Alberto Andreu entrevista al CFO de SAP, Luka Mucic

23 noviembre 2022

En la tercera entrega del ciclo DIRSE&Ethic, nuestro presidente, Alberto Andreu ha entrevistado a Luka Mucic, actual CFO de SAP, la empresa multinacional alemana dedicada al diseño de software de gestión empresarial. Luka ha hablado del rol del director financiero dentro de la sostenibilidad, de cómo se han avanzado en la incorporación de indicadores ASG en sus informes de resultados y qué papel desarrolla la compañía a la hora de ayudar a sus clientes a alcanzar objetivos.

Tras las dos primeras entregas del ciclo DIRSE&Ethic, en las que Alberto Andreu, presidente de DIRSE, entrevistaba a Antonio Garamendi, presidente de CEOE y a Aitor Jáuregui, responsable de BlackRock en Iberia y cuyo objetivo se centra en conocer las opiniones de personalidades relevantes del sector empresarial en torno a temas de actualidad en materia de Sostenibilidad (ASG), ha llegado el turno de Luka Mucic, actual CFO (chief financial officer) de SAP, empresa multinacional alemana dedicada al diseño de software de gestión empresarial. cuyo objetivo se centra en conocer las opiniones de personalidades relevantes del sector empresarial en torno a temas de actualidad en materia de Sostenibilidad (ASG). (Ver entrevista completa)

Luka abre la entrevista explicando el papel fundamental que el director financiero desempeña en materia de sostenibilidad, con la responsabilidad de dirigir el impacto y el rendimiento de una empresa desde una perspectiva holística integrando los aspectos económicos, sociales y medioambientales en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad (ASG). Por todo ello, Luka destaca la importancia de formar una unidad integral con los equipos que trabajan la sostenibilidad que reporte al director general.

Preguntando sobre la evolución de la integración de la sostenibilidad en el Consejo de Administración, Luka afirma que la percepción en los aspectos ASG ha cambiado en pocos años. Pone como ejemplo el caso de SAP que publicó su primer informe integrado en 2012, siendo una de las primeras empresas europeas, y la primera de software en el mundo en hacerlo. El CFO añade que, inicialmente se veía la sostenibilidad como algo para tener una reputación positiva, pero en 10 años se ha convertido en un punto clave para operar debido a la presión normativa. Luka remarca que la proporción de inversiones en ASG entre sus inversores ha pasado del 6% en 2012 a más del 40% en la actualidad, lo que es un indicio que la sostenibilidad ahora se ve y se entiende como una verdadera oportunidad de negocio, lo que queda demostrado con los KPI no financieros y financieros.

Cuando se le pregunta por el punto de inflexión en que la mayoría de los miembros del Comité Ejecutivo comprendieron el papel de la sostenibilidad, enumera diversas situaciones de crisis, como la actual guerra de Ucrania, en que ha quedado demostrado que es necesario replantearse la forma de hacer negocios, además de la necesidad urgente de un desarrollo sostenible. Como dato, destaca el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra el 28 de julio, día en que la humanidad ya había consumido todos los recursos naturales que nuestro planeta puede restaurar para 2022, un día antes que en 2021. Luka explica que seguir como siempre ya no es una opción, y por ello, tanto inversores como empleados y consumidores esperan que las empresas proporcionen lugares de trabajo justos e inclusivos, ofrezcan productos y servicios sostenibles e igualen los resultados no financieros con los financieros.

En lo relacionado a la nueva verificación externa obligatoria de la UE para la información no financiera, el CFO de SAP señala que es una acción importante para fomentar la fiabilidad de dicha información. Para Mucic, esta verificación debe aplicarse cuidadosamente y con un enfoque gradual, teniendo en cuenta los límites de capacidad y presupuesto. En lo relacionado con lo anterior, Luka hace referencia a que la creación de la UE de una plataforma de información para reportar la información no financiera podría minimizar los esfuerzos de información y contribuir a la automatización, lo que garantizaría un intercambio continuo con las organizaciones de calificación ASG y las entidades que establecen marcos y normas de información no financiera.

Cuando Alberto Andreu le pregunta por el aseguramiento razonable en la información no financiera, para Mucic todavía está en una fase temprana de desarrollo. Añade que es necesario que siga progresando y madurando, incluyendo la estandarización y la racionalización de las metodologías y los marcos para reforzar la precisión, la exhaustividad y la fiabilidad. En consecuencia, explica, cabe esperar que el aseguramiento razonable se extienda hacia un número cada vez mayor de informaciones no financieras como un proceso de desarrollo natural.

Sobre lo qué está haciendo SAP para adaptarse a los requisitos de la CSRD y al trabajo que está realizando el EFRAG, Luka comenta que los informes de sostenibilidad siempre han sido importantes para ellos. El reporte de sostenibilidad de la CSRD será obligatorio para el año fiscal 2024 y por ello ya se están preparando para su aplicación y para cumplir plenamente con la nueva normativa. Además, en lo relacionado al doble modelo normativo, explica que en SAP trabajan para ofrecer soluciones a las empresas a la hora de gestionar de forma holística el rendimiento de la sostenibilidad; como empresa global, quieren la estandarización y armonización a nivel mundial. Añade que, en su papel como facilitadores, SAP ayuda a los clientes a lograr sus objetivos de emisiones netas, mejorar su economía circular, garantizar el trabajo decente en sus cadenas de suministro y crear transparencia sobre el estado de su sostenibilidad. Los objetivos que se ha fijado SAP para los próximos años pasan por alcanzar el cero en toda su cadena de valor de acuerdo con un futuro de 1,5 °C en 2030, y aspirar a ser neutrales en las operaciones en 2023, entre otros.

Como conclusión, Luka recuerda que todas las empresas deben integrar la sostenibilidad en su forma de hacer negocios y tener en cuenta tanto los indicadores financieros como los no financieros a la hora de tomar decisiones estratégicas y operativas; solo si se integra la responsabilidad en todas las áreas y líneas de negocio tendremos éxito. Por ello, en SAP consideran que la sostenibilidad debe estar en el centro de la estrategia empresarial.

Puedes leer la entrevista completa en:

Leer entrevista completa

El ciclo de entrevistas, conducido por el presidente de DIRSE, Alberto Andreu, se centra en conocer las opiniones de personalidades relevantes del sector empresarial en torno a temas de actualidad en materia de Sostenibilidad (ASG). Esta entrevista fue realizada a principios de octubre de 2022.