¿NECESITAS UNA MANO CON LOS ESRS EN MATERIA SOCIAL?

Madrid, 25 de octubre de 2023.

Así como la protección medioambiental, el impacto social es ahora una prioridad para las empresas. Esto es lo que indica el informe “Reporte Empresarial e Impacto Social: El nuevo marco europeo de los ESRS Sociales” presentado por Forética en el marco de la VI Edición del Clúster de Impacto Social Clúster de Impacto Social el pasado 17 de octubre. El documento facilita un acercamiento a los ESRS (European Sustainability Reporting Standards) en la dimensión social, incluyendo indicadores y recomendaciones para prepararse para este nuevo estándar.

En el actual contexto empresarial, las acciones con impacto social se presentan cada vez más como un elemento importante de las estrategias de sostenibilidad. Algunos aspectos clave de este escenario tienen una relación directa con la competitividad empresarial, así como la normativa de sostenibilidad, incluyendo, de manera específica, los aspectos sociales, amplificando el número de empresas que necesitan generar compromisos y acciones en sostenibilidad.

De este modo, el nuevo marco de reporte europeo basado en los ESRS, European Sustainability Reporting Standards, (NEIS, Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad, en español), presenta un nuevo modelo de rendición de cuentas empresarial que eleva un nivel más la complejidad e impacto de este proceso en las empresas europeas. Para que este al día de todas estas novedades, desde DIRSE hemos recopilado los principales puntos y claves del informe.

¿QUIÉNES Y CUÁNDO DEBEN REPORTAR SIGUIENDO LOS ESRS?

Este novedoso modelo de reporte supone una importante actualización de la anterior normativa de 2015, la Directiva sobre información no financiera (NFRD) – EINF en España – y amplía significativamente el número de empresas obligadas a facilitar información sobre sostenibilidad. La aplicación de la Directiva se llevará a cabo en cuatro fases:

INTRODUCCIÓN A LOS ESRS

La directiva establece que las empresas incluidas en su ámbito de aplicación

deberán presentar su información no financiera de acuerdo con unos estándares comunes, denominados técnicamente European Sustainability Reporting Standards (ESRS).

Los ESRS establecen 3 categorías de estándares dependiendo del enfoque establecido:

• los transversales (ESRS 1 y ESRS 2),

• los temáticos (centrados en aspectos ESG), y

• los sectoriales (aún pendientes de proponer y de aprobar).

Los dos primeros estándares -transversales- son obligatorios para todas las entidades, independientemente del análisis de materialidad que realicen o del sector al que pertenezcan, y se estructuran de la siguiente manera:

• ESRS 1 describe la arquitectura de los estándares y los conceptos y principios que se aplicarán a la hora de preparar los reportes de sostenibilidad (bajo el paraguas de la CSRD).

• ESRS 2 explica los requisitos de divulgación referentes a la información y características generales de la empresa, así como aspectos como estrategia, gobierno corporativo

o evaluación de la materialidad, entre otros.

Los temáticos, sin embargo, sí tienen en cuenta que asuntos haya considerado materiales cada organización y se estructuran en 3 temas y 4 pilares.

El paquete de ESRS ya presentado se completará con unas normas sectoriales, además de unas específicas para pymes y empresas de terceros países (segundo paquete ESRS), que se esperan para 2024 en adelante. En este segundo paquete se abordará el esquema de reporte, en función de la perspectiva IRO, en la que se estructura la información bajo tres enfoques, impactos, riesgos y oportunidades, que además será específica para cada uno de los sectores contemplados.

ENTRANDO EN MATERIA: LOS 4 ESRS SOCIALES

El informe se centra en analizar los ESRS Sociales, donde se establecen los principales indicadores que se han de medir y reportar desde el punto de vista social, y que están divididos en 4 puntos, que luego contiene subapartados temáticos dentro.

