loader

¿5, 7, 8, 10? CUÁLES SON LAS TENDENCIAS ASG PARA 2023

Miércoles, 8 de febrero de 2023

 

Coincidiendo con la publicación de numerosos artículos e informes publicados a primeros de año, que resumen las tendencias en Sostenibilidad para el 2023 según la visión de entidades y medios referentes del sector (Expansión, Forética, Fundación SERES, GreenBiz, KPMG, Pacto Mundial, Revista Haz- MSCI), DIRSE compila las tendencias más destacadas y saca sus conclusiones.

 

Si en DIRSE acabábamos el año, analizando la evolución de los temas más relevantes en materia ASG según el punto de vista de los dirses, así como la previsión de los temas que adquirirán más importancia en el futuro próximo (Barómetro DIRSE & EY sobre materialidad), ahora revisamos todos los informes de tendencias que han sido publicados en el mes enero por organizaciones referentes del sector: Forética, Fundación SERES y Pacto Mundial, entre otras.

 

Obviamente las tendencias presentadas en los documentos dependen de las prioridades de las propias entidades que las formulan (unos más enfocados a temas financieros, otros a temas sociales, por ejemplo), al formato de los documentos (no es lo mismo un artículo que un informe) o a quién se dirigen (a empresas preocupadas por la sostenibilidad, a inversores o empresas en general, etc.), sin embargo, vemos coincidencias que hacemos nuestras, con nuestro toque dirse.

 

(1) LA SOSTENIBILIDAD SIGUE AVANZANDO EN LA SOCIEDAD Y EN LAS EMPRESAS “A PESAR DE” O “DEBIDO AL” CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO

Una recesión económica mundial, la crisis energética provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania (y el resto de las consecuencias que este hecho acarrea), el descontento en la ciudadanía, los importantes cuellos de botella en las cadenas de suministros o los desastres naturales exacerbados por el clima son solo algunos de los muchos ingredientes que atentan contra el bienestar global.

Este entorno incierto ha facilitado la ocasión para que las compañías pongan en valor sus compromisos con los valores sociales y ambientales, generando una visibilidad casi omnipresente de los aspectos ASG, como “la mejor solución para abordar los grandes retos sociales y políticos”.

Adicionalmente, los CEO encuentran en la sostenibilidad una fuente importante de soluciones a los retos que amenazan la rentabilidad del negocio, como la satisfacción de los inversores o del regulador, la eficiencia en el uso de recursos, la visión del negocio ante los riesgos, dominados principalmente por la sostenibilidad y la geopolítica; entre otros. Así, se prevé que “los aspectos ASG seguirán siendo una prioridad para los CEO a través de una mayor interiorización en la toma de decisiones”. (Forética, 2023)

Y los cómplices de los CEO son los dirses o CSO … Según Makower (GreenBiz, 2023:12) “No hay vuelta atrás para los profesionales de la sostenibilidad”.

El mundo comprende y valora lo que hacen los dirses y aunque el camino no es fácil, estamos en un momento emocionante para la profesión. Según GreenBiz, (GreenBiz, 2023:8), los títulos de medio ambiente, salud y seguridad están experimentando un alto crecimiento en múltiples niveles de antigüedad, y, dentro de estos, el puesto de más rápido crecimiento es el de responsable de Sostenibilidad; hecho que refuerza la actual importancia de la función en los negocios.

 

(2) LA POLITICACIÓN DE LOS ASPECTOS ASG: LA BATALLA DE LOS PERDEDORES

A pesar de que muchos advierten de que la Sostenibilidad no es un tema de “fe” ni de “ideología”, sino de cumplimiento de la legislación, de sentido práctico (las inversiones con criterios ASG resultan más rentables a largo plazo) y de necesidad (recursos limitados y efectos perniciosos del cambio climático), estamos asistiendo a una polarización sobre algunas iniciativas promovidas desde el ámbito de la sostenibilidad, por parte de algunos partidos o corrientes políticas.

No en vano, el mismísimo, Larry Fynk, CEO de BlackRock, el mayor inversor de mundo, lamentaba en el Foro Económico Mundial en Davos la “enorme polarización” alrededor de la inversión ASG, que le ha convertido en blanco del debate político. Mientras, Elon Musk, CEO de Tesla, comentaba desde twitter que la “La S -de Social- en ASG, significa Satánico”.

