Clima, DIRSE, Isabel Roser, Semana Global de la Economía Verde, Sostenibilidad

Isabel Roser, vocal de la junta de DIRSE y especialista en sostenibilidad y RSE, es una de los expertos del panel sobre “Retos derivados del cambio climático, oportunidades de actuación a través de soluciones empresariales sostenibles y ecosistemas de economía verde” que tuvo lugar en la jornada de la Semana Global de la Economía Verde y el Movimiento por el Clima que se celebra desde el 16 al 22 de octubre en ciudades y comunidades de todo el mundo.

Acompañaron a Isabel Roser  en el panel Oksana Udovyk, de Ecoemprendedores por el Clima, especialista en ODS, Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) y Mario Sánchez, fundador de ECOOO, proyecto MARES.

“Si no se hace más es porque no se quiere”

En una apuesta disruptiva y memorable, marcada por superar la teoría y emprender acciones y cambios prácticos de verdad y por frases como “Emprender es más recibir pelotazos que darlos”, o “Si no se hace más es porque no se quiere”, Roser invitó al auditorio a ponerse de pie y a estirar los brazos, pensar cada uno como una organización que desarrolla su actividad y, por tanto, moverse. Con ello pretendía concienciar al auditorio de que hay que re-aprender a convivir, no tanto a crecer, ya que “hemos confundido fines con medios”. Roser, que escribió la primera Guía de RSC para las pymes en España, comentó ante una audiencia, que ya no se sentó de nuevo, que “podemos plantear un modelo de desarrollo sostenible de lo que queramos, pero mientras no aprendamos a conversar los unos con los otros no valdrá de mucho”.

DIRSE CON ISABEL ROSER EN LA SEMANA GLOBAL DE LA ECONOMÍA VERDEAsimismo, Roser citó a José Ignacio Goirigolzarri cuando dijo que “el desarrollo tecnológico que ha alcanzado la sociedad actual permitiría solventar la gran mayoría de lascausas que han estado detrás de los grandes problemas que ha sufrido la Humanidad en los últimos siglos: el hambre, el desarrollo económico de las regiones, la generación de fuentes de energía baratas y sostenibles, o el acceso a la sanidad son problemas que podrían pertenecer al pasado y, sin embargo, siguen estando muy presentes en la sociedad actual. ¿Por qué pasa esto? La respuesta es sencilla: más allá del avance tecnológico, el elemento fundamental para generar cualquier cambio o transformación se encuentra en la voluntad del ser humano”. Isabel Roser lo interpreta como que lo importante de hoy es mañana, y por tanto, se debe buscar el cambiar voluntades, no teorizar sobre ellas.

Semana Global de la Economía Verde y el Movimiento por el Clima

El evento que se desarrollará a lo largo de toda la semana busca la creación de sinergias y el fomento del trabajo colaborativo para el impulso de la emprendeduría sostenible como vector de cambio sistémico, así como la identificación de soluciones prácticas a los retos derivados del cambio climático a los que se enfrenta la ciudad y su área metropolitana.

La tercera edición de la Semana Global (#ECO4CLIM17) se celebra en 39 ciudades de 22 países en los 5 continentes y cuenta con el respaldo (endorsed initiative) de Naciones Unidas. Contribuye al fortalecimiento de los ecosistemas locales de economía verde, la interconexión de redes de negocios sostenible, el cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas y la incorporación del Acuerdo de París de cambio climático al terreno de las pymes y los ecoemprendedores.

La jornada de Madrid tuvo lugar en Impact Hub Madrid, en la calle de la Alameda 22 de 17:30 a 20:30.

SEMANA GLOBAL DE LA ECONOMIA VERDE