Madrid, 09 de octubre de 2024.
En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo global, comprender y actuar sobre la gestión de la inteligencia artificial (IA) es crucial para el desarrollo tecnológico y económico del país. España ha adoptado este objetivo como parte de su Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Este documento, que recoge las principales palancas y acciones del gobierno español, busca impulsar la expansión de la IA de manera sostenible y ética, fomentando su uso tanto en el sector público como en el privado. Desde DIRSE, hemos recopilado los principales puntos de la estrategia para que nuestros socios se mantengan al día sobre esta temática clave.
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 representa una respuesta a la creciente demanda y al avance acelerado de las tecnologías de IA. España, comprometida con la transformación digital y el uso responsable de estas tecnologías, ha decidido reforzar su estrategia inicial, publicada en 2020, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta actualización busca maximizar el impacto de la IA en la economía y la sociedad, promoviendo su adopción en todos los sectores.
El crecimiento rápido de la IA, junto con avances en supercomputación y procesamiento de datos, plantea tanto oportunidades como desafíos. La Estrategia 2024 se enfoca en fortalecer las capacidades nacionales en IA, fomentar su adopción en diversos sectores, y asegurar que el despliegue de estas tecnologías sea ético y responsable.
EJES DE LA ESTRATEGIA DE IA 2024
La estrategia se articula en tres ejes fundamentales para garantizar un desarrollo integral y sostenible de la IA en España:
1. Reforzar las capacidades clave para el desarrollo de la IA
Este eje se centra en fortalecer los pilares tecnológicos que permitirán el crecimiento de la IA en el país. Dentro de este enfoque se destacan cuatro áreas clave:
- Supercomputación: España cuenta con infraestructuras de alto nivel como el MareNostrum, uno de los supercomputadores más potentes de Europa. La Estrategia 2024 incluye inversiones para actualizar este sistema, mejorando su capacidad de procesamiento, con una inversión prevista de hasta 90 millones de euros.
- Infraestructuras en la nube: El desarrollo de centros de procesamiento de datos (CPD) sostenibles es esencial para cubrir las crecientes necesidades de almacenamiento y procesamiento que exige la IA. Se plantean medidas para regular la instalación de estos CPD y fomentar su eficiencia energética.
- Corpus y modelos: El objetivo es desarrollar modelos fundacionales de lenguaje adaptados al español y las lenguas cooficiales, creando aplicaciones útiles para el sector productivo. El proyecto ALIA, que se centra en estos modelos, es uno de los elementos clave de este eje.
- Talento: La formación y retención de talento especializado en IA es una prioridad. La estrategia incluye iniciativas para fomentar las competencias en IA a nivel nacional.
2. Promover el uso de la IA en el sector público y privado
El segundo eje busca incentivar la adopción de la IA en diversos sectores, con un enfoque especial en las pequeñas y medianas empresas (pymes). El sector público se presenta como un catalizador de este proceso, impulsando casos de uso que sirvan de ejemplo al sector privado.
El emprendimiento ocupa un lugar destacado, con iniciativas orientadas a apoyar startups de IA y a crear un ecosistema propicio para la innovación. Además, la estrategia subraya la importancia de la ciberseguridad como elemento estratégico, que garantiza la confianza de empresas y ciudadanos en estas tecnologías.
3. Desarrollar un marco integral de ciberseguridad y confianza en la IA
El tercer eje se enfoca en crear un marco robusto de gobernanza que regule el uso de la IA, asegurando que su despliegue sea seguro, transparente y respete los derechos fundamentales.
Un pilar esencial de este esfuerzo será la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), creada en 2023. Esta agencia supervisará el uso de la IA en España, establecerá buenas prácticas, y garantizará que las aplicaciones de IA cumplan con los estándares de transparencia y seguridad de la Unión Europea.
IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD Y LA ECONOMÍA
Uno de los aspectos más destacados de la Estrategia de IA 2024 es su enfoque en el desarrollo sostenible. En línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la estrategia promueve la creación de infraestructuras que minimicen el impacto ambiental de las tecnologías de IA, como los CPD sostenibles. Además, la IA se utiliza en sectores clave como la energía y la gestión de recursos naturales, contribuyendo a la descarbonización y apoyando una economía más verde.
En términos económicos, la IA promete mejorar la competitividad de España. Al facilitar la automatización de procesos y la optimización de recursos, la IA incrementa la productividad en sectores como la manufactura y los servicios. Además, a nivel global, la IA genera nuevas oportunidades de negocio y empleo, consolidándose como un motor de crecimiento económico.
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 posiciona a España como un referente en el uso responsable, transparente y sostenible de la IA. Al reforzar las capacidades tecnológicas, fomentar el uso de la IA en el sector público y privado, y establecer un marco claro de gobernanza, el país está preparado para aprovechar las oportunidades que ofrece la IA, asegurando que su despliegue beneficie tanto a la sociedad como al medio ambiente.
Desde DIRSE, animamos a nuestros socios a mantenerse atentos a los avances en este ámbito clave, ya que el desarrollo de la IA tendrá un impacto transversal en diversos sectores, incluidas la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Leer el artículo completo.