualquiera de los socios de DIRSE podrá proponerse para ser entrevistado. Para ello solamente tiene que escribir a info@dirse.es manifestando su interés por participar en el ciclo.
¡Aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu trabajo y contribuir a reforzar la función del dirse!