12 de abril 2023
En esta seccción compartimos anuncios y novedades regulatorias relacionadas con el sector ASG tanto a nivel internacional (global y europeo), como a nivel nacional y autonómico. En concreto, encontrarás a continuación aquellas que han aparecido desde el pasado 6 de marzo a la actualidad. Además, al final del texto, te facilitamos algunas herramientas disponibles gratuitarmente, para la búsqueda de normativa.
NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – GLOBAL
29/03/23 (El País): La ONU insta a la Corte Internacional a que fije las responsabilidades de los países en la crisis climática
La Asamblea General aprueba una resolución (ver) en la que pide a la Corte de Justicia Internacional que aclare cuáles son las obligaciones de las naciones en materia de justicia climática. “Ayudará a tomar medidas más audaces y fuertes”, ha valorado Guterres
Es un primer paso que no está claro dónde puede terminar, pero Naciones Unidas ha abierto este miércoles una puerta a unas hipotéticas reclamaciones ante la Corte Internacional de Justicia por los impactos del cambio climático, que golpea especialmente a los países más vulnerables, que son los que tienen menos recursos para defenderse de las consecuencias de un calentamiento del que no son los principales causantes.
NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – EUROPEO
05/04/2023: La Comisión Europea abre consulta, tras publicar el acto delegado de la taxonomía para los objetivos pendientes.
La Comisión Europea publicó el borrador del acto delegado de la taxonomía europea para los 4 objetivos que tenía pendiente:
1) El uso sostenible y la protección del agua y los recursos marinos.
2) La transición a una economía circular.
3) Prevención y control de la contaminación.
4) La protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas.
El acto delegado incluye:
18 actividades modificadas y 7 nuevas para el objetivo de mitigación (fabricación, transporte)
15 actividades modificadas y 6 nuevas para el objetivo de adaptación (ingeniería civil, informática, consultoría, gestión del riesgo de desastres)
21 nuevas actividades para el objetivo de economíacircular
6 nuevas actividades para el objetivo de agua y recursos marinos
6 nuevas actividades para el objetivo de contaminación
2 nuevas actividades para el objetivo de biodiversidad
Modificaciones a los criterios de contaminación DNSH Anexo
Requisitos de informes modificados para los nuevos 4 objetivos ambientales: informe sobre elegibilidad a partir de 2024, alineación un año después
Plantillas de informes modificadas para entidades no financieras y financieras
Asimismo, se facilitan tres nuevas herramientas:
Navegador de taxonomía: ayuda a comprender la taxonomía y guía a través de otras herramientas https://lnkd.in/gn63aNVq
Calculadora de taxonomía: ayuda al cálculo de KPI y compila plantillas de informes https://lnkd.in/gvkYuGic
Repositorio de preguntas frecuentes
Actualmente, este borrador está en periodo de consulta, hasta el 3 de mayo.
31/03/2023: Abierta consulta pública sobre la Ambición climática de la UE para 2040
– La Comisión Europea invita a empresas, ONGD, el mundo académico y las autoridades nacionales, regionales y locales y ciudadanía en general, a aportar sus contribuciones sobre el aumento de la ambición climática de la UE en 2030 y sobre el diseño de acciones y políticas necesarias para reducir más las emisiones de gases de efecto invernadero. En las semanas siguientes al inicio de la consulta estarán disponibles las versiones, en todas las lenguas de la UE.
– El Pacto Verde Europeo aspira a hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro del mundo. A tal fin, la Comisión se propone aumentar el objetivo de la UE en materia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 hasta menos del 50 %, como mínimo, y hacia menos del 55 % con respecto a los niveles de 1990. La revisión al alza del objetivo actual de 2030 nos sitúa en una senda más gradual hacia la neutralidad climática de aquí a 2050. También ayuda a marcar el ritmo y a centrar los esfuerzos de transición desde ahora y hasta 2050, y garantiza el liderazgo de la UE a la hora de abordar los desafíos mundiales de una manera sostenible.
