Ciclo de entrevistas Corresponsables & DIRSE: Juan Pedro Galiano

24 de junio de 2020

En esta nueva entrega del Ciclo de entrevistas DIRSE & Corresponsables, iniciativa que surge con el fin de contribuir a reforzar la función del profesional de la RSC y dar a conocer su trabajo, hablamos con Juan Pedro Galiano, subdirector de Responsabilidad Corporativa, Sostenibilidad y Marca de Adif.

Juan Pedro nos habla de sus inicios en el mundo de la RSC, cuando se encontraba en 2001 en Renfe ocupándose de temas de reputación empresarial y fue entonces cuando la Comisión Europea publicó el libro verde sobre la responsabilidad social de las empresas. A través de su trabajo en el ámbito de la reputación, se acercó a la dimensión de la responsabilidad social de la empresa y a esta nueva forma de entender la gestión empresarial. En esa misma época comienzan a aparecer también iniciativas parlamentarias y comienza a crearse y crecer el movimiento asociativo y toda una corriente, también académica, relacionada con RSC. En ese momento ya se defendía la necesidad de un nuevo modelo de empresa, más responsable respecto a sus impactos, más conectada con los grupos de interés, más dialogante, con un enfoque social, económico y medioambiental; en definitiva, de responsabilidad integral, aunque muchos desconocían lo que era o se confundía permanentemente, mucho más que ahora, con la acción social o temas filantrópicos. Así es como Juan Pedro llegó a la responsabilidad social empresarial desde el ámbito de la comunicación y de la reputación.

En el año 2005, Renfe se separa en dos empresas independientes, Adif y Renfe Operadora, y Juan Pedro se queda en Adif para diseñar y poner en marcha el primer plan de RSC, en un pequeño departamento de responsabilidad social, al frente del cual se encontraba nuestro entrevistado.

Tras este primer plan de RSC, luego hubo otros que iban mejorando la capacidad de cambiar las cosas dentro y profundizar en el modelo. Se hacían cada cuatro años, y se actualizaba la información, incorporando proyectos nuevos e involucrando poco a poco a todos los departamentos. Se creó un modelo de gestión donde participaban todas las áreas y se fueron dando pasos en ese modelo y en esa estrategia de responsabilidad social. Nace el primer código ético, y se ponen en marcha proyectos medioambientales y de acción social, con un cuadro de mando para tener indicadores, etcétera. En 2017, pasaron de tener un plan de responsabilidad social separado de la estrategia, a un plan estratégico de empresa que tiene incorporado, en su base y en su despliegue, la RSC en todas sus dimensiones: operativa, económica, social, ambiental y de gobierno.

Algunos ejemplos de líneas de trabajo y proyectos de “buenas prácticas”, que contribuyen a crear impactos más positivos y a mejorar como empresa han surgido a partir de este nuevo enfoque desarrollándose proyectos nuevos que no existían, y se han replanteado otros que ya existían para alinearlos más con esta nueva orientación. También Adif ha profundizado en el modelo de financiación sostenible a través de la emisión de bonos verdes. Hay otros ejemplos, muy importantes desde el punto de vista de la gestión, como es la compra de energía. También tienen en marcha el diseño de un plan de accesibilidad integral.

Juan Pedro tiene claro que la Responsabilidad Social te ayuda a mejorar como empresa, a hacer mejor las cosas y conseguir mejores resultados, a todos los niveles. Pone como ejemplo, un plan contra el cambio climático también incluye ser más eficientes en la gestión de la energía, y esto te lleva a ahorrar dinero, además de contribuir a luchar contra un problema global que afecta a la salud de las personas, a la biodiversidad, a la economía, etc. Por tanto, hacer bien las cosas y actuar con responsabilidad te reporta, también, un retorno económico, directo o indirecto, y más posibilidades de perdurar en el tiempo.

Por otro lado, uno de los problemas que ha habido tradicionalmente, y que no ha desaparecido del todo, es que cuando se hablaba de responsabilidad social empresarial, parecía que se hacía referencia a colectivos vulnerables, ONG, filantropía, … Los profesionales de RSC hemos batallado mucho para evitar esta confusión. Pues bien, a superar esta visión limitada y sesgada de la RSC han ayudado mucho los ODS.

Por último, desde el punto de vista de las personas que trabajan en una organización, la apuesta por una empresa responsable y sostenible sin duda genera más compromiso y orgullo en los empleados, con todos los efectos positivos que tanto a nivel individual como de la propia empresa tienen esas emociones.

Juan Pedro sostiene que es útil pensar en la responsabilidad corporativa como unas gafas que te ayudan a ver de lejos, aunque también a ver de otro modo las cosas que están cerca, dando un enfoque a la realidad que no sea solo de corto plazo.

Si quieres leer la entrevista al completo puedes verla en la web de Corresponsables.

Puedes ver en este listado todos los entrevistados que han pasado por el Ciclo de entrevistas DIRSE & Corresponsables. Recuerda que cualquiera de los socios de DIRSE podrá proponerse para ser entrevistado. Para ello solamente tiene que escribir a info@dirse.es manifestando su interés por participar en el ciclo.

¡Aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu trabajo y contribuir a reforzar la función del dirse!