El Observatorio de Transición Justa (OTJ) ha publicado la tercera edición de su estudio sobre la percepción ciudadana en torno al cambio climático y la transición ecológica en España. Se trata de una encuesta representativa de más de 3.200 personas de todo el territorio nacional, con cuotas por edad, sexo, Comunidad Autónoma y tamaño del hábitat, lo que permite analizar tendencias y diferencias según variables sociodemográficas. Desde DIRSE hemos recopilado los puntos clave del estudio para mantener a nuestros socios al día.
Este informe aporta claves sobre cómo la población entiende el cambio climático, percibe los impactos de la transición ecológica en su entorno y se posiciona ante las políticas y medidas en curso. También incorpora por primera vez un bloque sobre movilidad sostenible, analizando pautas de uso de transporte público, privado y vehículos eléctricos.
Los resultados dibujan un escenario complejo y en transformación, donde persiste un consenso general sobre la necesidad de actuar contra el cambio climático, pero emergen con fuerza inquietudes sobre los impactos socioeconómicos de este proceso.
UN CONSENSO AMPLIO, PERO CON EROSIÓN EN LA PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El estudio confirma que la mayoría de la ciudadanía sigue reconociendo la existencia del cambio climático y la necesidad de actuar frente a él. Sin embargo, se detecta una leve erosión en la percepción de su urgencia.
- La proporción de personas que afirman tener total seguridad en la existencia del cambio climático ha caído 4 puntos desde 2023, descenso especialmente acusado entre los más jóvenes (18-30 años), con una caída de 14 puntos en dos años.
- Aun así, el 63% de la población considera prioritaria la lucha contra el cambio climático, aunque esta cifra supone una bajada de cinco puntos respecto a 2024.
La percepción de los fenómenos meteorológicos extremos refuerza la conciencia climática. En 2025, un 57% de los encuestados asocia las temperaturas extremas al cambio climático y un 49% lo vincula con las inundaciones por lluvias torrenciales.
CONOCIMIENTO CRECIENTE DE LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA
El término «transición ecológica» gana presencia en la sociedad española:
- El 47% de la población dice conocer y entender el concepto.
- Un 33% lo ha escuchado, pero reconoce no comprenderlo del todo.
No obstante, persisten brechas: los hombres, las personas con mayor nivel educativo y quienes gozan de una situación económica más favorable son quienes más entienden el concepto, mientras que entre los menores de 30 años y los hogares con dificultades económicas persiste un mayor desconocimiento.
TEMORES SOBRE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la creciente preocupación por las consecuencias socioeconómicas de la transición ecológica.
- Un 49% cree que generará nuevos empleos en su entorno, pero un 44% teme que destruya puestos de trabajo existentes.
- El 53,7% considera que puede derivar en conflictividad social.
- Solo el 23% confía en que pueda contribuir a abaratar el coste de la vida; la mayoría lo asocia con un posible encarecimiento.
Este escenario refleja la tensión entre la percepción de oportunidad y el miedo a los costes personales o colectivos que pueda implicar el proceso.
IMPACTOS POSITIVOS: SALUD Y MEDIOAMBIENTE
Frente a los temores económicos y sociales, se mantiene una percepción clara de los beneficios ambientales y de salud:
- El 67% cree que la transición puede reducir la contaminación del aire y el agua.
- El 62% la asocia con mejoras en la salud de la población.
- También se valora positivamente su impacto en la limpieza de los entornos urbanos.
Estos resultados subrayan que la ciudadanía reconoce el valor ambiental del proceso, aunque percibe riesgos en su implementación.
ACTITUDES COTIDIANAS Y COMPORTAMIENTO
El estudio revela que la mayoría de la población concreta su compromiso climático en medidas de bajo coste económico:
- El 68% recicla en el hogar, la práctica más extendida.
- En torno al 30% usa transporte público o controla su consumo energético y de agua.
Sin embargo, la disposición a asumir cambios de mayor impacto económico (como instalar placas solares, pagar más impuestos o reducir consumo de carne) retrocede entre 5 y 9 puntos porcentuales respecto a años anteriores.
ENERGÍAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: APOYOS Y RESISTENCIAS
Aunque las renovables solar y eólica siguen siendo las más apoyadas (más del 80%), su respaldo cae levemente. Ganan terreno biocombustibles, hidrógeno verde e incluso la energía nuclear y el gas natural.
En cuanto a políticas públicas, las más respaldadas son las que ofrecen incentivos económicos o beneficios directos, especialmente para hogares vulnerables. Por el contrario, las medidas restrictivas o impositivas reciben menos apoyo.