– La consulta tiene por objeto recabar opiniones sobre el nivel de ambición deseado de las políticas en materia de clima y energía, las acciones necesarias en los distintos sectores y el diseño de políticas específicas para aumentar la ambición climática para 2030. También aspira a recabar más información, en particular, hojas de ruta, informes políticos y estudios pertinentes para lograr reducciones más profundas de las emisiones de gases de efecto invernadero.
– Se puede participar en la consulta hasta el 23 de junio de 2023, cumplimentando un cuestionario online o contactando en la siguiente dirección de correo electrónico: CLIMA-ENER-2030-PLAN@ec.europa.eu
29/03/2023 (Residuosprofesional): La Cadena de Valor del Plástico pide unas normas armonizadas de Cálculo de Contenido Reciclado
– Más de 30 asociaciones de la cadena de valor de los plásticos han pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que adopten durante el presente año 2023 normas de cálculo armonizadas en la UE para el contenido reciclado, mediante balance de masas.
– Para cumplir los objetivos de contenido reciclado para 2030, la cadena de valor reclama seguridad jurídica, a fin de garantizar tiempo suficiente para planificar, financiar, obtener permisos y construir unidades de reciclado adicionalese infraestructuras complementarias. Cada uno de estos pasos puede llevar varios años.
– Un método de cálculo y verificación armonizado en la UE también tendría que estipular cómo asignar el contenido reciclado a los productos de salida. En opinión de las organizaciones firmantes, un modelo exento del uso de combustible proporcionaría un sistema sólido, viable con rutas de reciclado químico, y permitiría a los productores y usuarios de contenido reciclado alcanzar los niveles esperados por el mercado y exigidos por la legislación de la UE en el momento oportuno, a fin de impulsar la circularidad al siguiente nivel.
– En este contexto, será necesaria la verificación y certificación por terceros del método de cálculo para garantizar la credibilidad a lo largo de toda la cadena de valor y generar compromiso y confianza entre los consumidores.
29/03/2023 (ESG Today): Retraso en la estándares sectoriales del EFRAG para priorizar el primer conjunto de indicadores de los ESRS
– El comisionado McGuinness ha pedido públicamente al EFRAG que priorice sus esfuerzos en el desarrollo de capacidades para la implementación del primer conjunto de ESRS sobre el trabajo preparatorio para el borrador de estándares específicos del sector. Esto también evita la superposición de consultas y alivia la carga de todas las partes interesadas que desean contribuir a la agenda de sostenibilidad.
– En otras palabras, que la Comisión Europea pide al EFRAG retrasar la formulación de los estándares sectoriales de la CSRD, para centrarse en los próximos meses en brindar apoyo en la implementación práctica del primer set de indicadores ESRS.
– Para ello, EFRAG se focalizará en:
Proporcionar el asesoramiento necesario para este complejo proceso de adaptación por parte de las empresas.
Crear un hub de documentación «amigable».
Impartir formación.
– El EFRAG está ajustando su plan de trabajo a esta nueva prioridad mientras continúa con un calendario modificado de trabajo sobre normas específicas del sector y normas para las pymes.
28/03/23 (CompromisoRSE): Desbloqueo de la ley europea de prohibición venta de coches de combustión
– La Unión Europea (UE) lleva desde el año pasado intentando aprobar una legislación en materia sostenible, para ello, se redactó un paquete de once medidas climáticas entre las cuales encontramos la polémica ley de «Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE» que pretende la reducción de emisiones de dióxido de carbono de turismo y furgonetas.
– Dicha ley, con el Objetivo 55 de transición ecológica de la Unión Europea (UE), lleva desde su presentación en febrero varias polémicas por la posición contraria adoptada por Alemania, principal productor de vehículos en Europa, que se posicionó en desacuerdo con la legislación a menos que quedaran fuera de la prohibición los coches de combustión si usan exclusivamente combustibles sintéticos, que son climáticamente neutros. Su malestar alentó a otros países como Italia y Chequia a apoyarle, creando así una situación de bloqueo para la normativa europea.
