Madrid, 22 de julio de 2020.
Cuando la gestión del plástico ya suponía un grave problema, la presente pandemia nos aproxima a una realidad donde la problemática es aún mayor. El aumento de residuos plásticos nos deja de manifiesto la mala gestión de estos e irrumpe de nuevo y con más fuerza la necesidad de que nuestras empresas tomen medidas para el cambio hacia una economía circular. Desde DIRSE completamos la información más actualizada sobre los últimos informes relacionados con las empresas y la gestión de plásticos.
Coincidiendo con la presentación de la nueva Estrategia Española de Economía Circular 2030 y el Anteproyecto de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno de España, te mostramos y explicamos brevemente, tres documentos diferentes que nos ayudan a comprender la problemática de los plásticos en el entorno y cómo las empresas cumplen un papel fundamental, al mismo tiempo que resuelven dudas y aportan soluciones hacia el futuro.
Los dos primeros se circunscriben al ámbito nacional y son resultado del Grupo de Acción de Economía Circula de Forética y el último, de carácter internacional, ha sido elaborado por WWF y ReSource Plastic:
1) La realidad de los plásticos: mitos y verdades – Grupo de Acción de Economía Circular y Forética
2) La ambición empresarial para avanzar hacia la nueva economía de plástico – Grupo de Acción de Economía Circular y Forética
3) Transparent 2020 – WWF y ReSource Plastic
1.- LA REALIDAD DE LOS PLÁSTICOS: MITOS Y VERDADES
Con este informe podemos tener acceso a información actualizada en materia de plásticos y gestión empresarial en este ámbito. Se realiza un análisis en cuanto a la producción, uso, reciclado y reutilización de plásticos con el fin de impulsar nuevos modelos de negocio de economía circular, gracias a la evaluación de alternativas y el avance de algunas claves en la lucha de la contaminación de plásticos.
La ligereza del informe y sobre todo la búsqueda de alternativas y las claves para pasar a la acción, son los puntos más fuertes de este informe que nos ayuda a comprender mejor el problema y tener una opinión basada en datos actualizados de empresas reconocidas como son las que forman el Grupo de Acción de Economía Circular.
Ecoembes, ING, Endesa, Cerealto Siro Foods, Nestlé, Procter and Gamble o Red Eléctrica son algunas de las 11 empresas que forman parte de eeste grupo, cuyo objetivo es liderar la transición de las empresas hacia un modelo de economía circular, en una iniciativa empresarial impulsada por Forética y basada fundamentalmente en tres objetivos: La generación de conocimiento, la colaboración y la difusión y comunicación.
La estructura del informe se desarrolla en cuatro partes:
1º) Hechos y la realidad de los plásticos. Este apartado nos acerca datos con relación a los últimos 50 años, y nos sorprende con cifras desorbitadas como es el aumento de la producción de 2 millones en 1950 a 359 millones de toneladas en 2018, atribuido fundamentalmente a la fabricación de envases que supone el 40% del total de la producción.
2º) La problemática: Explica las razones y las causas del problema, como es la baja tasa de reciclado y de reutilización de los plásticos, además de la inexistencia de plataformas u observatorios para recoger información que muestre los valores de situación de cada país, los problemas para contar con un sistema eficiente de reciclaje de plástico y la falta de concienciación y sensibilización son algunos de los retos en los que el informe propone avanzar estableciendo reglas claras de los procesos de gestión de residuos no sólo para los plásticos si no para todos los flujos de residuos que puedan afectar al impacto del medio ambiente. Además de promover la demanda de plásticos reciclados con la ayuda de estándares de calidad para plásticos secundarios o reciclados, que mejoren la confianza hacia los consumidores.
3º) Las alternativas y claves para avanzar:
Ampliación de la información pública disponible que ayude a definir la problemática asociada a los plásticos.
Desarrollo de un marco de políticas públicas que permitan tomar decisiones de impacto y avanzar hacia un modelo de economía circular.
Impulsar la prevención, la reutilización y el reciclaje del sector público, empresa privada y ciudadanos, todos tienes su parte de responsabilidad.
4º) Por último, se realiza un análisis del compromiso de las once empresas del grupo de Economía Circular en la lucha de la contaminación de plásticos.
Si quieres tener más información, puedes consultar el informe completo clica en el botón:
A continuación, completamos la información con el último informe elaborado también por el Grupo de Acción Circular y Forética:
2.- LA AMBICIÓN EMPRESARIAL PARA AVANZAR HACIA LA NUEVA ECONOMÍA DE PLÁSTICOS
Este informe presenta un viaje en el tiempo ofreciéndonos una visión del plástico en tres episodios. Desde la actualidad y la voluntariedad para gestionar los residuos plásticos, hasta la normativa y generación de impuestos que es hacia donde nos dirigimos, para acabar con un escenario de prohibición. Todos ellos nos hacen buscar mejores opciones de reciclaje, y soluciones alternativas al plástico y sus derivados.