Así, en EE. UU., los republicanos atacan un modelo basado en aspectos ASG, no tanto por “negacionismo de la ciencia del clima”, en el que cada vez encontramos más matices; sino por la preocupación por el futuro de los estados que dependen financieramente de la economía de los combustibles fósiles.

 

(3) PESE A TODO, LAS FINANZAS CADA VEZ MÁS SOSTENIBLES

Muchos directores financieros o CFO están apostando desde sus áreas por la sostenibilidad porque saben que son claves de éxito. Los emisores “verdes/sostenibles” cotizan con una prima, y algunos alcanzan un aumento de precio del 40%.

Sin desmedrar esta tendencia, es importante resaltar aquí, que, en los mercados de capitales, 2022 ha sido un año negro, donde los activos ASG han pulverizado gran parte de su mejor desempeño durante los últimos años. Esto es debido al contexto macroeconómico actual (inflación elevada, descontento en la ciudadanía, el auge del proteccionismo y el populismo, fuerte deterioro de las cuentas públicas de los gobiernos); sin embargo, esto no es necesariamente un reflejo de la viabilidad del mercado ASG, sino más bien una cuestión de asignación sectorial en combinación con las primas ASG y el aumento del rendimiento real.

Las compañías han incorporado, durante más de una década, los aspectos de sostenibilidad en su toma de decisiones, y la comunidad inversora ha integrado criterios ASG por valor de más de 35 billones de euros.

Así, 2023 será el año en el que las empresas deberán mejoran sus objetivos climáticos de cara a una esperada y creciente presión de los inversores institucionales, que tienen sus propios objetivos de emisiones netas cero que cumplir.

 

 

(4) LA GESTIÓN DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO COMO PRIORIDAD ESTRATÉGICA Y EL SALTO A LA CADENA DE VALOR

La gestión de la cadena de proveedores desde el punto de vista de ASG se convierte en una prioridad estratégica ante un contexto regulatorio más exigente (la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa – CSRD y el anteproyecto de Ley sobre Diligencia Debida en DD.HH., por citar algunos ejemplos), donde las controversias aguas arriba en la cadena de suministro pueden generar crisis reputacionales, costes de reparación, sanciones e incrementan el riesgo de litigación. Desde un punto de vista climático específicamente, las compañías están lejos de disponer de una hoja de ruta de descarbonización en sus cadenas de valor.

La custodia de las cadenas de suministro será un tema central durante los próximos años. Además, se espera el desarrollo de proyectos piloto que utilizan blockchain para la transparencia y la trazabilidad de la cadena de suministro.

 

(5) ACCIÓN CLIMÁTICA Y TRANSICIÓN JUSTA, IMPOSIBLES DE SEPARAR

La acción por el clima debe ser el centro de las empresas, basada en una transición justa, que vincula los derechos humanos, la reconversión económica y el mundo laboral con los objetivos de la Agenda 2030. Para ello es clave reenfocar los incentivos, políticas y acción pública y privada hacia una visión completa que integre la conservación junto con estrategias de mitigación y adaptación climática aceleradas y los cambios en los patrones de consumo y producción. No solo los compromisos Net Zero están configurando el futuro de la sostenibilidad, sino también las iniciativas relacionadas con las energías renovables y el clima.

La transición no debe ser simplemente un intercambio en el que nos centremos temporalmente en la “A” de los criterios ASG, en detrimento de los factores “S” y “G”. Una transformación sostenible centrada en los ASG debe garantizar que los tres elementos se consideren en la misma medida. Las empresas financieras pueden desempeñar un papel importante a la hora de guiar a las entidades clave en su camino hacia los criterios ASG, tendiendo la mano a las empresas y los Estados y colaborando activamente con ellos, así como aprovechando su experiencia.

 

(6) LA NATURALEZA EN EL CENTRO DE LA SOSTENIBILIDAD

La naturaleza (biodiversidad, agua dulce, tierra, océanos y atmósfera) se posiciona en el centro de las estrategias de Sostenibilidad.

Para ser Nature Positive en 2030 y alcanzar el Net-Zero en 2050, es clave la transición energética, la mejora en la asequibilidad de energías renovables, y la financiación privada en naturaleza (que es necesario quintuplicar), a través de la financiación de soluciones más sostenibles en sectores clave como la agricultura y las materias primas; desvinculando la producción de productos básicos y la deforestación, y reduciendo en gran medida la pérdida de biodiversidad.

