Impacto social en la Era Digital: claves para las empresas

El Observatorio Empresarial contra la Pobreza, promovido por la Fundación CODESPA y siete de las principales empresas españolas, presentó el pasado 2 de julio en su conferencia anual el informe “Tecnología con Propósito: el impacto social de la empresa en la era digital”. Este documento, elaborado en colaboración con IESE Business School y Boston Consulting Group, pretende comprender los elementos e implicaciones de la llamada “Cuarta Revolución Industrial” para ofrecer y facilitar a las empresas españolas no solo claves interpretativas del momento actual, sino también el papel que pueden desempeñar en este nuevo contexto para contribuir a las necesidades de nuestra sociedad.

A partir de trabajos como los del Foro Económico Mundial y The Future Today Institute, la investigación permite analizar las tecnologías protagonistas entendidas como tendencias en evolución. El análisis de las principales innovaciones, como el big data, la inteligencia artificial y la conectividad móvil, permite entender mejor qué es y para qué se utiliza cada tecnología desde el punto de vista del negocio y cómo puede orientarse para lograr un impacto social y una mayor inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad.

A través de la presentación de experiencias y casos de éxito que, de un modo u otro, apuestan por el uso de la tecnología para cumplir con los ODS, se pretende inspirar a las empresas y animarlas a poner en marcha iniciativas de tecnología con propósito.

Las entrevistas y talleres realizadas a expertos en tecnología, directivos de grandes empresas y del tercer sector, fundadores de start-ups y académicos especialistas en responsabilidad social y ética, han contribuido a conformar las claves.

Conclusiones

El estudio concluye que el binomio revolución tecnológica y desigualdad se mantendrá en la agenda pública en los próximos años. Es probable que, si no se toman medidas, los cambios deriven en mayores brechas sociales y desigualdad, en un modelo económico construido en torno a los datos.

Con todo, se reconoce en el documento la existencia de una nueva corriente de cambio por la que aumenta la exigencia por parte de los distintos actores sociales y las administraciones públicas hacia las organizaciones. Parece que el compromiso social se vuelve una ventaja competitiva. En general, se puede afirmar también que el compromiso de las empresas con la reducción de la pobreza también aumenta, con un mayor número de iniciativas de acción social e interés por el voluntariado corporativo.

La tecnología se presenta como un factor de lucha contra la desigualdad, pero siempre y cuando exista un compromiso con tal idea desde las fases de diseño y desarrollo de las aplicaciones. Es fundamental por tanto la implicación de las empresas, y que estas sean conocedoras del potencial de sus recursos para resolver problemas sociales.

Estas son las principales conclusiones del informe:

1.- La innovación tecnológica es una oportunidad para que las empresas aumenten su compromiso social, mejorando sus beneficios y su reputación.

2.- La tecnología es una herramienta para mejorar la eficacia de los proyectos sociales, pero no un fin en sí mismo.

3.- Más disrupción no implica mayor impacto. En ocasiones, las tecnologías más sencillas son las más prácticas.

4.- Las soluciones tecnológicas con propósito deben ser adecuadas, accesibles, asequibles y estar adaptadas a la población a la que se dirigen.

5.- Aquellas empresas que apuesten por el impacto social desde el negocio tendrán mayores garantías de éxito.

6.- La transformación digital de las empresas es un factor que facilita la incorporación de tecnología en los proyectos sociales.

7.- Las alianzas son clave para que la innovación tecnológica contribuya eficazmente al crecimiento inclusivo.

8.- La adaptación a la legislación y cultura local es imprescindible para que los proyectos se implementen de manera exitosa.

9.- El bienestar de las personas debe estar en el centro de cualquier proyecto tecnológico.

Una llamada a la acción

El documento se cierra con una breve guía para poner en marcha proyectos de tecnología con propósito, en la que se señalan diez claves para desarrollar proyectos de esta índole desde dos ámbitos: desde las áreas de negocio y desarrollo tecnológico o desde el área de acción social.