·       ESRS S1 – Fuerza laboral propia

·       ESRS S2 – Trabajadores de la cadena de valor

·       ESRS S3 – Comunidades afectadas

·       ESRS S4 – Consumidores y usuarios

FUERZA LABORAL PROPIA (ESRS S1)

Este primer estándar está enfocado en el impacto de las organizaciones en sus trabajadores, que pueden ser positivos, aportándoles bienestar y calidad de vida, promoviendo el sentimiento de pertenencia y aportando seguridad económica, pero también es posible generar impacto negativo, si no se realiza una gestión adecuada de los distintos elementos (en términos de salud y seguridad, por ejemplo).

Requisitos de divulgación

El estándar solicita información sobre cuestiones relacionadas con:

·       Las condiciones de trabajo. Aspectos relacionados con salarios adecuados, salud y seguridad, equilibrio entre vida profesional y personal, convenios colectivos.

·       Igualdad de trato y oportunidades. Abordando temas como la igualdad de género, la inclusión de personas con discapacidad, las medidas contra el acoso o la diversidad.

·       Y otros derechos relacionados con el trabajo como son el trabajo forzoso, el trabajo infantil o la privacidad.

En concreto, los requisitos son:

S1-1: Políticas relacionadas con la fuerza de trabajo

S1-2: Procesos para involucrar a los trabajadores y sus representantes en los impactos

S1-3: Proceso de reparación y canales de denuncia

S1-4: Adopción de medidas sobre impactos y enfoque de mitigación

S1-5: Objetivos de la gestión de impactos negativos materiales, el avance a impactos positivos y la gestión de riesgos y oportunidades

S1-6: Características de la plantilla

S1-7: Características de los trabajadores por cuenta propia (Autónomos)

S1-8: Negociación colectiva y diálogo social

S1-9: Diversidad

S1-10: Salarios adecuados

S1-11: Protección social

S1-12: Personas con discapacidad

S1-13: Desarrollo de habilidades y formación

S1-14: Salud y seguridad

S1-15: Conciliación vida personal y profesional

S1-16: Remuneración (brechas)

S1-17: Incidentes, quejas e impactos severos sobre los derechos humanos

Cómo prepararse para reportar esta información

·       Sentar las bases para una buena preparación y comprensión de los nuevos estándares. Dedicarle tiempo a comprender como funcionan e ir haciendo seguimiento de los documentos explicativos que van publicando organizaciones de referencia es clave para lograr un mayor entendimiento.

·       Organizar la información, una vez se ha realizado un primer acercamiento al contenido de los ESRS, estructurando un cuadro actualizado que contenga todos los puntos a los que la organización va a tener que dar respuesta.

·       Formalizar el compromiso de la organización a través de políticas concretas puede ayudar a las compañías a dar respuesta a estos estándares y a organizar sus objetivos y acciones en los distintos ámbitos.

·       Anticiparse a la regulación es esencial para poder responder mejor a las nuevas exigencias. Un ejemplo de ello puede ser llevar a cabo un análisis detallado de la nueva regulación en materia de transparencia retributiva.

TRABAJADORES DE LA CADENA DE VALOR (ESRS S2)

En los últimos años, ha surgido una creciente preocupación y compromiso con respecto a la cadena de valor de las empresas. Los derechos humanos prevalecen en las agendas empresariales y el foco en las cadenas de suministro mundiales. Comprender los impactos materiales (positivos y negativos, reales y potenciales) sobre los trabajadores de la cadena de valor causados o contribuidos por la empresa y los vinculados a las propias operaciones es el objetivo de este estándar.

