III Estudio Comparativo EY sobre los Estados de Información No Financiera del IBEX 35

El pasado 10 de noviembre EY presentaba su III Informe comparativo sobre los Estados de la Información No Financiera (EINF) correspondiente al ejercicio de 2019 de las compañías que cotizan en el principal índice de la bolsa española y al segundo año de vigencia de la Ley 11/2018, en el que pueden comprobarse tanto los avances y carencias a nivel de reporte, como a nivel de resultados de dichas empresas.

El III Informe comparativo sobre los Estados de la Información No Financiera (EINF)  elaborado por EY destaca que las empresas del IBEX 35 siguen avanzando en la cantidad y la calidad de sus Estados de Información no financiera, especialmente, se observan avances respecto al ejercicio 2017 y 2018, en la construcción de marcos de sostenibilidad más robustos y en la disponibilidad y profundidad de ciertos indicadores así como en lo relativo a las formas de reporte y cálculo. El progreso más notable se observa en lo relacionado al análisis de materialidad y sus resultados o en la verificación de la información. Sin embargo, y pese que se ha reducido el problema de la heterogeneidad en las formas de calcular algunos indicadores no financieros (especialmente, emisiones y en brecha) y se ha reportado más información relevante, no hay datos suficientes para clarificar el desempeño, más allá de los avances en medición y trasparencia. Por ello, 2019, podría ser calificado como el año del comienzo del performance.

Es más, las principales debilidades se encuentran en cuestiones relacionas con la supervisión y control de la información no financiera donde se identifica poco crecimiento en la manera de vincular las Políticas y los resultados de estas, así como los cuadros de mando asociados o el nivel de madurez de la integración de los asuntos no financieros en la estrategia y en los sistemas de gestión de riesgos.

Respecto a los resultados (performance) que presentan las empresas del IBEX 35 en sus EINF, las mayores mejoras se observan en aspectos como energía renovable, las emisiones de alcance 1 y 2, los contenidos relacionados con diversidad y discapacidad, el compromiso social y las acciones asociadas o la información sobre sistemas de supervisión y auditoría de proveedores. Mientras que en relación con el modelo de Gobierno: la divulgación de información relativa a la materialidad ha aumentado 19 puntos porcentuales desde 2017.

En todo caso, la gran asignatura pendiente sigue siendo los instrumentos que el Consejo de Administración cuenta para ejercer su rol de control y supervisión en esta materia puesto que los datos analizados indican que, en 2019, el principal órgano de Gobierno de las empresas no cuenta, aún, (a pesar de haber mejorado respecto de 2018) con las mismas herramientas para proteger su responsabilidad y garantizar la veracidad de la información no financiera.

Por último, el informe concluye que aún queda mucho que avanzar para equipar la información financiera a la no financiera, a lo que se debe añadir el impacto de la COVID-19, de los requerimientos de la última reforma de Código de Buen Gobierno de Sociedades Cotizadas y de la fijación de directrices comunes entre las distintas iniciativas (por ejemplo: SASB y GRI).

El informe completo se estructura en los siguientes bloques:

Bloque 1: Resumen de las principales conclusiones del estudio (Informe de un vistazo)

Bloque 2: El Consejo de Administración ante la información no financiera, que pretende responder a la pregunta de si el Consejo con los mecanismos adecuados para ejercer su labor de control y supervisión

Bloque 3: Resultados de EINF de 2019 o cómo han reportado las empresas del IBEX35 ls información no financiera.

Bloque 4: Avances en la divulgación y en los resultados. Más allá de un incremento en la trasparencia… ¿Ha conseguido la Ley 11/2018 que mejore la divulgación y el performance de las empresas del IBEX 35 en los aspectos materiales relacionados con la sostenibilidad?

Bloque 5: Novedades de cara al 2020. Principales novedades en materia de Información no Financiera para el ejercicio 2020 e impacto de la COVID-19.

Bloque 6: Metodología del estudio.

SOBRE EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ANTE LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 ANALIZADAS

El 100% posee y describe sus políticas corporativas relacionadas con cuestiones de sostenibilidad.

El 88% dispone de Políticas aprobadas por el Consejo (solo el 3% cuenta solo con una o dos Políticas en materia de sostenibilidad).

El 59% confirma que los resultados del análisis de materialidad publicado están actualizados

El 60% describe sus objetivos y estrategias corporativas en materia financiera y no financiera.

Solo el 19% hace referencia explícita a un marco específico de gestión de riesgos no financieros o ESG.

Los riesgos relacionados con los aspectos tecnológicos, de salud y seguridad y los relativos al respeto de los derechos humanos fueron identificados con un porcentaje de entre el 45% y 32%.

SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS EINF DEL EJERCICIO DE 2019 DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 ANALIZADAS

Principales hallazgos sobre cuestiones ambientales:

Solo el 34% vincula su estructura de reporte con todas las recomendaciones del TCFD.

Se ha aumentado en un 43% desde 2018 el uso de energías renovables.

El 100% de las empresas implanta medidas para la reducción de la emisión de GEI.

El 78% establece medidas para mitigar o adaptarse al cambio climático.

Principales hallazgos sobre cuestiones sociales y relativas al personal:

Solo el 16% reportan algún tipo de información sobre empleados subcontratados.

El 100% hacen mención en sus informes del número total de despidos durante el periodo de reporte.

El 72% reporta las remuneraciones medias de directivos por sexo y el 59% de las compañías estudiadas aportan datos relativos a las remuneraciones de los consejeros desglosadas por sexo

El 78% de las empresas analizadas describe la metodología y/o alcance de la brecha salarial y el 56% aporta una explicación acerca del resultado de su brecha salarial

El 78% informa sobre las medidas con que cuenta para facilitar la desconexión laboral

El 91% hace referencia a la existencia de un Plan de Igualdad en su organización.

