En esta cuarta entrega del Ciclo de entrevistas DIRSE & Ethic nuestro presidente, Alberto Andreu, ha entrevistado a Helene Valenzuela, CEO de Ouigo en España: la marca de alta velocidad ferroviaria de bajo coste del operador francés SNCF, que ha entrado al mercado español tras la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en nuestro país. Helene ha puesto de manifiesto que su objetivo es trasladar a los usuarios de la carretera al tren. “Mi competidor es el coche” afirma.
Alberto Andreu, presidente de DIRSE, entrevista en el ciclo DIRSE&Ethic a personalidades relevantes del sector empresarial en torno a temas de actualidad en materia de Sostenibilidad (ASG) para conocer sus opiniones. Con esta, son ya cuatro las entrevistas del ciclo DIRSE & Ethic:
– Antonio Garamendi, presidente de CEOE.
– Aitor Jáuregui, responsable de BlackRock en Iberia.
– Luka Mucic, actual CFO (chief financial officer) de SAP, empresa multinacional alemana dedicada al diseño de softwarede gestión empresarial
– Helene Valenzuela, CEO de Ouigo en España: la marca de alta velocidad ferroviaria de bajo coste del operador francés SNCF, que ha entrado al mercado español tras la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en nuestro país.
Helene comienza la conversación llamando la atención sobre un hecho que a veces pasa desapercibido y es que “España cuenta con la red de alta velocidad más extensa de Europa y con la segunda del mundo después de China” pero está infrautilizada, es por ello por lo que tras la liberalización del sector ferroviario en transporte de pasajeros han sido varias las compañías que han aparecido en el mercado español de los trenes de alta velocidad.
Perteneciente al grupo francés SNCF, Ouigo se presenta con un modelo low-fare, es decir con tarifa reducida pero no a costa de los servicios ofrecidos. ¿Es posible reducir el precio del billete sin escatimar en comodidad para el pasajero? Nos confirma Helene que sí: teniendo pocas frecuencias, pero muchas plazas en cada circulación. Con sus 14 trenes de alta velocidad iniciales y sus tres rutas que unen la capital con Barcelona, con Valencia y con Alicante, su próximo objetivo es llegar a Andalucía.
Su estrategia basada en el low-fare ya es una ventaja competitiva, pero Helene destaca que, además de ofrecer precios económicos, los asientos de Ouigo son los que tienen una menor huella de carbono en el mercado. Siendo conscientes de las obligaciones encuadradas dentro de la CSRD, detalla que, para lograr la renovación con Adif y poder seguir circulando en nuestro país otros 10 años, deben cumplir algunos ciertos estándares como: seguir reduciendo la huella de carbono, contar en plantilla con un 2% de personas con discapacidad y con un porcentaje específico de mujeres, que en Ouigo actualmente ya supera el 50%.
A diferencia de lo que muchos podamos pensar, nos indica Helene, la competencia de Ouigo no son las empresas ferroviarias si no el vehículo privado: el coche. La marca quiere ser partícipe de la reducción de emisiones en el transporte al trasladar a los usuarios desde las carreteras a los trenes. Precisamente, al ser preguntada por las medidas adoptadas para reducir la huella de carbono, indica que actualmente están invirtiendo en contadores, cambiando el gas utilizado en el aire acondicionado para que los aparatos sean más eficientes, y que, en sus trenes, recurren a la eco-conducción; usando energía cinética para que el tren traccione en el momento adecuado.
A pesar de que conectar la España vacía es una cuestión que tienen presente, la incompatibilidad de sus trenes con las vías o infraestructuras antiguas en muchos puntos del país supone que este sea un proyecto muy diferente. Ahondando en el tema, Helene afirma que además de haber contribuido a la financiación de líneas nuevas y a la creación de más de 1.300 puestos de trabajo locales, el impacto de Ouigo sigue con la reducción del precio final para los viajeros que todavía tienen que combinar trenes de distintas compañías para poder llegar a su destino.
Sobre el paquete regulatorio europeo de sostenibilidad que se aprobó a finales de 2022, Helene manifiesta que estaban a la espera de esos estándares, aunque todavía se deben asentar muchos conceptos ya que cuando se habla de sostenibilidad siempre surgen dudas sobre cómo hacer el reporting. En su caso concreto, el reporte de sostenibilidad lo hacen consolidado con la matriz francesa.
Helene explica que, en su encuesta periódica (observatorio de la movilidad para analizar las principales tendencias en el sector) se preguntó sobre la necesidad (o no) de contar con productos sostenibles y accesibles: cerca de un 80% de los ciudadanos contestaron que, tanto a nivel de disponibilidad como de precio, deberían tener acceso a productos sostenibles, y el 70% aseguró que la movilidad no podía ser sostenible si es muy cara. Hace referencia entonces a las dificultades para competir con políticas que potencian el uso del transporte por carretera, como la gratuidad de algunos autobuses regionales, por lo que le sorprende que se hable de descarbonizar la economía cuando se siguen ofreciendo este tipo de ayudas.
Preguntada sobre la apuesta por el coche eléctrico, Helene asegura que todavía hay cuestiones por resolver, como la gestión de los residuos de las baterías o los puntos de carga, y que, por el contrario, los trenes Ouigo no tienen baterías y utilizan electricidad 100% renovable; además de que los índices de siniestralidad son muy inferiores, siendo este aspecto uno de los mayores temores y riesgos no financieros, siendo la seguridad un must-have para cualquier empresa de transporte.
Por último, sobre un escenario en el que se prohíban los vuelos cortos en la Unión Europea, opina que esta medida, en España, debería ir en paralelo a la llegada de la alta velocidad a los aeropuertos, como ya sucede en Ámsterdam o en Lyon.
Si quieres leer la entrevista completa puedes verla en la web de Ethic
Recuerda que cualquiera de los socios de DIRSE podrá proponerse para ser entrevistado. Para ello solamente tienes que escribir a info(arroba)dirse.es manifestando tu interés por participar en el ciclo.
¡Aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu trabajo y contribuir a reforzar la función del dirse!