Respecto a este último tema, muchos gobiernos han fijado objetivos ambiciosos en materia de biodiversidad, como en la Unión Europea (alrededor de un tercio de las mayores empresas europeas han fijado objetivos de este tipo).

En 2020, la OCDE calcula que la financiación de la biodiversidad procedente de todas las fuentes ascenderá a entre 78.000 y 91.000 millones de dólares anuales.

 

(7) LA SOSTENIBILIDAD COMO CLAVE PARA LA ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO

Aunque en España no nos encontramos en la misma situación que EE. UU. con la “Gran Renuncia” y contemos con altos niveles de desempleo, la atracción, desarrollo y retención del talento empieza a ser un factor de riesgo para diversos sectores y, para combatirlo, la sostenibilidad se está erigiendo en un factor clave.

“Así, la flexibilidad en los modelos de trabajo o el bienestar, sumados al propósito de la empresa o su desempeño en los ámbitos ASG, deben ocupar una posición central en la propuesta de valor al empleado” (KPMG,2023).

 

(8) ES LA HORA DE LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

Las organizaciones comenzarán a desarrollar estrategias cada vez más complejas de impacto en la sociedad y a afrontar su responsabilidad ampliada en la cadena de valor o ante la creciente crisis de desigualdad (Forética, 2023)

Tras los avances en las mediciones de los impactos ambientales, el foco en 2023 se pondrá en la estandarización de la medición del impacto social (F. SERES, 2023), a la espera de los avances de la taxonomía social en el seno de la Unión Europea.

 

(9) LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO PALANCA DE LA SOSTENIBILIDAD Y COMO RETO

La digitalización se consolida como una palanca robusta a favor del desarrollo sostenible. La inteligencia artificial, el blockchain y el metaverso se introducen cada vez más en la gestión empresarial.  En este sentido, la ética en el uso de las nuevas tecnologías debe ser una responsabilidad compartida de todos los agentes que intervienen en la cadena de valor.

 

(10) TRANSPARENCIA Y ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS MARCOS DE REPORTE: CALIDAD DEL DATO PRIMERO Y DESEMPEÑO DESPUÉS

Los nuevos estándares obligatorios (ESRS) seguirán exigiendo una adaptación continua de los marcos de reporte y en donde la calidad del dato, se va a volver un asunto principal.

La transparencia empresarial se fortalece cada vez, también para la atracción de inversiones y procesos de compra, así como para aumentar la confianza en el sector empresarial. Así mismo, habrá un mayor escrutinio por parte de los inversores y la necesidad de evitar el greenwashing.

Una vez que se consolide la adaptación a los nuevos marcos, se aclaren las dudas que todavía existen sobre estos y se asegure la calidad de los datos a través de procesos de digitalización y de control interno, cobrará importancia el desempeño de las compañías, bien con respecto a sus compromisos, bien por comparación con sus pares.

 

A continuación, te resumimos algunas ideas principales sobre las tendencias ASG de los actores que hemos consultado:

Descargar cuadro

ASPECTOS TEMÁTICAS Forética Fundación SERES Pacto Mundial GreenBiz
ASPECTOS MEDIO-AMBIENTALES Acción climática y Transición justa Desde una perspectiva macro, cobran importancia las brechas de transición. La acción por el clima debe ser el centro de las empresas. Se apuesta por la transición justa, que vincula los derechos humanos, la reconversión económica y el mundo laboral con los objetivos de la Agenda 2030. Muchas de las mayores empresas del mundo, desde fabricantes de muebles a productores de alimentos o casas de moda, están desarrollando o adquiriendo tecnologías que pueden acelerar su propia transición hacia productos, servicios y sistemas de suministro más sostenibles.
Net Zero y eliminación del carbono Este año arranca el desarrollo e implantación del impuesto fronterizo al carbono, que grabará la importación a territorio comunitario de productos intensivos en carbono La captura de carbono sigue siendo una tecnología clave que puede tender un puente entre los combustibles fósiles y las energías renovables. Así pues, la tecnología del carbono en 2023 seguirá siendo un sector vital y lucrativo en el que invertir.  La transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, que requerirá una enorme expansión del suministro de elementos como el litio y el cobre para apoyar las nuevas infraestructuras. El camino hacia la descarbonización del transporte parece prometedor. La sustitución del automóvil por el transporte público y las opciones de micromovilidad en las ciudades,  comienza a suceder.
Energías renovables y Tecnología climática La energía renovable es el elemento central del futuro sistema energético de Europa, pero la estacionalidad, la industria pesada y el transporte requerirán fuentes de energía molecular como complemento, como el hidrógeno verde (alcanzando el 15% de la combinación energética final de Europa a largo plazo) y la bioenergía. En el caso de España, por ejemplo, el desarrollo del mercado de hidrógeno verde puede ser un factor de competitividad y crecimiento en el largo plazo. Energía geotérmica: Las inversiones en energía geotérmica se agotaron con el auge de la energía solar y eólica, que requerían menos capital inicial y resultaban cada vez más atractivas económicamente. Sin embargo, esta tendencia está a punto de cambiar. Los gobiernos también comprenden cada vez mejor la necesidad de apoyar la investigación y la fabricación de proteínas alternativas, con el fin  de ofrecer a los consumidores opciones más sanas y respetuosas con el clima.
Biodiversidad La naturaleza reivindica su protagonismo y se convierte en la piedra angular de la sostenibilidad Los inversores y el sector privado prestan cada vez más atención al tema de la biodiversidad, pero solo una pequeña parte de las empresas de todo el mundo han establecido objetivos para proteger la biodiversidad o hacer frente a la deforestación (según un estudio de S&P Global Sustainable1).  Sólo alrededor de un tercio de las mayores empresas europeas han fijado objetivos de este tipo. La biodiversidad y el capital natural se reconocen como aportaciones esenciales para las empresas y la industria
Las cadenas de suministro y cadenas de valor La gestión de la cadena de proveedores desde el punto de vista de ASG se convierte en una prioridad estratégica ante un contexto regulatorio más exigente, donde las controversias aguas arriba en la cadena de suministro pueden generar crisis reputacionales, costes de reparación, sanciones e incrementan el riesgo de litigación. La gestión de las cadenas de suministro será una prioridad para los departamentos de sostenibilidad. La tramitación del Anteproyecto de Ley de Protección de los Derechos Humanos, de la Sostenibilidad y de la Diligencia Debida en las actividades empresariales transnacionales supondrá un avance en el respeto de los derechos humanos y medioambientales en el conjunto de las actividades desarrolladas a lo largo de sus cadenas globales de valor. La custodia de las cadenas de suministro será un tema central durante los próximos años. Cada vez más, se valora incorporar medidas de resiliencia y gestionar la exposición ante riesgos con un triple enfoque ASG. La necesidad de mejorar la sostenibilidad promoverá la búsqueda de proveedores alternativos, capacitar a los existentes, garantizar los derechos de las personas a lo largo de las cadenas, la debida diligencia y la adaptación. Se prevé un aumento de las normativas y las expectativas de divulgación en torno a las emisiones de alcance 3
Economía circular La necesidad de disminuir la extracción de recursos, alargar la vida útil de los productos, sustituir los materiales o procesos peligrosos por opciones regenerativas  y favorecer la reintroducción de los materiales de nuevo en el modelo, son las palancas clave para hacer circular nuestro modelo económico. La custodia de las cadenas de suministro será un tema central durante los próximos años. Se abre una gran oportunidad para los modelos de negocio que pueden desvincular el crecimiento de la extracción. Se trata de una combinación de diseño de productos e innovación del modelo de negocio
ASPECTOS SOCIALES RR.HH. y retención del talento La sostenibilidad se refuerza en la atracción retención y desarrollo del talento. El impacto social seguirá siendo una de las áreas de mayor diferenciación entre organizaciones. El factor social se consolida como una fuente de estrategia competitiva. La importancia de la atracción y retención de talento: aunar propósitos personales de los empleados con el propósito corporativo, escuchar activamente a los empleados, el trabajo híbrido equitativo, flexible y teniendo en cuenta situaciones personales, el cuidado de la salud mental y el bienestar y un liderazgo inclusivo y resiliente serán claves para ello. Las empresas están empezando a invertir en educar a sus empleados sobre la relación de la sostenibilidad y las cuestiones ASG con el éxito empresarial.