Principales hallazgos sobre el respeto de los derechos humanos:

El 75% cuenta con procedimientos de debida diligencia en materia de derechos humanos

El 97% describe medidas para la prevención y gestión de riesgos relativos a derechos humanos en su cadena de suministro

El 94% aporta información sobre las denuncias recibidas por casos de vulneración de derechos humanos.

Principales hallazgos sobre la Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno:

El 100% cuenta con medidas destinadas a prevenir la corrupción y el soborno y el blanqueo de capitales

El 100% proporciona la cantidad aportada a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro y a otras acciones sociales

El 75% describen sus principales medidas para evitar la corrupción y el soborno en la cadena de suministro.

Principales hallazgos relativos a la información sobre la sociedad:

El 56% describen los riesgos asociados a la cadena de suministro: el 81% de las compañías analizadas aporta información sobre beneficios por país en su EINF

El 88% reporta información sobre impuestos por país

El 81% ha aportado información sobre las subvenciones recibidas.

SOBRE LOS AVANCES EN LA DIVULGACIÓN Y EN LOS RESULTADOS DE LOS EINF DEL EJERCICIO DE 2019 DE LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 ANALIZADAS

En lo referido a las cuestiones ambientales:

El consumo total de agua se ha reducido un 5% entre 2018 y 2019

Las emisiones de alcance 1 y alcance 2 han experimentado un descenso de un 12%.

Las medidas para mejorar la eficiencia de uso de las materias primas han aumentado en un 23% desde 2018.

Por lo que respecta a las cuestiones sociales y relativas al personal:

La brecha salarial ha mejorado en un 10% con respecto a 2018

El número medio de accidentes (555 en 2019) se ha reducido en un 38% respecto al año pasado

El reporte del indicador “Medidas para fomentar la integración y accesibilidad de discapacitados” ha aumentado un 7% desde 2018.

En materia de Derechos Humanos los datos más destacados son:

Aumento del 60% en el reporte de información sobre los objetivos y la estrategia de la organización entre 2017 y 2019 en el campo de la cadena de suministro

El reporte de las denuncias relativas a Derechos Humanos ha aumentado en un 51% desde 2018.

Por lo que respecta a la lucha contra la corrupción y el soborno:

el reporte del dato de aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro ha aumentado en un 13% desde 2018 además, en 2019, el porcentaje medio total que suponen las aportaciones sobre el total de beneficios obtenidos es del 0,58%.

En materia de Información sobre la sociedad:

El reporte de información cualitativa y cuantitativa sobre los sistemas de supervisión y auditoría a proveedores ha aumentado un 13% desde 2018.

NOVEDADES DE CARA AL 2020

Desde la aprobación de la Ley 11/2018, se ha observado un gran avance en materia de sostenibilidad en todos sus ámbitos. No solo se observa la proliferación de nueva regulación relacionada con temas ambientales, sociales y de gobernanza, sino que también se han identificado nuevos estándares internacionales de reporte de información no financiera enfocados a diferentes ámbitos generales de la gestión sostenible y de aplicación a sectores de actividad específicos.

En relación con la calidad y cobertura del reporte de la información no financiera en época de COVID-19:

La reevaluación del análisis de materialidad de las compañías conllevaría una nueva organización de los temas prioritarios y la posible elevación de los temas de sostenibilidad impactados por la Covid-19.

Los próximos EINF deberán evidenciar cómo se ha creado valor en las empresas, incidiendo sobre sus actuales relaciones con los grupos de interés. ¿Cómo se ha garantizado la confianza de los clientes? ¿Cómo se ha protegido a los empleados? ¿La cadena de suministro cumple con las medidas sanitarias pertinentes? ¿Cómo se ha contribuido a la sociedad para paliar esta crisis?

El reporte de información no financiera debe ser fiel a la situación actual y comunicar resultados claros derivados del rendimiento de las compañías, más allá de únicamente potenciar los aspectos positivos.

El listado de marcos sugeridos por la Ley 11/2018 son solo una demostración de que el entorno es cada vez más amplio y cambiante. El contexto actual respalda la búsqueda de nuevos marcos que reflejen la situación post-covid, sin que se exija una adopción total de los mismos.

Las métricas existentes en materia no financiera, KPI, no son suficientes para describir el desempeño de las compañías frente a la crisis sanitaria. Por ello, se espera que en el próximo reporte que se aporte información que explique la relación entre los diferentes indicadores y su impacto durante la pandemia, y que acrediten la capacidad de respuesta de las organizaciones y la fortaleza de sus sistemas internos de gestión de riesgo.

Recordemos que, este informe se da en el segundo año de vigencia de la Ley 11/2018 de EINF y diversidad. En solo 3 años, en España hemos pasado de una etapa de voluntariedad de reporte de EINF iniciada en 1997 con la creación de GRI, a la del mandato legislativo a partir de 2017 con la transposición de la Directiva 2014/95 de la UE sobre información no financiera y diversidad a través del Real Decreto Ley 18/2017 de 24 de noviembre y desarrollado posteriormente por la Ley 11/2018, de 28 de diciembre.

Es esta ley la que supone el cambio real en esta fase de mandato legislativo puesto que, por primera vez en la historia, alrededor de 1.000 empresas españolas tendrían que depositar en el Registro Mercantil no solo sus Estados Financieros, sino también sus Estados de Información no Financiera (EINF).