loader

¿Cómo deberán ser los informes sobre estados no financieros de 2022?

26 mayo 2021

 

Los dirses tienen que estar atentos a las novedades que introduce el Acto Delegado sobre el Reglamento de Taxonomía Climática Europea que se encuentra en fase de consulta hasta el 2 de junio, antes de su aprobación, porque afectará a los contenidos de los Informes de Sostenibilidad que las empresas deberán presentar en 2022.

 

Que nos encontramos ante una avalancha de normativa europea en torno a temas de sostenibilidad que algunos han llamado tsunami (EY: 30/04/21) y otros sudoku (Spainsif: 05/05/21) y que van a impactar en el medio plazo, nadie lo pone ya en duda. De hecho, nosotros dábamos buena cuenta de ello de hace un mes (Aprobado un paquete de medidas “verdes” sobre financiación sostenible en la UE). El problema es que algunos de estos cambios van a tener que ser aplicados en los Estados de Información no Financiera o Informes de Sostenibilidad de 2022, antes incluso de la aprobación de la revisión de la Directiva de la UE.

 

Concretamente, el artículo 8 del Reglamento de Taxonomía Europea (EUT) sobre el contenido, la metodología y la presentación de la información que las grandes empresas financieras y no financieras deben divulgar en relación con sus actividades económicas ambientalmente sostenibles, va a ser aplicable a través del Acto Delegado que adopte la Comisión en junio, tras la finalización del periodo de comentarios públicos el 2 de junio (ver documento borrador).

 

Precisamente para hablar sobre la Taxonomía Climática, el pasado 20 de mayo EY reunió a un panel de expertos (Toni Ballabriga, director global de Negocio Responsable en BBVA; Isabel García, Senior Advisor de EY y exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; y Carlos Ruiz, director de Sostenibilidad y Riesgo en Enagás) que se adentraron en el impacto que la taxonomía va a tener en las compañías. No te pierdas la primera sesión de los Diálogos Rethinking de EY (ver vídeo).

 

Por su parte, la revisión de la Directiva Europea sobre los informes de sostenibilidad de las empresas, que deberá trasponerse a los estados miembros una vez aprobada, no se espera que aplique, hasta los informes de 2024 sobre la información de 2023, siempre y cuando haya acuerdo y todo siga su curso normal. Si quieres saber más al respecto, no te pierdas el diálogo de expertos organizado el pasado 24 de abril por Frank Bold, Spainsif y WWF sobre “Cambios en la Directiva Europea sobre el Reporte de las empresas en cuestiones de Sostenibilidad” en el que se habló de cuestiones tales como:

 

El desarrollo de estándares, la conexión con los requisitos de transparencia para inversores, la clasificación de actividades sostenibles (taxonomía) y la inminente propuesta sobre obligaciones de diligencia debida

¿Qué datos e información específica necesitan los actores financieros y cuál es el papel de la información prospectiva (forward-looking) para empresas e inversores?

Expectativas y temas clave en la negociación de la reforma

 

La Comisión ha adoptado recientemente una taxonomía de la UE, un sistema de clasificación que establece una lista de actividades económicas ambientalmente sostenibles con el fin de permitir el aumento de la inversión sostenible. El Reglamento sobre la taxonomía exige a esas empresas que informen de cómo y en qué medida sus actividades se consideran ambientalmente sostenibles. En particular, las empresas no financieras tendrán que revelar la parte de su volumen de negocios, de su capital y de sus gastos de funcionamiento que proceden de actividades económicas ambientalmente sostenibles. Las empresas financieras tendrán que revelar en qué medida financian o invierten en actividades económicas ambientalmente sostenibles.

 

El artículo 8 del Reglamento sobre la Taxonomía tiene por objeto aumentar la transparencia en el mercado y evitar el “greenwashing” (“lavado de cara”), proporcionando información a los inversores sobre la alineación medioambiental (Taxonomía) de las actividades económicas de las empresas financieras y no financieras. Esta divulgación proporcionará a los inversores información uniforme y transparente sobre el rendimiento medioambiental de las empresas y los activos que financian. También ayudará a los inversores y al público a comprender la trayectoria de las empresas hacia la sostenibilidad medioambiental.

 

La Comisión Europea creó un Grupo de Expertos Técnicos en Finanzas Sostenibles (TEG del inglés, Technical Expert Group on Sustainable Finance), al que se le encomendó la elaboración de recomendaciones sobre una serie de temas, entre ellos los criterios técnicos de selección de la Taxonomía para los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. El informe presentado en marzo de 2021 recoge las recomendaciones finales del TEG a la Comisión Europea, relativas al diseño general de la Taxonomía, así como orientaciones sobre cómo los usuarios de la Taxonomía pueden desarrollar las divulgaciones de esta. También contiene un resumen de las actividades económicas cubiertas por los criterios técnicos de selección.

 

Estas recomendaciones se han elaborado a lo largo de 20 meses y con importantes consultas y aportaciones científicas y técnicas. El TEG ha recibido aportaciones de todas las partes de la cadena de inversión, de representantes del sector industrial, del mundo académico, de expertos medioambientales, de la sociedad civil y de organismos públicos. En conjunto, estos informes contienen una explicación detallada de los fundamentos y metodologías en que se basan las conclusiones del TEG y sustituyen a los dos informes anteriores (informe de retroalimentación temprana – diciembre de 2018, informe técnico – junio de 2019).

 

Por su parte, el paquete publicado el 21 de abril de 2021 (ver documento completo) se compone de:

 

El Acto Delegado de la UE sobre la Taxonomía Climática que tiene por objeto apoyar la inversión sostenible aclarando qué actividades económicas contribuyen en mayor medida a alcanzar los objetivos medioambientales de la UE. El Acto Delegado se adoptará formalmente a finales de mayo, una vez que las traducciones estén disponibles en todas las lenguas de la UE.

Una propuesta de Directiva sobre los informes de sostenibilidad de las empresas (siglas en inglés: CSRD). Esta propuesta pretende mejorar el flujo de información sobre sostenibilidad en el ámbito empresarial. Hará que los informes de sostenibilidad de las organizaciones sean más coherentes, de modo que las empresas financieras, los inversores y el público en general puedan disponer de información comparable y fiable en materia de sostenibilidad.

Por último, modificaciones de seis actos delegados sobre los deberes fiduciarios y el asesoramiento en materia de inversiones y seguros que garantizarán que las empresas financieras, por ejemplo, los asesores, los gestores de activos o las aseguradoras, incluyan la sostenibilidad en sus procedimientos y en su asesoramiento en materia de inversiones a los clientes.

 

 

Previous Post
Next Post
X

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros a efectos de realizar tareas de seguimiento, ofrecer contenidos personalizados y para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Si quieres, puedes cambiar las preferencias de tu navegador o ampliar información sobre las cookies usadas aquí. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar