Las 10 habilidades de mayor crecimiento entre los dirses: State of the Profession 2020

20 mayo 2020

El Grupo GreenBiz ha publicado su sexto informe sobre el Estado de la Profesión en el que, una vez más, analiza la evolución del papel del dirse en el mundo empresarial actual. Como novedad, este año se presenta un panorama del mercado laboral en el ámbito de la RSC dando a conocer qué habilidades o conocimientos están más de moda.

Ello ha sido posible gracias a la colaboración de LinkedIn. De este modo el Informe además de responder a cuestiones como el salario promedio, funciones de su trabajo o dónde lo realizan tamaño de los equipos, implicación del CEO, etc., también presenta la situación del mercado laboral en el ámbito de la RSC internacional, en el que se priorizan habilidades o conocimientos como la Economía Circular que encabezó la el Top 10 de habilidades de más rápido crecimiento entre los usuarios de LinkedIn que trabajan en sostenibilidad, mientras que la RSC fue la cuarta. Sin embargo, la habilidad que más rápido está creciendo entre estos profesionales es el Análisis de Datos, con un crecimiento anual del 18%.

Los datos recogidos en el Estudio se basan en la encuesta que recogió un total de 1.148 respuestas válidas. De las cuales, el 48% proceden de grandes organizaciones (ingresos superiores a los 1.000 millones $), en su mayoría ubicados en los Estados Unidos. La Unión Europea representó el 11% del total de las respuestas. Por ello se debe tener en cuenta que la mayoría de los gráficos, estadísticas y conclusiones del Estudio se refieren a grandes empresas americanas.

La encuesta fue realizada a finales del año 2019, mucho antes de que nos golpeara la crisis del COVID-19 y sus impactos asociados y cuando por aquel entonces éramos optimistas sobre el crecimiento de la profesión. Mirando años atrás, a la primera edición del Informe publicado en 2010, se pueden ver todos los años de investigación y evolución en torno al profesional de la RSC / Sostenibilidad. La gran pregunta ahora es ¿cómo cambiará la crisis sanitaria las perspectivas y prioridades en materia de RSC para 2020?

En 2010 la crisis financiera había pasado, pero sólo el 28% de las organizaciones encuestadas se planeaban asignar recursos dedicados a la sostenibilidad. Diez años más tarde, las organizaciones han manifestado un aumento de los presupuestos dedicados a RSC, tanto es así que 6 de cada 10 tienen previsto incorporar un departamento o equipo de RSC / Sostenibilidad.

La pandemia actual deja claro que los riesgos ambientales son casi siempre también riesgos sociales. Después del COVID-19, se prevé que las empresas serán evaluadas más ampliamente a través de criterios ESG (Medioambiente (Environmental), Sociales y Gobierno Corporativo), y con un mayor énfasis en sus acciones sociales. Se les evaluará, por ejemplo, en términos de trato a los empleados, a los proveedores y demás grupos de interés clave durante la pandemia mundial.

En el Estudio, se pidió a los encuestados que calificasen el grado de implicación de su CEO en el Plan de RSC de la organización en una escala del 1 al 7. Es alentador ver que este año ninguno de los encuestados percibe a su CEO como “abiertamente despectivo” en cuanto a la sostenibilidad. El cambio clave en 2020 es que el 43% de las respuestas, califican el compromiso de su CEO con un 6 o 7 (máxima nota), lo que supone un aumento en relación a años anteriores. También se desgrana del informe una mayor presión por parte de los inversores en materia de sostenibilidad, así como un aumento de las contrataciones de este tipo de profesionales, cada vez más especializados, prevaleciendo las contrataciones externas. Esta tendencia se observa en las grandes empresas, donde el 67% de los encuestados fueron contratados desde fuera de su organización actual, y lo mismo ocurre con el 71% de las empresas más pequeñas.

En cuanto al presupuesto, si bien más del 50% de los encuestados informaron de un aumento de este para las áreas de RSC y de su personal en los dos últimos años, el dinero se está gastando de forma muy estratégica.

Otros síntomas alentadores, que coinciden con los datos del II Estudio de la función dirse en la empresa española elaborado por DIRSE, es la feminización de la profesión y además la reducción de la brecha salarial entre géneros a lo largo de la última década. Cada vez más dirses reportan directamente a la dirección general además de que la sostenibilidad se está teniendo en cuenta en todos los ámbitos y funciones básicas de la organización como las operaciones de la cadena de suministro o la gestión de las instalaciones.

Dada la situación actual, es difícil hacer predicciones, ya que una crisis pueden crear tanto retos como oportunidades. Sin embargo, como profesionales de la RSC, estamos casi “genéticamente diseñados” para tener una visión a largo plazo y ser optimistas.

Descarga aquí el informe completo

El Grupo GreenBiz Group es una organización de medios de comunicación y eventos que busca fomentar las oportunidades derivadas de la conexión entre los negocios, la tecnología y la sostenibilidad.