DOBLE MATERIALIDAD: CLAVE PARA INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Madrid, 16 de octubre de 2024.

En un contexto donde las normativas sobre sostenibilidad adquieren mayor relevancia, DIRSE (Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad) y Telefónica han lanzado una guía práctica sobre Doble Materialidad. Este nuevo Toolkit, diseñado en colaboración con Telefónica, tiene como objetivo facilitar la implementación y el reporte de la Doble Materialidad para cumplir con la directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive).

La Doble Materialidad es un enfoque fundamental que permite a las empresas no solo analizar los impactos que los factores ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) tienen en su actividad y valor, sino también los efectos que sus operaciones generan sobre el entorno y la sociedad. Este concepto ha ganado protagonismo en la regulación europea, especialmente con la entrada en vigor de la CSRD, que exige mayor transparencia y rendición de cuentas en cuanto a sostenibilidad.

UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA PROFESIONALES DEL SECTOR

DIRSE, siempre atenta a las necesidades de los profesionales en sostenibilidad, ha trabajado activamente en este proyecto con Telefónica, ofreciendo a las empresas una herramienta concreta y útil. El Toolkit sobre Doble Materialidad proporciona una hoja de ruta clara para que los directivos de sostenibilidad gestionen de manera eficiente los impactos, riesgos y oportunidades ASG, alineando estos factores con la normativa europea.

Ana Gascón Ramos, presidenta de DIRSE, explicó durante el lanzamiento: «Con esta nueva herramienta buscamos dotar a los directivos de sostenibilidad de los recursos necesarios para integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial. El Toolkit no solo cumple con las exigencias regulatorias actuales, sino que también refuerza el compromiso de las organizaciones con la transparencia y la gestión responsable».

Por su parte, Elena Valderrábano, Global Chief Sustainability (ESG) Officer de Telefónica, subrayó que la Doble Materialidad no debe ser vista como una carga regulatoria, sino como «una oportunidad para identificar vías de crecimiento, mejorar la eficiencia y crear valor a largo plazo». Este enfoque permite a las empresas ser más resilientes y competitivas en un entorno cada vez más exigente.

CASOS PRÁCTICOS DE EMPRESAS LÍDERES

El Toolkit no solo presenta conceptos teóricos, sino que también incluye casos reales de empresas como Telefónica, Repsol, Agbar y Accenture, que han aplicado con éxito el análisis de Doble Materialidad. Durante el evento de lanzamiento, Luis Prendes, director general de Fundación Telefónica, destacó el papel crucial que este análisis tiene en la gestión corporativa y en la mejora del impacto social.

Nuria Pizarro Casado, gerente de Doble Materialidad de Telefónica, presentó una hoja de ruta clara para cumplir con las exigencias regulatorias y fomentar la integración de la sostenibilidad en las estrategias corporativas. «En el Toolkit mostramos un proceso de cuatro fases para analizar el contexto; identificar y evaluar los IROs (impactos, riesgos y oportunidades); determinar las temáticas prioritarias y realizar la validación y verificación», explicó Pizarro.

A lo largo del evento, expertos de diversas empresas compartieron sus experiencias en una mesa redonda moderada por Valderrábano. Entre ellos, Dulcinea Meijide Vidal (Agbar), Joan Luque Barrull (ALIER), María Montero (Accenture) y Sonia Hernández Barrado (Repsol), brindaron ejemplos prácticos de cómo la Doble Materialidad les ha ayudado a gestionar sus riesgos y oportunidades, así como a optimizar sus procesos empresariales.

RETOS Y APRENDIZAJES

Durante la mesa redonda, los ponentes resaltaron algunos de los principales desafíos que enfrentan las empresas en la implementación de la Doble Materialidad. María Montero, de Accenture, mencionó la incertidumbre y falta de claridad en su aplicación, además de la sobrecarga de cumplimiento y recursos limitados. «El incremento de la complejidad operativa es notable, pero trabajar de la mano con los reguladores y verificadores facilita el proceso», agregó.

Por su parte, Sonia Hernández Barrado, de Repsol, habló sobre la necesidad de ajustar las metodologías a los distintos negocios de la empresa, mientras que Joan Luque Barrull, de ALIER, destacó la importancia de vincular la Doble Materialidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Un punto clave abordado por todos los participantes fue la necesidad de establecer un lenguaje común entre las diferentes áreas de la empresa para facilitar el proceso. Este enfoque colaborativo permite que las distintas divisiones empresariales trabajen juntas para integrar la sostenibilidad en su día a día.

HACIA UNA MAYOR SIMPLICIDAD Y EFICIENCIA

Uno de los consensos más repetidos durante el evento fue la necesidad de simplificar los procesos para hacer más accesible la gestión de la Doble Materialidad. Como explicó Dulcinea Meijide Vidal de Agbar, «aunque la subjetividad es parte del proceso, es algo que irá madurando con el tiempo. Lo importante es empezar a establecer un lenguaje común y a compartir experiencias para mejorar el proceso».

El Toolkit también enfatiza la importancia de revisar las matrices de riesgos tradicionales, como los DAFOs (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de negocio, para incorporar los factores ASG y asegurar que los planes estratégicos de sostenibilidad estén alineados con los objetivos financieros y de impacto de las empresas.

Carlos Arango, director general de DIRSE, cerró el acto destacando el valor que tienen los toolkits de DIRSE para sus socios corporativos, quienes los están utilizando como una referencia clave para la gestión de la sostenibilidad. Arango afirmó: «Con este nuevo lanzamiento, DIRSE reafirma su compromiso de proporcionar herramientas que ayuden a los profesionales a mejorar su desempeño y a aportar un valor tangible a sus organizaciones».

Los asistentes coincidieron en que la Doble Materialidad está transformando la manera en que las empresas gestionan sus impactos, no solo por cumplir con la normativa, sino también por la oportunidad que presenta para crear valor a largo plazo. La colaboración entre áreas, la simplicidad y el establecimiento de un lenguaje común fueron algunos de los puntos clave que los expertos señalaron como esenciales para facilitar este proceso.

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA LA SOSTENIBILIDAD

Con la publicación del Toolkit «Doble Materialidad: claves para implementarla, reportarla y cumplir con la CSRD», DIRSE y Telefónica han dado un paso decisivo para ayudar a las empresas a gestionar de manera más eficiente sus riesgos y oportunidades ASG. Aquí, puedes descargar la guía y la presentación del evento y en el canal de YouTube de DIRSE, donde también puedes ver la grabación completa del evento.

Este recurso es imprescindible para aquellas empresas que buscan no solo cumplir con las normativas, sino también fortalecer su estrategia de sostenibilidad y mejorar su impacto en el entorno social y medioambiental.