La acción empresarial e impacto social Las organizaciones comenzarán a desarrollar estrategias cada vez más complejas de impacto en la sociedad y a afrontar su responsabilidad ampliada en la cadena de valor o ante la creciente crisis de desigualdad. La estandarización de medición de impacto social, tras los avances en la medición de los impactos ambientales. A medida que todos los niveles de gobierno adoptan nuevas normativas medioambientales, los empresarios necesitan personal que garantice su cumplimiento (empleados con habilidades ecológicas). La medición del impacto de las empresas en las personas y las comunidades será la próxima frontera de la Sostenibilidad
Inclusión de los grupos vulnerables El desarrollo de los canales de comunicación para la detección y escucha activa a grupos de interés vulnerables.
Innovación digital Se acelera la adaptación de las organizaciones al impacto de la transformación digital Creciente importancia de los datos y la inteligencia artificial ética. La digitalización se consolida como una palanca robusta a favor del desarrollo sostenible. Se automatizará el trabajo recurrente, se avanzará en las gestiones remotas y se digitalizará progresivamente la toma de decisiones.
ASPECTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO Panorama normativo La adaptación a las nuevas normas de reporte serán una prioridad para los departamentos de sostenibilidad. La implementación de la nueva Directiva sobre Sostenibilidad Corporativa y de los indicadores EFRAG como trampolín para la generación de mayor impacto social positivo.
Transparencia y reputación El área con mayor margen de mejora desde la perspectiva de la gobernanza pasa por elevar los estándares ASG en las cadenas de suministro (fuente de riesgos reputacionales y de cumplimiento). La sostenibilidad ha jugado un papel fundamental en la mejora de los índices de confianza de la ciudadanía en las compañías. Por tercer año consecutivo, la empresa es la única institución que aprueba a ojos del ciudadano a nivel mundial, cuya confianza respec-to a los medios de comunicación, la clase política e incluso el tercer sector se ha visto lastrada durante la última década. La transparencia empresarial se fortalece cada vez, también para la atracción de inversiones y procesos de compra, así como para aumentar la confianza en el sector empresarial Los próximos marcos de transparencia y divulgación prometen ayudar a separar a los líderes de los rezagados de la Sostenibilidad.
Información y métricas La adaptación a las nuevas normas de reporte serán una prioridad para los departamentos de sostenibilidad. Se espera que las empresas contraten a más profesionales y busquen tecnologías de apoyo a lo que se denomina MRV (medición, notificación y verificación) para satisfacer la demanda de datos precisos sobre emisiones de carbono por parte de reguladores, inversores y clientes. Comprender el impacto y las mejoras de las empresas exigirá metodologías innovadoras y más matizadas. La TCFD y el GHG Protocol, que estandarizaron la información sobre gases de efecto invernadero, servirán como principios fundamentales para las futuras prácticas de información.  Las métricas cuantitativas que se pedirá a las empresas (según SBTN) que utilicen y sobre las que informen se basan en cinco motores principales de la pérdida de naturaleza: cambio de uso del suelo; cambio climático; contaminación; uso y explotación de recursos naturales; y especies invasoras. En cuanto al aspecto social, la medición del impacto de las empresas en las personas y las comunidades será la próxima frontera.
Finanzas Sostenibles En los mercados de capitales, 2022 ha sido un año negro, donde los activos ASG han pulverizado gran parte de su mejor desempeño durante los últimos años. Sin embargo Los inversores siguen pagando una prima de valoración sustancial por comprar activos sostenibles a nivel global, que asciende al 11% por las compañías líderes en ASG frente al resto del mercado y de hasta un 20% en las empresas alineadas con París. Los factores ASG, claves para obtener financiación. Muchos directores financieros o CFO están apostando desde sus áreas por la sostenibilidad porque saben que son claves de éxito El sector financiero empezó a darse cuenta de que el valor económico de la naturaleza depende por completo de un clima sano
Fuente: DIRSE (2023)

 

REFEFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS

FORÉTICA (2023): Tendencias ESG 2023: Claves para la Agenda Empresarial de Sostenibilidad

GREENBIZ (2023): State of Green Business 2023

PADRÓN, M. (2023): Los 8 aprendizajes que guiarán a las empresas en 2023. KPMG Tendencias

MORTIER, O. (23/01/05): Perspectivas para la inversión sostenible en 2023. En Diario Expansión

PACTO MUNDIAL (23/01/03): Tendencias en sostenibilidad empresarial que marcarán 2023

SERES (23/01/23): 7 Tendencias a las que prestar atención en 2023.

VILARIÑO, A. (9 de enero de 2023): Siete claves que marcarán la agenda ASG este 2023. En revista HAZ

 

 

Previous Post
Next Post
X

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros a efectos de realizar tareas de seguimiento, ofrecer contenidos personalizados y para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Si quieres, puedes cambiar las preferencias de tu navegador o ampliar información sobre las cookies usadas aquí. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar