DESCUBRE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS ASG PARA 2024

Madrid, 21 de febrero de 2024.

En consonancia con la publicación de numerosos artículos e informes a principios de año que resumen las tendencias en sostenibilidad para 2024 según la visión de entidades del sector como Manpower, Forética, Fundación SERES, Pacto Mundial, KPMG y Spainsif, DIRSE ha recopilado las tendencias más destacadas y ha extraído conclusiones pertinentes.

Aunque en DIRSE arrancamos el año analizando la evolución de los temas más relevantes en materia de ASG desde la perspectiva de los directivos de sostenibilidad, así como la previsión de los temas que adquirirán más importancia en el futuro cercano mediante el Barómetro DIRSE & EY sobre materialidad, ahora revisamos todos los informes de tendencias publicados en enero por organizaciones líderes del sector.

 

 

El estudio publicado por Forética sobre las Tendencia ESG 2024 aborda los aspectos más significativos que requerirán nuestra atención en el ámbito de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (RSC) durante este año. En un contexto de constante evolución, este informe se posiciona como una guía fundamental que no solo identifica las tendencias emergentes y los puntos clave a los que prestar atención, sino que también proporciona valiosas ideas sobre las estrategias y prácticas óptimas para abordar los desafíos en constante cambio.

 

 

El informe destaca que el año 2024 trae consigo eventos políticos que merecen nuestra atención. En Estados Unidos, la perspectiva sobre los aspectos ASG ha dado un giro interesante. Tras la administración Trump, que se desvinculó de compromisos climáticos, llegó el gobierno de Biden, marcando un cambio significativo. Esta nueva administración reincorporó a Estados Unidos al acuerdo de París y lanzó programas clave como el Plan de Infraestructuras, el equivalente al EU Green Deal llamado Build Back Better, y la Inflation Reduction Act, impulsando fuertes inversiones en la transición sostenible en el país.

 

 

En 2024 deberemos estar muy pendientes de los cambios políticos y administrativos en EE. UU. que pueden comprometer los avances en ASG a nivel mundial. Además, a nivel europeo, se llevarán a cabo elecciones nacionales en Austria, Bélgica, Croacia, Finlandia y Portugal, junto con las elecciones al Parlamento Europeo. Se prevé un debilitamiento de partidos centristas y europeístas a favor de posturas más euroescépticas. Será crucial estar atentos a los acontecimientos políticos para comprender cómo las políticas en sostenibilidad influirán en la evolución global de la RSC.

 

 

  

 

 

DESAFÍOS DE LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA Y GEOPOLÍTICA

 

 

Afrontar con resiliencia la incertidumbre económica y geopolítica es otro desafío para el año 2024. El análisis de tendencias 2024 realizado por KPMG afirma que la economía afronta un período incierto, con países como Alemania o Reino Unido al borde de la recesión. No obstante, la economía española ha tenido un comportamiento mejor de lo esperado en 2023, aunque se prevé una ralentización del crecimiento en 2024, en sintonía con la evolución de la economía global. Habrá que estar atentos a la evolución de la inflación: el FMI y la OCDE esperan un repunte, mientras que el Banco de España prevé que se mantenga en niveles similares a los actuales.

 

 

No obstante, la contención de la escalada experimentada en los últimos dos años podría mantener, cuando no relajar, las políticas monetarias. Además, el entorno geopolítico se encuentra en un momento cuanto menos complejo, con el conflicto de Ucrania y el de Oriente Medio impactando en ámbitos cruciales para el tejido empresarial como el energético o el comercial.

 

 

FOMENTANDO EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN ASG

 

 

El desarrollo de competencias en ASG es un área en la que se pondrá énfasis en 2024. En las últimas dos décadas, la sostenibilidad ha experimentado una evolución significativa. Lo que solía ser simplemente “gestión ambiental” se ha diversificado en áreas como la transición hacia cero emisiones netas’, la gestión del scope 3, la biodiversidad, el agua y la circularidad. El informe de Forética resalta la transformación que ha dado lugar a nuevos perfiles profesionales en distintas áreas de gestión, pero la rapidez con la que evolucionan las demandas en sostenibilidad ha presentado desafíos importantes.

 

 

En primer lugar, la escasez de talento en ESG ha generado una competencia intensa por profesionales, ya que la demanda supera la oferta. Para abordar esto, es esencial manejar las competencias a tres niveles: liderazgo y supervisión, brindando conocimiento experto en los consejos y alta dirección; conocimiento transversal, proporcionando a la organización una perspectiva sistémica; y nivel de impacto, ofreciendo formación específica a los impact owners, quienes gestionan impactos específicos.

 

 

El carácter altamente especializado de los aspectos ASG ha dado origen a nuevos perfiles profesionales y ha planteado exigencias adicionales a las funciones tradicionales. En 2024, se destacará la importancia de incorporar la sostenibilidad en toda la estructura organizativa, abordando gradualmente las brechas entre la oferta y demanda de talento.

 

 

ABORDANDO LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA PARA EL AÑO 2024

 

 

La adaptación climática en 2024 es un tema crítico. El informe de Forética destaca el empeoramiento de los fenómenos climáticos y las consecuencias evidentes del calentamiento global, poniendo el foco en la necesidad de intensificar las medidas de adaptación, especialmente en regiones como la mediterránea.

