INFORME DE EY Y DOGOOD: CLAVES PARA ACTIVAR LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA CULTURA EMPRESARIAL

La transformación sostenible de las organizaciones ya no es una opción, sino una exigencia estratégica. Así lo evidencian los resultados del informe ¿Está preparada la empresa española para la transformación sostenible?, elaborado conjuntamente por EY y DoGood, que diagnostica el estado actual de la cultura corporativa en España en relación con la sostenibilidad. Desde DIRSE, conscientes de la relevancia de esta información para el colectivo profesional, compartimos las principales claves del estudio para que nuestros socios y socias puedan estar al día de las tendencias y retos que enfrentan las compañías en este ámbito.

El informe analiza el nivel de preparación de las empresas españolas para alinear su estrategia, operaciones y cultura con los desafíos de la sostenibilidad, a partir de una encuesta realizada a 125 organizaciones de distintos tamaños y sectores. La investigación se estructura en cinco bloques clave que impactan directamente en la cultura organizativa: propósito y valores, estructura formal, estructura informal, personas y tecnología.

En un contexto empresarial cada vez más condicionado por la regulación y la presión social, el 95 % de las grandes empresas en España ha incrementado su inversión en sostenibilidad. Esta apuesta se traduce en un dato muy significativo: la resiliencia empresarial ha pasado del 24 % al 40 % en los últimos cinco años, según el CxO Sustainability Report 2024 citado por DoGood. El compromiso ESG emerge, por tanto, como un escudo reputacional y una herramienta para anticiparse a crisis futuras.

El informe destaca que una sostenibilidad bien gestionada contribuye a:

  • Generar confianza y credibilidad en el mercado
  • Diferenciarse desde el propósito
  • Atraer y fidelizar talento con propósito
  • Fortalecer la reputación corporativa
  • Liderar con ética en entornos cambiantes

No se trata solo de discurso. Las empresas que interiorizan la sostenibilidad en su operativa diaria fortalecen su posicionamiento competitivo y su capacidad de adaptación.

CINCO BLOQUES PARA DIAGNOSTICAR LA CULTURA ASG

El estudio estructura el análisis en torno a cinco bloques culturales, en los que se identifican palancas ya activadas, otras por perfeccionar y algunas aún por activar para acelerar la transformación sostenible.

1. Propósito y valores: el punto fuerte

El 78 % de las personas encuestadas está de acuerdo en que su empresa integra la sostenibilidad en su propósito y valores. Sin embargo, existe un importante desfase entre el discurso y su aplicación práctica. Uno de los retos clave es que los empleados conozcan la estrategia de sostenibilidad y la apliquen en sus decisiones cotidianas. Este “aterrizaje” del propósito a los comportamientos diarios se perfila como uno de los desafíos prioritarios.

2. Estructura formal: el reto de integrar ESG en los sistemas de gestión

Aunque muchas compañías cuentan con estructuras específicas para abordar la sostenibilidad —como cuadros de mando ESG y comités de dirección involucrados—, aún hay debilidades en la integración real de los criterios ESG en la asignación de recursos y en los modelos de evaluación del desempeño. Además, la falta de flexibilidad de los sistemas de control de gestión sigue siendo una barrera para su transversalidad.

3. Estructura informal: cultura colaborativa, pero con resistencias

Las dinámicas no escritas, como el liderazgo informal y las normas tácitas, pueden ser grandes aliadas de la sostenibilidad. El informe destaca avances en la colaboración interdepartamental, pero también señala conflictos de interés persistentes entre áreas, que requieren liderazgo compartido y una cultura de confianza para superarse.

4. Personas: conciencia creciente, pero aún desigual

El análisis sobre personas y perfiles destaca el papel del liderazgo, la innovación y el aprendizaje continuo. Aunque muchos profesionales muestran sensibilidad ante la sostenibilidad, aún existen brechas en la comunicación interna y en el empoderamiento de los mandos intermedios para impulsar cambios reales.

5. Tecnología: el mayor freno (o acelerador)

La tecnología es el bloque con mayor brecha. Solo el 39 % de las empresas considera que cuenta con sistemas adecuados para la gestión de datos ESG, y el 43 % indica que su cultura digital no favorece la adopción de tecnologías como la IA o el blockchain. Superar este obstáculo será clave para facilitar el reporting, la medición de impacto y la toma de decisiones basada en datos.

CONCLUSIONES

El estudio concluye que las empresas españolas han avanzado significativamente en la definición de propósitos y valores sostenibles, pero aún tienen trabajo pendiente en su aplicación práctica. Las áreas de personas y tecnología aparecen como ámbitos clave para seguir progresando.

Desde DIRSE, ponemos a disposición de nuestros socios y socias este resumen para facilitar la comprensión del diagnóstico, identificar las principales palancas de cambio y reforzar el papel estratégico del dirse en la cultura corporativa. Consulta el informe completo aquí.