Los dirses en equipo trabajan en la revisión de la directiva  de la UE sobre Información no Financie

24 junio 2020

Con motivo de la consulta pública lanzada por la Comisión Europea para la revisión de la Directiva de Información No Financiera y Diversidad (ver), DIRSE hizo un llamamiento a sus socios con el objetivo de constituir un grupo de trabajo que trabajar una posición común. Fue tal la acogida, que finalmente se crearon 4 cuatro grupos de seis personas cada uno para acometer una labor en paralelo de reflexión y revisión del cuestionario de recogida de información de la consulta (ver).

A continuación, se presenta la información detallada de la composición de los grupos, en la que pueden apreciarse distintos grados de homogeneidad en el perfil y sector, así como en la diversidad geográfica:

GRUPO 1, conformado por dirses de empresa y coordinado por Natalia Hernando, responsable de RSC en Unión Créditos Inmobiliario (Madrid):

Dulcinea Meijide, directora de Desarrollo Sostenible en Suez Water Spain (Barcelona)

Cristina Cuesta, directora de RSC en Abengoa (Madrid)

Inés Ruiz de Arana, directora de Sostenibilidad en GESTAMP (Madrid)

Santiago Quiroga, director Calidad y RSC en IFEMA (Madrid)

Gema Escudero, directora de Sostenibilidad en Canon España y Región Suroeste de Europa (Madrid)

GRUPO 2, conformado por consultores y coordinado por Rut Hernández, directora en Logica ECommerce (Murcia):

Gema Martín, senior Manager en Valora (Madrid)

Carmen Buxens, consultora de RSC y Sostenibilidad en 21gramos (Madrid)

Teresa Arozarena García, responsable consultoría RSE en 21gramos (Madrid)

Belén Merino Vázquez, directora Consultoría de RSC, Reputación y Comunicación, Cabal Consulting (Valladolid)

José Antonio Lavado, socio-director fundador de BIDEA (Barcelona)

José Antonio Ezquerra, socio gerente en EYP DE MINERIA Y MEDIOAMBIENTE S.L. (Zaragoza)

GRUPO 3: conformado por una mezcla de dirses y consultores y coordinado por Lorenzo Garrido, director del Departamento Consultoría en TACTIO ESPAÑA (Málaga):

Ángeles Hernández, directora de Comunicación, Marketing y RSE en Mercavalència (Valencia)

Christian Loste, responsable de RSC de Apadis (Madrid)

Cristina Pena, responsable de Proyectos de Desarrollo Sostenible en SUEZ (Barcelona)

Antonio Campos, analista de RSE en Extremadura Avante (Badajoz)

Francesca Garrigues, freelance, Responsable Nuevos negocios (Madrid)

GRUPO 4: conformado por una mezcla de consultores, académicos y miembros de ONG y coordinado por Paloma De la Puente, freelance, experta en Sostenibilidad y RSC (Madrid):

Gabriel García Martínez (Director Máster RSC UPV) Valencia

Macarena García, profesora en la Universidad de Villanueva especializada en Derecho Ambiental (Madrid)

Patricia Barroso, Alianzas Corporativas en Aldeas Infantiles SOS (Madrid)

Lucía Sánchez, Relaciones con Empresas en Aldeas Infantiles SOS (Madrid)

Begoña Sánchez, presidenta ejecutiva en Across Internacional España (Madrid)

Cada grupo tuvo la libertad de revisar la parte que le resultara más relevante según intereses y disponibilidades, y de elegir su procedimiento de trabajo interno. Así, tres de los grupos revisaron la totalidad del cuestionario, mientras que el Grupo 4 se centró en los apartados (5) “normalización” y (6) “digitalización”.

Tras recibir los productos de cada grupo, se hizo un trabajo de compilación y de revisión por parte de la Junta que contó con el apoyo de Maijo Gálvez e Inés Sagrado de Bankia, y que resultó más complicado de lo esperado, ya que las posiciones no eran siempre coincidentes.

Para el documento final, se respetó en la medida de lo posible el criterio de la mayoría, ponderando en algunas cuestiones las respuestas de aquellos grupos cuya composición estaba más relacionada con la temática tratada y la coherencia con las posturas mantenidas por DIRSE en el pasado, así como la del propio documento.

Consulta el documento final enviado a la Comisión Europea 

Documento final

Los Grupos de Trabajo han mostrado su satisfacción con el proceso, sobre todo por el enriquecimiento y aprendizaje mutuo que ha supuesto trabajar con colegas de diferentes perfiles y tipos de entidades, así como áreas geográficas de procedencia. A pesar de las circunstancias en las que se desarrollaron los trabajos, los grupos se adaptaron perfectamente a la dinámica virtual y supieron sacarle el máximo provecho.

Desde la Junta de DIRSE se quiere agradecer públicamente la dedicación y aportaciones de los grupos, así como el trabajo especial de los coordinadores. Asimismo, se manifiesta de interés de cara el futuro, la organización de Grupos de Trabajo, como elementos clave para dinamización de la entidad y el intercambio entre todos los socios.

Todo este trabajo se enmarca en el eje de Advocacy y Sensibilización de DIRSE que durante el 2019 y 2020 se está centrando en la normativa sobre Información No financiera, con la publicación de un documento de posicionamiento, reuniones con autoridades y actores clave, así como la preparación de varios documentos que ayudarán a un debate ilustrado y que publicaremos próximamente.