Movilidad sostenible: avances y limitaciones
El módulo sobre movilidad sostenible muestra que:
- Apenas un 12% de la población usa vehículos híbridos y un 5% eléctricos.
- Sin embargo, cerca del 50% declara moverse regularmente a pie, en bicicleta o en transporte público.
- Entre quienes renuncian al vehículo privado, la mayoría lo hace por motivos económicos o prácticos; solo un 22% lo justifica por razones ambientales.
Esto refleja que la movilidad sostenible avanza, pero aún está condicionada por barreras estructurales y económicas.
VALORACIÓN GLOBAL: LA TRANSICIÓN COMO OPORTUNIDAD
Por primera vez, predominan las emociones positivas frente a la transición ecológica.
- El interés (25%), la esperanza (24%) y la responsabilidad (20%) superan a sentimientos como impotencia o incertidumbre.
- El 53% de la ciudadanía la percibe como una oportunidad en el corto plazo, y un 67% en el largo plazo.
No obstante, esta percepción varía según edad, nivel económico y territorio: las personas jóvenes y los hogares con menos recursos tienden a verla con más escepticismo o temor.
PERFILES CIUDADANOS ANTE LA TRANSICIÓN
El análisis multivariante identifica tres grandes perfiles en la sociedad española:
- Comprometidos (46%): muestran conciencia climática y disposición a actuar, aunque descienden ligeramente respecto a años anteriores.
- Escépticos (39%): aceptan la transición siempre que no suponga costes económicos significativos.
- Inmovilistas (15,5%): son los más reacios a aceptar la transición y presentan altos niveles de desconfianza.
CONCLUSIÓN: UN RETO DE INCLUSIÓN Y CONFIANZA
El estudio revela que la transición ecológica se percibe cada vez más como una oportunidad, pero su éxito dependerá de cómo se gestionen las desigualdades sociales, territoriales y económicas que emergen.
Los datos muestran que la ciudadanía española valora positivamente el impacto ambiental y en la salud, pero teme los costes sobre el empleo y el nivel de vida. De ahí la necesidad de diseñar políticas inclusivas y participativas, capaces de garantizar que nadie quede atrás en este proceso de transformación.
Puedes descargar el informe completo aquí.
Las pymes, que representan el corazón del tejido empresarial español, se consolidan como actores clave en la transición hacia modelos de negocio sostenibles, incorporando cada vez más criterios ASG para reforzar su competitividad y resiliencia. En este contexto, el estudio “Corporate Sustainability Performance 2024”, elaborado por EthiFinance, analiza el desempeño en materia ESG (ambiental, social y de gobernanza) de aproximadamente 1.900 pequeñas y medianas empresas europeas durante el ejercicio 2023, ofreciendo una visión integral de su progreso en sostenibilidad y referencias valiosas para el sector. Desde DIRSE hemos recopilado los puntos clave del informe para que nuestros socios estén al día de las últimas tendencias.
El análisis revela que las pymes europeas alcanzaron una puntuación media ESG de 53 sobre 100, lo que supone un incremento de 4 puntos respecto al año anterior y de 8 puntos desde 2022. Esta evolución positiva evidencia un compromiso creciente con la sostenibilidad, respaldado por un mayor esfuerzo en materia de transparencia, reporting y cumplimiento regulatorio.
El estudio subraya que las empresas que participaron de forma activa en el diálogo de calificación voluntaria de EthiFinance obtuvieron una puntuación media 12 puntos superior a aquellas que no lo hicieron. Este dato demuestra que la interacción con evaluadores y la adopción de prácticas de mejora continua son factores determinantes para avanzar en materia ESG.
En cuanto a los pilares de evaluación, el Ambiental es el que ha registrado un mayor progreso, con una mejora acumulada de 13 puntos desde 2022. Le siguen los pilares de Gobernanza y Relaciones con Grupos de Interés (Stakeholders), mientras que el pilar Social mantiene las puntuaciones más bajas (38/100), lo que indica que aspectos como las condiciones laborales, la igualdad o el bienestar de los empleados continúan siendo áreas de desafío.
TEMÁTICAS ESG: DE LA BIODIVERSIDAD A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
El informe evidencia una amplia brecha entre las distintas temáticas ESG analizadas, con puntuaciones que oscilan entre 23 y 78 puntos. La biodiversidad se posiciona como el área con peor desempeño, mientras que la “Operación de los órganos de gobernanza” lidera con la mejor puntuación. Este contraste refleja la mayor madurez de los marcos regulatorios en gobernanza frente a los desafíos más complejos que supone la protección de los ecosistemas.