– Después de semanas de malestar entre el país y la institución supranacional y mediante declaraciones de Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea encargado específicamente del Pacto Verde, vía Twitter, se confirma que Bruselas y Berlínhan llegado a un acuerdo para no prohibir los e-fuel, es decir, los combustibles sintéticos que sean producidos a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, siempre que sean climáticamente neutrales, es decir que emiten CO2 previamente capturado.
22/03/2023: La Comisión Europea propone nuevas medidas para eliminar las etiquetas verdes engañosas
– La Comisión Europea ha presentado una propuesta de Directiva sobre justificación y comunicación de afirmaciones ambientales explícitas. El objetivo de esta propuesta es establecer criterios comunes contra el ‘greenwashing’ (blanqueo ecológico) y las declaraciones ambientales engañosas sobre productos y servicios. Tras el procedimiento legislativo ordinario, la propuesta de Directiva estará sujeta a la aprobación del Parlamento y el Consejo Europeo.
– Con arreglo a la propuesta presentada, los consumidores disfrutarán de mayor seguridad y mejor información para elegir productos y servicios que no dañen el medio ambiente. Además, las empresas también se beneficiarán, ya que aquellas que hagan un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad medioambiental de sus productos serán más fácilmente reconocidas y recompensadas por los consumidores y podrán aumentar sus ventas, en lugar de enfrentarse a una competencia desleal.
– Esta propuesta complementa la propuesta de marzo de 2022 sobre ‘Empoderar a los consumidores para la transición ecológica‘ al proporcionar reglas más específicas sobre reclamos ambientales, además de una prohibición general de publicidad engañosa.
Información confiable, comparable y verificable
– Según la propuesta, cuando las empresas opten por hacer una ‘declaración verde’ sobre sus productos o servicios, deberán respetar normas mínimas sobre cómo fundamentan estas afirmaciones y cómo las comunican.
– La propuesta se dirige a afirmaciones explícitas como, por ejemplo: ‘camiseta hecha con botellas de plástico recicladas’, ‘entrega con compensación de CO2’, ‘embalaje hecho con un 30% de plástico reciclado’ o ‘protector solar respetuoso con el océano’. Además, pretende hacer frente a la proliferación de etiquetas, así como a las nuevas etiquetas ambientales públicas y privadas.
– Asimismo, abarca todas las reclamaciones voluntarias sobre los impactos ambientales, aspectos o desempeño de un producto, servicio o el propio comerciante. Sin embargo, excluye las declaraciones que están cubiertas por las normas de la UE existentes, como la etiqueta ecológica de la UE o el logotipo de alimentos orgánicos, porque las leyes actuales ya garantizan que estas declaraciones reguladas sean confiables.
– Antes de que las empresas comuniquen cualquiera de los tipos cubiertos de ‘afirmaciones ecológicas’ a los consumidores, dichas afirmaciones deberán verificarse de forma independiente y probarse con evidencia científica. Como parte del análisis científico, las empresas identificarán los impactos ambientales que realmente son relevantes para su producto, así como también identificarán las posibles compensaciones para brindar una imagen completa y precisa.
Normas y etiquetas ambientales claras
– Varias reglas garantizarán que las reclamaciones se comuniquen con claridad. Por ejemplo, ya no se permitirán declaraciones o etiquetas que utilicen una puntuación agregada del impacto ambiental general del producto, a menos que así lo establezcan las normas de la UE. Si se comparan productos u organizaciones con otros, dichas comparaciones deben basarse en información y datos equivalentes.
