19 enero 2022
La tarde del pasado 12 de enero de 2022 se celebró el encuentro online “Cómo está evolucionando la acción social de las empresas”, impulsado por Esade y Fundación “La Caixa”, que contó con la participación de Alberto Andreu, presidente de DIRSE, y en donde se debatió la actual situación y la positiva evolución de la acción social de las empresas.
¿Cómo está evolucionando la forma de diseñar y de ejecutar los programas de acción social de las empresas? ¿Está ocurriendo esta evolución de forma mayoritaria? ¿Están optando las empresas por programas de diseño propio o bien por apoyar las propuestas que las ONG les hacen? ¿Qué están aprendiendo, tanto en un caso como en el otro, de estas colaboraciones con ONG y entidades sociales?
Pudimos aclarar todas estas preguntas hace unos días, el 12 de enero, en el encuentro, organizado por Esade y Fundación “La Caixa”, en el que un grupo de expertos, entre ellos nuestro presidente, debatieron sobre cómo está evolucionando la forma de diseñar y de ejecutar los programas de acción social de las empresas. La sesión estuvo moderada por Ignasi Carreras, director de los programas de formación directiva de ONG-ONL del Instituto de Innovación Social de Esade y en ella participaron:
Virginia Luca de Tena, directora de la Fundación Mahou San Miguel
Alberto Andreu, presidente de DIRSE- Asociación Española de Directores de Sostenibilidad [ASG]
Meritxell Ripoll, directora de Contenidos y Acción Social de CaixaBank además de miembro de la anterior Junta de DIRSE (2019-2021).
Todos los participantes coincidieron en que los programas de acción social tienden hacia un modelo de contribución basado en el aprovechamiento de las competencias distintivas corporativas para impulsar programas sociales o medio ambientales, en la mayoría de los casos, en colaboración con las ONG-ONL. Hicieron alusión, además, a la evolución de los programas de acción social, qué novedades están incorporando y sus aprendizajes y experiencias. De esta forma, la sesión, realizada en el marco de?los?Programas de formación directiva para ONG-ONL?del?Instituto?de Innovación Social de?Esade, se dividió en tres bloques:
Acción social en la actualidad: enfocado en la evolución de los programas de acción social de las organizaciones y las novedades que estos están incorporando.
Ejemplos de acción social: con el objetivo de compartir aprendizajes y experiencias.
Retos pendientes: centrado en los retos que las compañías tienen por delante para tratar de que su acción social tenga un mayor impacto positivo sobre la sociedad.
En sus intervenciones, nuestro presidente, Alberto Andreu, se refirió a la evolución sucedida en materia de acción social afirmando que “antes, las organizaciones daban un dinero y las ONG rendían unas cuentas. Pero ahora los proyectos son más co-creados y más co-gestionados y se incorporan más dentro de lo que es la actividad habitual de la compañía”. Destacó, asimismo, el crecimiento y relevancia que está adquiriendo el aspecto social de la ASG en los últimos años, y es que para Alberto “lo social se ha ampliado un poco más, a la parte ambiental y también hacia el campo de la transparencia y de la gobernanza”.
¿Cómo contribuyen las organizaciones a mejorar la sociedad? Andreu destacó en este punto que “Antes, las compañías contribuían con fondos, pero hoy también lo hacen con toda su logística y con toda su cadena de valor. Lo hemos visto en el COVID, cómo compañías como Inditex no solo han donado dinero, sino que también han puesto a disposición de las autoridades su propia cadena logística”, señaló.
Por su parte, Meritxell Ripoll y Virginia Luca de Tena aterrizaron casos y aprendizajes de sus respectivas organizaciones, evidenciando que la acción social que realizan las empresas “ha cambiado de forma bastante importante porque nuestros stakeholders tienen la acción social como una de sus principales prioridades en este momento, ya no solo por la pandemia, sino porque hay toda una movilización alrededor de lo que le está ocurriendo al planeta y no hay ninguna cuestión medioambiental que no tenga un efecto social”.
Los participantes coincidieron en que EL gran reto en este ámbito lo encontramos internamente, y no es otro sino “tener la capacidad de involucrar a toda la organización para consolidar los recursos que dedicamos por parte de todos los equipos”. A lo que Meritxell señaló que “todo el mundo puede aportar, independientemente de que esté en un área o en otra. No es una cuestión solo del área de acción social. Si conseguimos mejores mediciones de impacto, conseguiremos que la gente vea que, aportando y participando en estas actividades, tiene mucho sentido para la organización”.
Respecto al futuro, nuestro presidente destacó el ‘tsunami’ regulatorio que se viene en materia ASG en el seno de la Unión Europea, con cerca de 500 iniciativas en los últimos años; la colaboración público-privada; la medición del impacto de las aportaciones sociales de las compañías; y la mejora de los sistemas de gobernanza de las empresas que tienen fundaciones.
*Resumen hecho a partir de la grabación de la sesión y del reportaje de Soziable.es