 

 

España, dada su ubicación y características socioeconómicas, se encuentra particularmente afectada. No sorprende que, una vez más, el informe anual de riesgos del World Economic Forum destaque los fenómenos climáticos extremos como el principal riesgo para la economía global. En los últimos cincuenta años, hemos visto un aumento considerable en su frecuencia y las pérdidas económicas asociadas. A medio plazo, cuatro factores impulsarán la importancia de la adaptación climática: la creciente incertidumbre para cumplir los compromisos climáticos, el progreso político en la COP 28, el déficit de inversión para la adaptación y el fenómeno de El Niño. Haciéndose esencial desarrollar estrategias de adaptación y movilizar financiación, con acciones en conservación y restauración de la naturaleza.

 

 

IA RESPONSABLE Y SU IMPACTO EN EL EMPLEO

 

 

La inteligencia artificial generativa, la transformación verde y los cambios en las cadenas de suministro serán factores clave que afectarán al empleo en 2024, según un estudio elaborado por ManpowerGroup titulado «2024, el año de la adaptación: hacia un empleo moderno y sostenible«. Las empresas que quieran atraer y retener al mejor talento deben estar preparadas para responder a un mundo en constante cambio. La capacidad de adaptación se ha convertido en uno de los activos más valiosos tanto para empresas como para profesionales, y es el hilo conductor de la última edición del informe que ManpowerGroup elabora anualmente sobre las tendencias que afectan al mundo del empleo.

 

 

En torno a cuatro fuerzas clave que han estado dando forma al mundo del empleo, como los cambios demográficos, los avances tecnológicos, los motores de competitividad y las preferencias individuales, se articulan 14 tendencias que van desde la aplicación de la inteligencia artificial y su impacto en el empleo, el aumento del trabajo remoto facilitado por la automatización, la reorganización de las cadenas de suministro, hasta la transformación verde, que tendrá un impacto directo en cómo las organizaciones gestionan sus equipos.

 

 

FORTALECIENDO VÍNCULOS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

 

 

La Fundación SERES destaca la necesidad de ir más allá de las encuestas para generar una relación más profunda y de confianza mutua con los grupos de interés, potenciando así el espíritu de mejora. La cocreación de soluciones con otros actores del ámbito privado, público y no lucrativo es fundamental para avanzar hacia un futuro sostenible. La IA también puede ser una gran aliada para facilitar las relaciones con los grupos de interés y la colaboración público-privada, permitiendo gestionar de forma integral los datos de todos los actores implicados en los objetivos de generación de impacto positivo.

 

 

CENTRADOS EN LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

 

 

Por su parte, el Pacto Mundial de la ONU hace hincapié en que la transparencia empresarial y la rendición de cuentas deben estar al nivel de las normas, pero también de las expectativas sociales y de la comunidad inversora. 2024 es el primer año en que la CSRD afecta al grupo de empresas europeas más grandes. Asimismo, tras la aprobación en el año pasado por parte del EFRAG de los nuevos estándares ambientales y sociales, se seguirá trabajando en el ámbito de las pymes, doble materialidad o cadena de valor. En este tablero, el Pacto Mundial de la ONU desempeñará un papel crucial debido a su renovado Informe de Progreso y el apoyo que ofrece a las empresas participantes.

 

 

Además, en 2024 se conmemora el 10º aniversario del Principio Diez del Pacto Mundial, por lo que se darán a conocer nuevos recursos y posibilidades de avance para las empresas de todo el mundo en materia de lucha contra la corrupción.

 

 

RETOS Y OPORTUNIDADES EN EL HORIZONTE

 

 

En esta línea, Spainsif ha organizado un coloquio donde se destacaron diversos obstáculos relacionados con la señalización, diseño e inversión en productos de transición, especialmente en mercados emergentes. Además, se subrayaron dificultades como la complejidad para identificar y monitorear indicadores clave de rendimiento en mercados donde la divulgación de información corporativa de sostenibilidad no es tan común como en la Unión Europea, o en mercados donde las empresas no están legalmente obligadas a generar y reportar dicha información.

 

 

Por otro lado, los rápidos avances en el mercado de productos de inversión sostenible están experimentando una fase de estabilización o desaceleración, posiblemente debido a la precaución ante posibles casos de greenwashing  y a las incertidumbres regulatorias que se espera se aclaren a lo largo de 2024. Entre estas incertidumbres se encuentran enfoques más precisos sobre definiciones clave, el rediseño y lanzamiento de versiones finales de normativas cruciales para el ecosistema de finanzas sostenibles, y la adaptación de los requisitos regulatorios en el contexto de las inversiones en mercados emergentes.

 

 

En este contexto, se mencionó la oportunidad de abordar, desde el marco regulatorio, la categoría de «transición», diferenciando claramente entre actividades transformables y no transformables en el ámbito de la inversión sostenible. Las actividades transformables tienen la capacidad de reducir su impacto ambiental, mientras que las no transformables requieren financiación para su abandono, desmantelamiento o cierre, con medidas de apoyo para las personas y las economías afectadas.

 

 

Ante este desafiante panorama, en DIRSE nos mantendremos alerta a las tendencias y desafíos. Por ello, seguiremos dedicados a ofrecer recursos y guía para superar estos retos brindando apoyo a los profesionales en ASG para afrontar estos cambios constantes.