Siguiendo la misma estructura del informe anterior, nos presentan un informe dividido entre la parte más analítica “Plasticonomics” que aporta datos económicos sobre el plástico y como la omnipresencia de estos otorga unas cifras económicas acordes a su magnitud. Tan solo en España, genera 30.000 millones de euros, en los que están involucradas más de 4.000 empresas y supone nada menos que el 2,7% del PIB. A estos datos se le unen las externalidades negativas como las bajas tasas de recuperación y reciclabilidad (vistas en el informe anterior).
Además, el estudio evalúa cómo podría ser una era sin plásticos donde el uso de este esté regulado. Generando 3 escenarios diferentes, el primero en función a la voluntariedad. Este es el menos probable, es un modelo donde no hay preocupación sobre su impacto en el medio y la sociedad. Un segundo escenario donde se pondrían precio a las emisiones de carbono regulándolo a través de impuestos, y un tercer escenario donde se exija la obligatoriedad de la prohibición de plásticos y analiza las consecuencias. En este escenario, el reciclaje y el uso de materiales alternativos al plástico cobra relevancia, y atiende a cómo serían estos. No sólo a si el tipo de plástico es “bueno” o “malo” si no al tipo de plástico, las alternativas que ofrece, el nivel de reciclabilidad y las leyes en vigor existentes.
Así mismo, el informe nos detalla los retos de las empresas y las claves para alcanzar una economía sin plásticos:
Las nuevas oportunidades para el sector del plástico en beneficio de la economía
El fin de la voluntariedad y el desarrollo de marcos de acción como guías de acción empresarial
El significado de la economía circular para las empresas más allá de la innovación de producto
Si quieres obtener una información más detallada puedes ver el informe completo clica en el botón:
Y por último, desde una óptica internacional:
3.- TRANSPARENT 2020
El informe Transparent 2020 publicado por WWF (World Wildlife Fund) en asociación con ReSource Plastic es el primer informe que cuantifica el impacto corporativo en el sector privado de empresas reconocidas a nivel internacional como Keurig Dr Pepper, McDonald’s, Procter & Gamble, Starbucks y The Coca-Cola Company. El informe cuantifica su impacto corporativo e inspira soluciones que reduzcan el desperdicio de plástico a nivel global. Además, el estudio cuantifica su impacto y rastrea las acciones y oportunidades hacia un progreso de transparencia y sostenibilidad.
A partir de los datos de estas 5 empresas, se encuentran 4 áreas de acción:
Eliminación de plásticos. Se busca reducir y rediseñar aquellos plásticos tan pequeños que sean muy difíciles de reciclar, como agitadores de café o pajitas. Intentando buscar alternativas reutilizables colaborando con empresas que ofrezcan este tipo de soluciones.
Inversión en producción sostenible. El promedio de contenido reciclado en las 5 empresas es tan solo del 8% lo que abre un desafío en torno a la infraestructura existente y al mismo tiempo oportunidades de inversión en este tipo de soluciones.
Duplicar la tasa de reciclaje global. Las tasas de reciclaje arrojan datos insuficientes. Se deben de desarrollar aún más los planes de acción de reciclaje, donde en particular el polipropileno en los EE. UU. es una gran oportunidad donde tan solo se recicla el 0,6% en todos los sectores.
Trabajar para llenar lagunas críticas de datos. Poder obtener datos más precisos sobre el sistema de residuos plásticos y la comprensión sobre los mismos tan sólo será posible si la recopilación de datos corporativos se realiza de manera coordinada y se busca el consenso para ofrecer un lenguaje compartido con el objetivo de realizar mejores prácticas.
Algunas de las recomendaciones y oportunidades que nos brinda este informe son:
Aumentar el uso de biomasa como fuente sostenible
Desarrollo de planes de acción centrados en las oportunidades a largo plazo de los países
Identificar oportunidades para incrementar el reciclado en zonas geográficas específicas
Recabar información que ayude a realizar un correcto seguimiento
ReSource Plastic bajo el liderazgo de WWF, reúne a un conjunto de empresas y organizaciones que lideran el camino al cambio, abordando la crisis de residuos plásticos de nuestro planeta. Busca inspirar acciones en todos los sectores y cadenas de suministro y defiende que tan sólo 100 empresas tienen el potencial suficiente de poder prevenir aproximadamente 20 millones de toneladas de desechos plásticos en el mundo para el año 2030. Con esta premisa han elaborado este informe que cuantifica el impacto corporativo e inspira soluciones que reducen el desperdicio de plástico a nivel global.
El informe se ha elaborado a partir de la información de esas 5 grandes empresas y la metodología del estudio se basa en “The ReSource Footprint Tracker”. Esta herramienta analítica mide la acción corporativa y el progreso de ReSource Plastic rastreando la huella de plástico de las empresas, e informa públicamente sobre el progreso de sus compromisos con los residuos. Footprint Tracker mide cuánto y qué tipo de plástico se está utilizando y dónde es probable que terminen al desecharse. El estudio nos ayuda a cuantificar el impacto y rastrear las acciones y oportunidades derivadas de esta problemática ambiental, así como, ofrece una serie de casos inspiradores de las empresas que forman parte del grupo y que ayudan a generar el cambio.
Para ver el informe completo clica en el botón: