“LA INVERSIÓN SOSTENIBLE Y RESPONSABLE EN ESPAÑA”, INFORME SPAINSIF 2020

11 noviembre 2020

El pasado 29 de octubre, Spainsif, en su foro anual, presentaba el estudio sobre la Inversión Sostenible y Responsable en España 2020, patrocinado por Bankia y Edmond de Rothchild, en el que se destaca el incremento de la ISR en España tanto en cantidad como en calidad.

El estudio de Spainsif sobre la ISR ‘ La inversión Sostenible y Responsable en España 2020’, patrocinado por Bankia y Edmond de Rothchild, destaca el incremento de la ISR en España en un 36% respecto al año anterior, alcanzando los 285.454 millones de euros y la tendencia hacia la inversión sostenible de calidad que se va, de esta forma, alineando con el futuro marco regulatorio de la UE: el plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, el desarrollo de la taxonomía de actividades verdes, el estándar de bono verde europeo. Este incremento de la ISR también es debido al aumento de la demanda de las inversiones según criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG).

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Volúmenes:

El crecimiento anual del volumen de la inversión sostenible en España se alinea con el del mercado de la gestión de activos, aunque se traslade porcentualmente en una cifra global de crecimiento superior derivado de la mayor representatividad de las respuestas recibidas de las gestoras internacionales en activos ASG.

El dato del evolutivo nacional es una referencia que corrobora la tendencia mantenida a lo largo de los años y del nivel de consolidación del mercado de los productos ASG en España.

Destaca la relevancia y aportación de los Planes de Pensiones de Empleo a la ISR en España, tanto en volumen y calidad, como las buenas prácticas en relación con los criterios extra financieros que aplican a sus políticas de inversión.

La inversión retail sigue ganando peso sobre la institucional, aunque de forma lenta, a la espera de eclosionar y alinearse con los niveles de los países de referencia de nuestro entorno.

Calidad/Estrategias

Destaca la mejora en la calidad medida según las estrategias de gestión, perdiendo peso la exclusión simple a favor de la integración, que pasa a ser la segunda estrategia más importante.

La exclusión simple continúa siendo la estrategia más utilizada a nivel general, por lo que queda todavía un amplio margen para el progreso en la aplicación de las estrategias de inversión sostenible. Las principales exclusiones están referidas a armas, tabaco, combustibles fósiles, especialmente en entidades internacionales, incumplimiento de derechos humanos y laborales.

En las gestoras internacionales la integración es la estrategia principal y la exclusión simple no tiene representación aplicada en solitario.

Destacan algunos rasgos respecto a las estrategias con menor peso: el screening basado en normas muestra una representatividad prácticamente residual, siendo las entidades internacionales las más dadas a alinearse con normativas para su gestión ASG; la estrategia best-in-class, por su lado, crece como evolución de otras estrategias de exclusión más sencillas, algo que se ha visto en anteriores estudios; las inversiones temáticas se centran en sectores como las energías renovables y la eficiencia energética y la gestión del agua; y el engagamet y voting se encuentran claramente más desarrollados en las entidades internacionales, entre las que casi todas las encuestadas cuentan con políticas al respecto.

Inversiones de impacto

Se hace mención especial de las inversiones de impacto dado que, con los datos aportados, se anticipan como una línea de crecimiento de especial relevancia en los próximos años, adquiriendo carta de naturaleza e integrando diversos vehículos de inversión como los bonos verdes, sociales y fondos de inversión ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

Análisis ASG dentro de las entidades

En cuanto al personal dedicado por las organizaciones al análisis y gestión ASG, se contempla mínimamente la dedicación exclusiva, dependiendo de las agencias de rating ASG para el acceso a información.

Hay que destacar que las gestoras internacionales reciben soporte de sus equipos especializados en sus cabeceras de origen, lo cual supone una aportación de valor importante.

Factores clave para el desarrollo

Existe una coincidencia generalizada en identificar el marco regulatorio de la inversión sostenible de la UE como factor clave del desarrollo del mercado ISR en los próximos tres años, seguido del impulso derivado de la demanda del inversor institucional, mayoritario a nivel global. En esta misma línea se hace referencia a la Taxonomía como herramienta clave, seguida de la integración de la sostenibilidad en el análisis de riesgos.

Evolución futura

Muchos de los encuestados se muestran menos optimistas que en ediciones anteriores con respecto a la evolución del mercado de la ISR debido a la situación provocada por la COVID-19, aunque se haya evidenciado el buen comportamiento mostrado por los productos ASG con respecto a los tradicionales durante la crisis, y la apuesta por la reconstrucción europea, en el programa Next Generation EU, potenciando la inversión ASG alineada con la transición ecológica, la descarbonización y la digitalización, según se anticipaba en el Pacto Verde Europeo.

EUROPA: TAXONOMÍA, GREEN DEAL Y NEXT GENERATION

Recordemos que en 2018 la Comisión Europea diseñó y puso en marcha un Plan de Acción en Finanzas Sostenibles en el que destacan acciones como la elaboración de la Taxonomía, que es una herramienta para ayudar a los inversores a localizar actividades económicas sostenibles sobre las que invertir, el estándar de bonos verdes, que pretende facilitar el desarrollo del mercado al unificar las metodologías y mejorar la transparencia en la gestión, y la creación de dos índices de referencia de bajo carbono, para fomentar la comparabilidad y aumentar la transparencia del impacto de las inversiones, en materia de cambio climático y transición energética y desincentivar el greenwashing.

En diciembre de 2019, la Comisión dio a conocer el Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible y neutra en emisiones de gases de efecto invernadero en 2050. Para hacer posible esta transformación se crea el “Plan de Inversiones para una Europa Sostenible”, el marco propicio para facilitar y estimular las inversiones públicas y privadas necesarias para la transición hacia una economía climáticamente neutra, ecológica, competitiva e inclusiva movilizando un mínimo de un billón de euros de inversiones sostenibles en la próxima década. Además, incorpora el Mecanismo para una Transición Justa (MTJ) que proporciona apoyo específico para contribuir a la movilización de fondos para mitigar el impacto socioeconómico de la transición.

Con la irrupción de la COVID-19, estas acciones toman especial relevancia en la reconstrucción económica bajo el programa Next Generation EU, un instrumento temporal de recuperación que presenta una capacidad financiera de 750.000 millones de euros basado en tres pilares:

Instrumentos para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros por recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis.

Medidas para impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades.

Refuerzo de los programas clave de la UE para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más fuerte y resiliente, y acelerar la doble transición ecológica y digital.

Lejos de suponer una paralización total del Pacto Verde Europeo, Next Generation EU se basa en este para procurar una recuperación económica alineada con la transición ecológica y los compromisos ambientales y climáticos que la UE había adquirido. A este respecto, el Grupo Técnico de Expertos en Finanzas Sostenibles (TEG, por sus siglas en inglés), encargado del desarrollo de las acciones establecidas en el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE desde 2018, publicó, en julio de 2020, cinco principios para una recuperación sostenible y resiliente, en los que recomienda que la Comisión, el Parlamento Europeo y los Estados miembros apliquen los principios de la Taxonomía al paquete de estímulo, destacando la importancia del requisito de no generar daños significativos: ninguna financiación debe respaldar actividades que sean perjudiciales para los objetivos medioambientales y los requisitos sociales definidos en la Taxonomía.

Si quieres conocer en más detalle el informe, descárgatelo a continuación:

Descargar informe