Las áreas con mayores avances son energía y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), gestión del agua y relaciones con proveedores. Según el estudio, estos progresos están estrechamente ligados a la presión regulatoria europea, especialmente derivada de la Directiva CSRD, el Pacto Verde Europeo, el paquete Fit for 55 y los estándares de reporte ESRS. Además, se ha observado una reducción global en el consumo energético, acompañada de un aumento en el uso de electricidad, lo que sugiere una transición hacia la electrificación y las energías renovables.
Otro dato relevante es el incremento notable en la medición de emisiones de Alcance 3, lo que se atribuye a una mejora en la transparencia y el análisis de la cadena de valor, más que a un empeoramiento del desempeño ambiental. Este cambio resulta crucial, ya que establece una base sólida para diseñar estrategias de reducción más efectivas en el futuro.
PERSPECTIVA REGIONAL: LIDERAZGO DEL SUR DE EUROPA
El estudio confirma que las empresas de Portugal (63), Francia (62) y España (61) encabezan el ranking de sostenibilidad en Europa, mientras que Luxemburgo, Alemania y Suiza presentan las puntuaciones más bajas (47-48). El liderazgo del sur de Europa se explica, en parte, por una mayor participación en el diálogo de calificación y por una cultura corporativa orientada a la transparencia.
Las empresas de la Unión Europea superan de forma consistente a las de fuera de la UE (Reino Unido, Suiza y otros países) en todos los pilares ESG, con una ventaja especialmente notable de 12 puntos en el pilar Social. No obstante, la brecha general se ha reducido, impulsada por la convergencia en estándares de gobernanza (63/100 para ambos grupos), lo que demuestra el impacto positivo de las normativas europeas incluso en empresas no comunitarias.
El informe también revela diferencias sectoriales significativas. Automoción (62), Materiales (59) e Inmobiliario (57) destacan por su desempeño, mientras que Finanzas y Salud (48) se sitúan a la cola. La automoción presenta un crecimiento del 13% en sus puntuaciones ambientales y sociales gracias a la adopción de estándares de economía circular, tecnologías limpias y mejoras en su cadena de suministro.
En el sector financiero, a pesar de obtener una menor puntuación global, se ha registrado una mejora significativa en el pilar Ambiental (19% más que en 2023), impulsada por una mayor integración de factores climáticos y ambientales en las decisiones de inversión, así como por la creciente presión para prevenir el greenwashing.
Las grandes empresas continúan liderando en materia ESG con puntuaciones 10 puntos superiores a las pymes. Sin embargo, el estudio subraya que las pequeñas y medianas empresas están acortando distancias gracias a una mayor madurez de sus políticas de sostenibilidad y al impacto de normativas como la CSRD, que también afecta a sus cadenas de suministro. El diálogo activo con EthiFinance se mantiene como un factor clave: las empresas que colaboran en este proceso obtienen mejores resultados, especialmente en el pilar de Gobernanza y en áreas como la ética empresarial, la gestión de riesgos y el reporting.
CONTROVERSIAS Y RIESGOS ESG
El informe identifica que el 60% de las controversias registradas en 2024 están relacionadas con cuestiones sociales, seguidas por temas de gobernanza (30%) y medioambientales (10%). Entre las principales controversias destacan los ciberataques, el marketing engañoso, la seguridad de los productos y las condiciones laborales deficientes.
Los sectores más afectados por controversias son Automoción (55%), Ocio (52%) y Transporte y Logística (44%), mientras que los menos expuestos son Bienes de Capital (7%) y Real Estate (8%). En el ámbito ambiental, los problemas más frecuentes están vinculados a la contaminación del agua, especialmente en el Reino Unido, donde los incidentes han aumentado por la aplicación más estricta de las normativas ambientales.
CONCLUSIONES Y TENDENCIAS FUTURAS
El estudio concluye que las pymes europeas han logrado un progreso consistente y medible en su desempeño ESG, con un crecimiento sostenido impulsado por la regulación, la presión de los inversores y la demanda de transparencia. Sin embargo, persisten áreas críticas que requieren mayor atención, como la gestión de la biodiversidad o la mejora de las condiciones sociales en la cadena de valor.
Entre las tendencias más destacadas para los próximos años, EthiFinance señala:
- Un incremento en las exigencias regulatorias con la implementación plena de la CSRD y otros marcos europeos.
- Mayor relevancia del reporting de Alcance 3, que obligará a las empresas a evaluar y reducir las emisiones de toda su cadena de suministro.
- Consolidación del pilar de Gobernanza como un eje sólido, aunque con el desafío de reforzar las políticas sociales.
- Avances en digitalización y en medición avanzada de datos ESG para cumplir con los estándares de transparencia y comparabilidad.
Puedes consultar el informe completo aquí.