– La propuesta también regulará las etiquetas ambientales. Actualmente hay al menos 230 etiquetas diferentes y hay evidencia de que esto genera confusión y desconfianza en el consumidor. Para controlar la proliferación de tales etiquetas, no se permitirán nuevos esquemas de etiquetado público, a menos que se desarrollen a nivel de la UE, y cualquier nuevo esquema privado deberá mostrar una mayor ambición ambiental que los existentes y obtener una aprobación previa para ser permitido. Existen reglas detalladas sobre las etiquetas ambientales en general: también deben ser confiables, transparentes, verificadas de forma independiente y revisadas periódicamente.
14/03/23 (ESG Today): Los legisladores de la UE votan para exigir a todos los Estados miembros que reduzcan las emisiones para 2030
– El Parlamento Europeo anunció hoy que ha adoptado una Regulación de Esfuerzo Compartido revisada, que incluye el primer requisito para que todos los estados miembros de la UE reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, y eleva el objetivo general de reducción de emisiones de la UE para 2030 al 40 % en comparación con los niveles de 2005, por encima de su objetivo anterior del 30%.
14/03/23 (CompromisoRSE): La UE acuerda normas más estrictas para impulsar la eficiencia energética – Pacto Verde Europeo
– Por primera vez, se otorga fuerza jurídica al principio de «primero, la eficiencia energética», con el cual se exige a los países de la UE que tengan en cuenta la eficiencia energética en las decisiones políticas, en la planificación y en las grandes inversiones en el sector de la energía y fuera de él.
– El acuerdo establece un objetivo de eficiencia energética de la UE del 11,7 % para 2030, superando la propuesta original contemplada en «Objetivo 55» de la Comisión. Exige a los Estados miembros de la UE que garanticen colectivamente una reducción adicional del consumo de energía primaria y energía final, en comparación con las previsiones de consumo de energía realizadas en 2020.
– Este acuerdo supone un paso más en la realización del paquete de medidas «Objetivo 55» para lograr el objetivo del Pacto Verde Europeo y el Plan REPowerEU, mostrando con ello, el compromiso europeo de alcanzar la neutralidad climática en 2050.
07/03/23 (EfeVerde): La CE quiere acelerar las alternativas a los plaguicidas prohibidos por su impacto sobre las abejas
– La Comisión Europea (CE) subrayó este lunes la necesidad de acelerar el desarrollo de alternativas a los plaguicidas neocotinoides, prohibidos por su impacto sobre las colonias de abejas.
– El asunto fue abordado el 6 de marzo en la comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, que debatió el impacto de una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que vetó las excepciones a la prohibición de comercializar y usar semillas tratadas con productos fitosanitarios que contengan neonicotinoides.
09/03/23 (Funds Society): Los eurodiputados votan a favor de modificar MiFIR y MiFID II para favorecer la Unión de los Mercados de Capitales
El Parlamento Europeo ha anunciado la aprobación de las propuestas de modificación de MiFID II y MiFIR, publicadas en noviembre del 2021, para favorecer el proyecto europeo de la Unión de los Mercados de Capitales. Según explican los expertos de finReg360, los cambios en esta normativa buscan mejorar la transparencia de los mercados, facilitar el acceso a sus datos y crear infraestructuras que hagan competitivos los mercados europeos.
– Los principales cambios realizados afectan al proveedor de información consolidada, a la estructura del mercado y su transparencia.
– Se faculta a la ESMA para fijar el umbral y los límites aplicables a la transparencia del mercado y para supervisar la evolución del mercado, cuando el proceso de formación de precios se vea amenazado.
– Se han producido cambios en la protección del inversor y negociación ordenada.
21/02/2023 (KPMG): Conclusiones del Consejo sobre la lista revisada de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales 2023/C 64/06
El Consejo ha decidido incluir a las Islas Vírgenes Británicas, Costa Rica, las Islas Marshall y la Federación de Rusia en la lista de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales (también conocido como la lista negra). Con estas incorporaciones, la lista de la UE ahora consta de los siguientes 16 países o territorios:
1. Samoa Americana
2. Anguila
3. Las Bahamas
4. Islas Vírgenes Británicas
5. Costa Rica
6. Fiyi
7. Guam
8. Islas Marshall
9. Palaos
10. Panamá
11. Federación de Rusia
12. Samoa
13. Trinidad y Tobago
14. Islas Turcas y Caicos
15. Islas Vírgenes de los Estados Unidos
16. Vanuatu
Además, el Consejo ha revisado la situación respecto a los compromisos contraídos por los países y territorios cooperadores de aplicar los principios de buena gobernanza fiscal (anexo II, también conocido como lista gris) adoptando las siguientes decisiones:
– Incorporaciones a la lista gris: Albania, Aruba y Curazo
– Bajas de la lista gris: Barbados, Jamaica, Macedonia del Norte y Uruguay
NOVEDADES A NIVEL NACIONAL
22/03/23 (Haz): La nueva ley de servicios sociales busca la cohesión entre autonomías
– El anteproyecto de ley de condiciones básicas para la igualdad en el acceso y disfrute de los servicios sociales ya ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y ahora espera la luz verde en el Congreso y el Senado, aunque desde el tercer sector se reclama una mayor consideración para sus organizaciones de acción social.
– Aunque todas las comunidades autónomas cuentan desde hace años con sus propias normativas regionales de servicios sociales, el Gobierno central ha sentado las bases para poner en marcha la primera ley nacional de la democracia relacionada con este ámbito. Una reforma que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y que, según la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, intenta acabar con las inequidades existentes en el acceso a estos servicios entre las distintas autonomías.
– Tras plantear un borrador sometido a consulta pública, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley de condiciones básicas para la igualdad en el acceso y disfrute de los servicios sociales que debería llegar a Congreso y Senado antes de las próximas elecciones generales que, a priori, se fijarán para finales de este año si no hay cambios reseñables.
– El 4 de marzo de 2023 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas españolas (“RD”).
– La aprobación del RD es un paso relevante en la implantación de la energía eólica marina (energía eólica “off-shore”) en nuestro país.
– El RD da cumplimiento a la instrucción ya contenida en el Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo, que ordenó la aprobación de cinco planes de ordenación del espacio marítimo, uno para cada una de las demarcaciones marinas españolas. Estos planes deben servir para garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar, y al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de los sectores marítimos, y la consecución de los objetivos que dichos sectores se han fijado
08/03/23 (soziable.es): El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de la ley de paridad
– Respondiendo a una directiva comunitaria, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de mujeres y hombres en órganos de decisión tales como las listas electorales, el sector público estatal, sociedades cotizadas, grandes empresas y colegios profesionales, que deberán garantizar un 40% ciento de sus componentes son mujeres.
– Concretamente, estarán obligadas a cumplir con este porcentaje todas las empresas cotizadas o entidades de interés público con más de 250 trabajadores y 50 millones de volumen de negocio anual. También tendrán que hacerlo las juntas de gobiernos de los colegios profesionales y los jurados que concedan premios financiados con dinero público.
– Serán obligatorias las listas electorales cremallera, es decir, que integren a hombres y mujeres con una alternancia total.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LEYES Y DIRECTIVAS
– Pacto Mundial: La red española del Pacto Mundial ha lanzado un buscador para que las empresas estén al día de todas las normativas sobre información no financiera, medioambiente, derechos humanos y sociales y buen gobierno. Buscador de leyes y directivas en materias ASG
– UE: La UE ha creado una herramienta para que, de una manera muy visual, puedas mantenerte informado de las prioridades y trabajos legislativos del Parlamento, entre los que se encuentras numerosas iniciativas en materia ASG. Consulta el Legislative Train Schedule
– EY: Recopilatorio regulatorio en materia ASG
(2021 junio – 2022 junio): Sostenibilidad – El Tsunami regulatorio que viene II
(2021 abril): Sostenibilidad – El Tsunami regulatorio que viene I