20 julio 2022
El Pacto Mundial de Naciones Unidas, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentó el pasado 6 de julio, su informe “Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030: resultados de la consulta empresarial sobre desarrollo sostenible” elaborado tras la consulta a más de 2.500 perfiles, que ha desvelado que el 57% de las empresas españolas cuenta con un departamento o profesional que gestiona los aspectos ASG, e incluso que, de éstos, el 33% depende directamente del máximo cargo de la organización.
El pasado 6 de julio, se presentaban las conclusiones del informe “Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030: resultados de la consulta empresarial sobre desarrollo sostenible, liderado por la Red Española del Pacto Mundial en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, tras un proceso de consulta en el que colaboraron más de 90 organizaciones, entre las que se encuentra DIRSE (ver noticia) y que dio como resultado una recopilación de más de 2.500 respuestas.
Si bien el estudio está centrado en analizar el grado de integración de los ODS en el ámbito empresarial, los 17 objetivos que suponen uno de los principales marcos de sostenibilidad a nivel mundial, no son una guía únicamente para las empresas sino también para gobiernos, organismos internacionales, entidades del tercer sector e instituciones educativas.
Los ODS son un marco global que ha ayudado a trasladar al mundo empresarial, los retos a los que se enfrenta la sociedad en relación con el Desarrollo Humano Sostenible, con un lenguaje de metas e indicadores más entendible, que puede contribuir a la identificación de aspectos ASG. Sin embargo, los ODS están en un plano más elevado, todavía alejado de la gestión de los impactos positivos y negativos, que es en lo que se centra la Sostenibilidad, antes más conocida como RSC. Por ello indicamos en el título que no son lo mismo, aunque están muy relacionados.
Y por ello es por lo que este informe centrado en conocer el grado de implementación de ODS en las empresas españolas para involucrarlas en la toma de decisiones efectiva y realista de las medidas que van a materializar la Agenda 2030 y la Estrategia de Desarrollo Sostenible en España, también aborda aspectos más concretos sobre la gestión de la Sostenibilidad.
Algunas de las conclusiones más relevantes en este sentido son:
-El 57% de las empresas españolas cuenta con una persona o departamento que se dedica a gestionar la sostenibilidad y, en el 33% de las empresas, esta área depende directamente del máximo cargo.
-Un 41% de las empresas afirman disponer de una estrategia de sostenibilidad.
-El 18% de las empresas han apostado por integrar una comisión específica de sostenibilidad dentro de sus Consejos de Administración, aunque la recomendación 35 del Código de Buen Gobierno para sociedades cotizadas de 2015, también incluía la posibilidad de encomendar la supervisión de la política de sostenibilidad a alguna de las comisiones existentes.
-Los grupos de interés que más demandan avances en sostenibilidad a las organizaciones son los clientes, seguidos de los empleados/as. En su caso, entre las grandes empresas, destaca el peso de inversores (29%) y accionistas (35%).
-Un 49% de las organizaciones encuestadas afirma que la integración de la sostenibilidad y los ODS ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa.
-Pese a que la mayoría de los porcentajes de políticas y medidas relativas a la sostenibilidad se han incrementado con respecto a 2020, continúa existiendo una brecha amplia entre políticas y medidas (independientemente del tamaño y naturaleza de la empresa). De este modo, aunque más de un 70% de las empresas dispone de un código ético, únicamente un 39% ha establecido un canal de denuncias; o un 26% afirman contar con una política de derechos humanos, pero solo el 10% evalúa sus impactos en este ámbito.
-Todos estos datos, se unen además a la cifra del 60% de las grandes empresas de todo el mundo publicaron informes de sostenibilidad, el pasado año 2021, esto es el doble que en 2016 (la aprobación de la Agenda 2030 fue en 2015). En el caso español, para este avance ha resultado determinante la Ley 11/2018 de 28 de diciembre, en la cual se incluía la obligatoriedad de presentar informes de RSC/Sostenibilidad a las empresas de más de 500 empleados, en un primer momento, y a las de más de 250, a los dos años (ver).
Sobre el informe
El estudio se estructura en cuatro grandes apartados:
-Conocimiento y priorización de la Agenda 2030
-Agenda 2030 en la estrategia corporativa
-Integración de los ODS en la organización
-Buenas prácticas y compromisos en los ODS
Al tratarse de una consulta bienal, el informe ha incluido datos comparativos de los resultados obtenidos en ediciones anteriores (2020 y 2018) percibiendo una evolución positiva. A continuación, indicamos algunos datos comparativos.
¿Qué pasa con los ODS?
El informe desvela que el 90% de las empresas españolas está comprometida con los ODS realizando acciones y proyectos en esta materia. Por su parte, el 86% de las organizaciones conoce qué son los ODS (lo que supone un 17% más que en 2018), de las cuales un 73% afirma conocerlos en profundidad. En este punto son significativas las diferencias según el tamaño de la empresa: siendo las grandes empresas las que tienen un mayor conocimiento, tras lo cual encontramos a las pymes con un 43% y el 39% de los autónomos.
Los datos del estudio revelan que la integración de los ODS en los diferentes departamentos y áreas de la organización va en aumento con un 38% de las empresas españolas llevando a cabo esta acción (un 15% más que en 2020).
En cuanto a las áreas prioritarias de los ODS para las empresas españolas, la mayoría se decanta (igual que en 2018 y 2020) por los ODS relacionados con la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente (ODS 8). Además, se observa un incremento en el número de empresas que trabajan ámbitos relacionados con la producción y el consumo responsable (ODS 12), así como la energía asequible y no contaminante (ODS 7). Según los/as expertos/as consultados, una mayor concienciación sobre aspectos de economía circular y el cada vez más acuciante impulso de energías renovables que permitan reducir las emisiones de CO2 podrían haber sido la principal razón de este aumento.
¿Cómo se han implementado estos ODS? La mayoría de empresas lo han hecho a través de medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (71%), el teletrabajo (61%), los planes de igualdad (63%) y digitalización (52%) son algunas de las más comunes.
¿Quiénes han participado en el estudio?
Más de 90 organizaciones colaboraron en la difusión de la consulta, entre ellas DIRSE, lo que dio como resultado una recopilación de más de 2.500 respuestas de empresas españolas que han sido analizadas de forma pormenorizada para la elaboración de este informe. El estudio ha contado, también, con las aportaciones del grupo un grupo de expertos en materia de desarrollo sostenible, provenientes de organizaciones internacionales y empresariales, grandes empresas y pymes, que han aportado su análisis en base a los resultados obtenidos, así como 34 casos de buenas prácticas de empresas nacionales, con una recopilación de 75 compromisos cuantificables en relación con el cumplimiento de los ODS.
Las empresas que han respondido son, en su mayoría, empresas privadas de tipo y pyme/microempresa y, además, pertenecen principalmente a sectores como: servicios profesionales, “otros” y sector industrial. En orden, las organizaciones participantes están afincadas en: Comunidad de Madrid, Cataluña, Canarias, Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco y Galicia.
Antecedentes
El Pacto Mundial de Naciones Unidas, la mayor iniciativa en sostenibilidad empresarial, lanzó en marzo su tercera edición del proceso de consulta para conocer el grado de implementación de los ODS en las empresas españolas e involucrarlas en la toma de decisiones efectiva y realista de las medidas que van a materializar la Agenda 2030 y la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 en nuestro país.
Este ejercicio comenzó en 2018 cuando el Pacto Mundial, en colaboración con el entonces Ministerio de Asuntos Exteriores y en 2020 de la mano de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 (del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030) lanzaron las dos primeras ediciones. Los resultados de las consultas fueron tomados en consideración para construir la visión empresarial de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 publicada en junio de 2021.
El proceso de recopilación de datos ha tenido dos fases:
Fase 1 – Encuesta online: en esta fase se realiza la encuesta masiva online de carácter cuantitativo dirigida al tejido empresarial español y articulada a través de una plataforma digital. La encuesta se dirige a todas las empresas del país independientemente de su tamaño, sector de actividad o naturaleza (pública, privada o de la economía social) y estuvo disponible a lo largo del mes de marzo y abril de 2022.
Fase 2 – Estudio cualitativo: en esta segunda fase, a partir de los datos recopilados en la primera, se realizan una serie de encuestas cualitativas con expertos en las que se profundizará sobre los temas abordados.