Miércoles 11 de enero 2023
El pasado mes de diciembre, KPMG publicó su estudio “Taxonomía de la UE: hacia una mayor transparencia en ESG”, un análisis del estado actual y futuro de la Taxonomía, cuyo objetivo es trasladar la realidad europea al contexto de las empresas en España, y servir de guía a las empresas para los próximos ejercicios de la Taxonomía.
El informe “Taxonomía de la UE: hacia una mayor transparencia en ESG”, hallazgos del primer año de divulgación sobre Taxonomía de la UE (Reglamento 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo), de las compañías no financieras europeas y españolas, fue presentado el pasado mes de diciembre por KPMG.
Se trata de un análisis del estado actual y futuro de la Taxonomía, basado en informes anuales (integrados, no financieros y de sostenibilidad) de 275 empresas europeas (16 españolas), de interés público y obligadas a presentar Estados de información no financiera de conformidad con la Directiva 2013/37/UE del Parlamente europeo y del Consejo.
El informe, cuyos resultados pueden ser utilizados como una guía para el segundo ejercicio de Taxonomía, nos muestra como las empresas reportan sus KPI´s sobre elegibilidad y alineamiento, qué tipo de información cualitativa brindan y cómo conectan la Taxonomía de la UE con sus Estrategias ESG. Además, se incluyen consideraciones sobre la Taxonomía en el futuro.
EL “LENGUAJE VERDE” DE LA TAXONOMÍA:
La Taxonomía posee un doble objetivo, por un lado, canalizar el flujo de capitales hacia actividades que sean sostenibles en la UE, y por el otro, crear seguridad jurídica e impedir el greenwashing, a través de la definición de las actividades medioambientalmente sostenibles.
Para el pasado 2021, la normativa europea exigía reportar los porcentajes de elegibilidad sobre las actividades económicas. Para este ejercicio 2022 se deberá incluir, además, el porcentaje de alineamiento calculado sobre las actividades económicas.
ACTIVIDADES ELEGIBLES Y ALINEADAS SEGÚN LA TAXONOMÍA
Sobre Elegibilidad reportada, se observan las siguientes conclusiones:
– El 61% de las empresas han reportado el indicador de “volumen de negocio” y han identificado diversas actividades económicas elegibles para este KPI,
– Un 79% han reportado actividades elegibles en el CapEx
– 60% en el OpEx.
En España, el promedio de elegibilidad reportado para el Volumen de negocio es del 33%, para el CapEx 50% y para el OpEx 36%.
Aunque todas las empresas españolas analizadas mencionan en sus reportes la identificación de actividades elegibles en algunos de sus KPI´s, un gran número de ellas, reconocieron que han tenido dificultades para obtener los datos fiables necesarios para efectuar la valoración de elegibilidad. A futuro, se espera que los listados de actividades sostenibles se sigan ampliando.
Sobre Alineamiento reportado, se observan las siguientes conclusiones:
El reporte de alineamiento de las empresas españolas se encuentra en un promedio del 40% para el Volumen de negocio, un 84% para el CapEx y un 55% para el OpEX.
Se espera que los reportes de alineamiento de las compañías de los próximos ejercicios estén más cercanos al porcentaje de la elegibilidad reportada por la empresa, sin embargo, se seguirá identificando actividades elegibles no alineadas con la Taxonomía de la UE. Esto dependerá de la relación entre las actividades económicas elegibles y el cumplimiento con los criterios técnicos que se han identificado en la normativa.
A futuro, se espera que los próximos reportes sean más homogéneos y comparables entre sí.
SOBRE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA
Siguiendo al Reglamento, las empresas no financieras, además de informar los KPI´s anteriormente mencionados, deben informar:
1. Política contable.
2. Valoración del cumplimiento del Reglamento.
3. Información contextual.
4. Otra información relevante.
De la información analizada, se extraen las siguientes conclusiones:
– El 79 % de las empresas europeas ha incluido información cualitativa para explicar cómo se han determinado los KPI´s, mientras que en España lo han explicado todas las empresas de la muestra.
– La extensión de los reportes varía entre las 71 y 10.000 palabras en Europa, y desde 500 a más de 4.500 palabras en España (sin garantizar la calidad del desglose de la información).
EL ENLACE CON LA ESTRATEGIA ESG:
Aquí el vínculo es débil. Sólo un 25% de las empresas españolas y un reducido porcentaje de empresas europeas, han identificado un vínculo explícito entre la Taxonomía y la estrategia ESG.
En las empresas que sí se da este vínculo, éstas han utilizados los siguientes enfoques:
– La integración de elementos de la Taxonomía en objetivos de Sostenibilidad y KPI´s.
– La descripción del vínculo entre la Taxonomía y la estrategia actual ESG.
– La descripción de un “posible vínculo” futuro entre la Taxonomía y la estrategia actual ESG.
En este sentido se espera que un mayor número de empresas empiece a ajustar sus estrategias ESG con sus desgloses de acuerdo con la Taxonomía, y que una mayor cantidad de stakeholders comience a examinar cómo los desgloses de esta están relacionados con el equity story en un contexto más amplio y puedan actuar conforme a sus conclusiones.
ASSURANCE:
Se observa que las 16 empresas españolas que conforman la muestra han publicado el informe de revisión de un tercero independiente sobre los desgloses de información conforme el Reglamento. Se aclara que dicha revisión es obligatoria en España, pero no en toda Europa. El reporte sobre la Taxonomía se ha incorporado principalmente en el Estado de Información No Financiera, y en algunos casos en el Informe integrado anual.
A futuro, cuando evolucione la aplicación de la Directiva de información de las empresas en materia de Sostenibilidad (CSRD), se requerirá la revisión de un tercero independiente de los desgloses conforme a la Taxonomía de la UE en el ejercicio 2023.
EL DESGLOSE SECTORIAL:
Respecto a las actividades económicas, se observa que existe una variabilidad entre los sectores y su nivel de elegibilidad. El estudio nos muestra que, tanto en España como en Europa, el sector que tiene porcentajes más altos de reporte para Volumen de negocio fue “Construcción y materiales”.