Requisitos de divulgación

·       ESRS S2-1 Políticas

·       ESRS S2-2 Procesos para involucrar a los trabajadores de la cadena

·       ESRS S2-3 Procesos de remediación y canales de comunicación

·       ESRS S2-4 Actuar sobre los impactos y medidas de mitigación

·       ESRS S2-5 Objetivos y métricas de gestión

Cómo mejorar la debida diligencia en la cadena de valor y estar mejor preparados para el reporte

·       Identificación y gobernanza

·       Prevención y mitigación

·       Minimizar y/o cesar + remediación y reparación

·       Monitorear y evaluar la implementación y los resultados

·       Rendición de cuentas en materia de derechos humanos y comunicar

COLECTIVOS AFECTADOS (ESRS S3)

Independientemente del sector o la naturaleza, las compañías producen unos efectos sociales, económicos y medioambientales en la sociedad, sus individuos y el entorno

en el cual operan, se trata del impacto social, la huella que su actividad deja en la comunidad. Comprender los impactos materiales en los colectivos afectados causados o contribuidos por la empresa, así como, los que están directamente vinculados a las propias operaciones, productos o servicios de la empresa es el objetivo de este estándar.

Requisitos de divulgación

·       ESRS S3-1 Políticas

·       ESRS S3-2 Procesos para involucrar a las comunidades

·       ESRS S3-3 Procesos de remediación y canales de comunicación

·       ESRS S3-4 Actuar sobre los impactos y medidas de mitigación

·       ESRS S3-5 Objetivos y métricas de gestión

Cómo prepararse para reportar esta información

·       Políticas relacionadas con las comunidades afectadas

·       Procesos para involucrar a las comunidades afectadas

·       Procesos de remediación y canales de denuncias

·       Adopción de medidas sobre impactos y enfoque de mitigación

CONSUMIDORES Y USUARIOS (ESRS S4)

El cuarto estándar social se centra en las personas como usuarios, clientes y consumidores finales de productos y servicios con la finalidad de protegerles ante posibles riesgos para su salud y seguridad, apostar por un impacto positivo en ellos, y asegurar la realización efectiva de sus derechos. Los consumidores y/o usuarios finales son un grupo clave de partes interesadas afectadas.

El objetivo de este estándar es pues, comprender los impactos materiales en los consumidores y/o usuarios finales causados o contribuidos por la empresa, así como los impactos materiales que están directamente vinculados a las propias operaciones, productos o servicios.

Requisitos de divulgación

·       ESRS S4-1 Políticas

·       ESRS S4-2 Procesos para involucrar a consumidores y usuarios finales

·       ESRS S4-3 Procesos de remediación y canales de comunicación

·       ESRS S4-4 Actuar sobre los impactos y enfoque de mitigación

·       ESRS S4-5 Objetivos y métricas de gestión

Cómo prepararse para reportar esta información

A continuación, vemos algunas acciones de cómo se puede impactar en los consumidores y usuarios y qué medidas pueden ayudarnos a gestionar los impactos (positivos o negativos) en este colectivo.

OTROS ESTÁNDARES

Los ESRS no son el único marco de reporte de impactos sociales a tener en cuenta, y se observan tímidos avances sociales en lo relativo a otros marcos globales. En junio de 2023, el International Sustainability Standards Board (ISSB) anunciaba la publicación de los dos primeros estándares de reporte de sostenibilidad (IFRS S1, General Requirements for Disclosure of Sustainability-related Financial Information, y el IFRS S2 Climate-related Disclosures).

A diferencia de los estándares europeos, ISSB todavía no ha aprobado requisitos de divulgación sociales, pero sí figura en su agenda de prioridades, específicamente aquellos

relacionados con “capital humano” y “derechos humanos”.

ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES

Algunas de las claves para una adecuada preparación e integración de los nuevos modelos de reporte, posicionándose como un líder en transparencia social son:

·       Invertir adecuadamente en capacidad, conocimiento y empoderamiento para los líderes del proceso de impacto social a nivel interno.

·       Generar y articular una reflexión estratégica sobre el propósito empresarial, que ayude a entender qué es lo importante en el ámbito social de la organización.

·       Entender que el análisis de doble materialidad es una pieza clave en el proceso de reporte y rendición de cuentas.

·       Trabajar en la medición de impacto social y los indicadores necesarios para estar preparados de cara al reporte.

LEER INFORME COMPLETO