LA BIODIVERSIDAD PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Madrid, 13 de marzo de 2024.

La delegación de DIRSE en Cataluña dio inicio al mes de marzo con la organización de la jornada titulada «La biodiversidad: un reto para el futuro sostenible», un encuentro dirigido a los socios de DIRSE en la comunidad autónoma. Esta actividad se presentó como una oportunidad para aprender, compartir, reflexionar y establecer contactos. La cita tuvo lugar en el Zoo de Barcelona, en colaboración con Barcelona de Serveis Municipals, S.A., empresa responsable de la gestión del Zoo, y AGBAR.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Míriam Porres Faba y Choni Fernández Veciana, delegada y subdelegada de DIRSE en Cataluña, respectivamente, y principales impulsoras del evento. Míriam destacó la importancia de respaldar las acciones en el ámbito ASG con datos que no solo impacten en el trabajo, sino también en la sociedad en su conjunto.

Con el objetivo de reflexionar sobre el papel de las empresas y las administraciones en la conservación de la biodiversidad, un desafío emergente para los consejos y los responsables de ASG y sostenibilidad, la jornada contó con las ponencias de David Serrano García, director Corporativo de ESG, Sistema de Gestión Integrada y Risk Management en Barcelona de Serveis Municipals S.A., Sito Alarcón, director del Zoo de Barcelona, y Dulcinea Meijide Vidal, miembro de la Junta Directiva de DIRSE, quien coordina las Delegaciones Territoriales y directora de desarrollo sostenible y equidad de AGBAR. Estos expertos compartieron ejemplos de compromiso medioambiental mediante acciones concretas de impacto.

 

 

David Serrano inició su exposición presentando datos relevantes sobre BSM, una de las principales empresas de servicios de la ciudad de Barcelona, referente en ámbitos como la movilidad sostenible y la gestión de espacios emblemáticos, que ejerce un impacto significativo en la comunidad y cuyo propósito está estrechamente alineado con los criterios ambientales, sociales y de gobierno (ASG). Durante la charla, los participantes pudieron conocer las diversas actividades de la compañía, así como los procesos de transformación llevados a cabo en el Zoo y el Puerto Olímpico.

En su intervención, Sito Alarcón destacó la importancia de los diferentes biomas para el pleno desarrollo del planeta y subrayó cifras alarmantes: más de 1.000.000 de especies están en peligro de extinción en todo el mundo. Además, señaló una pérdida del 25% de la fauna autóctona, tanto invertebrados como vertebrados, en los últimos 20 años, y una pérdida del 50% de la biodiversidad en especies vinculadas a sistemas fluviales y acuáticos. También resaltó el papel estratégico de los Zoos, que han evolucionado de ser lugares de captura y adquisición de animales a centros de conservación y biodiversidad.

 

 

El ejecutivo brindó información valiosa sobre los planes de conservación dirigidos a especies amenazadas, destacando las claves fundamentales para la ejecución exitosa de estos planes. Su enfoque en la colaboración con diversas entidades catalanas subraya la importancia de una gestión coordinada y eficiente para preservar la diversidad biológica en la región.

En esta ocasión, el director del Zoo de Barcelona también ha enfatizado que, en su opinión, la biodiversidad no está separada de nosotros, ya que somos parte integral de ella. Destacó su importancia tanto para nuestro bienestar individual como para el bienestar del planeta en su conjunto y resaltó la necesidad de que las empresas se comprometan cada vez más con la preservación de la biodiversidad de cara al futuro.

En la actualidad, los Zoos colaboran en la producción de listados de especies según la misión y en la creación de un catálogo de especies autóctonas y en peligro de extinción. Además, fomentan el bienestar animal y contribuyen con la difusión del conocimiento sobre conservación y protección de la biodiversidad, funcionando como centros de rescate, de reintroducción y santuarios. Junto con otros institutos de investigación, realizan un trabajo en red en favor de la naturaleza.

 

 

Por su parte, Dulcinea Mejide introdujo una innovadora recomendación para las empresas: la divulgación de riesgos, impactos y dependencias relacionados con la biodiversidad. Detalló las implicaciones de la reciente normativa CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y el TNFD (The Taskforce on Nature-related Financial Disclosures, resaltando cómo esta iniciativa fomenta la transparencia corporativa en asuntos ambientales. Este enfoque novedoso destaca la creciente relevancia de integrar la biodiversidad en los informes corporativos y subraya el compromiso hacia una gestión sostenible y responsable.

Durante el encuentro, los asistentes compartieron una nueva visión hacia el futuro y la importancia de sensibilizar sobre la pérdida silenciosa de la biodiversidad. En este momento crítico para nuestro planeta, esta jornada se erigió como una plataforma crucial para reflexionar sobre los impactos actuales en la biodiversidad y la urgente necesidad de preservarla.

Desde DIRSE, agradecemos a todas las instituciones involucradas por hacer posible esta charla enriquecedora. Este evento es un recordatorio de que la biodiversidad es un patrimonio que debemos preservar, y es nuestra responsabilidad actuar.

Las jornadas DIRSE llevadas a cabo en las diferentes delegaciones destacan por ser una valiosa oportunidad para abordar temas cruciales en materia de sostenibilidad y fomentar el networking entre profesionales del ámbito ASG.