NOVEDADES REGULATORIAS ASG DE NOVIEMBRE

Madrid, 15 de noviembre de 2023.

 

A continuación se recogen los anuncios y novedades regulatorias relacionadas con el sector ASG tanto a nivel europeu como a nivel nacional, autonómico y latinoamericano, que han aparecido desde el pasado 12 de octubre a la actualidad. En esta ocasión, destaca la propuesta del Fondo Monetario Internacional (FMI) que apuesta por gravar emisiones de carbono como vía de transición ecológica. Asimismo, se facilita el acceso a herramientas disponibles gratuitamente, para la búsqueda de normativa.

El otoño sigue con novedades en materia de regulación con especial destaque del apoyo por parte del FMI a la aplicación de impuestos sobre las emisiones de carbono. Para la entidad, gravar las emisiones de carbono es la única vía para afrontar la transición ecológica sin mermar  las cuentas públicas. Otra novedad que llega desde el Banco Interamericano de Desarrollo es la busqueda por atraer financiación a la “adaptación” de costas y tejados a la crisis climática. Este período marca también el acuerdo entre los pesos pesados de la industria de inversiones CFA Institute, GSIA y PRI que anuncian definiciones armonizadas para enfoques de inversión responsable.

Desde DIRSE te resumimos las principales novedades regulatorias para que puedas estar al día de la legislación en materia ASG.

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – MUNDIAL

01/11/23 (PRI): Los pesos pesados de la industria de inversiones CFA Institute, GSIA y PRI anuncian definiciones armonizadas para enfoques de inversión responsable

El CFA Institute, la Alianza Global de Inversión Sostenible (GSIA) y Principios para la Inversión Responsable (PRI) han publicado un nuevo recurso que tiene como objetivo brindar una mayor comprensión y coherencia a la terminología utilizada en la inversión responsable, específicamente sobre los términos:

– Integración ASG

– Inversión temática

– Administración

– Inversión de impacto

Para cada término, CFA Institute, GSIA y PRI han delineado una definición, una explicación detallada, una lista de definiciones que sirvieron como aportes principales y orientación para usar los términos en la práctica. El documento está dirigido a inversores, reguladores, formuladores de políticas y otros participantes del mercado.

Esta colaboración responde a:

– Responder a los llamados de los reguladores para que los emisores de estándares voluntarios desarrollaran términos y definiciones comunes para garantizar la coherencia en todas las industrias globales de gestión de activos y gestión patrimonial.

– Promover el uso coherente y preciso de la terminología contribuye a los esfuerzos para abordar el lavado verde.

– Profundizar en la comprensión de los matices de los enfoques de inversión responsable.

– Contrarresta la confusión sobre lo que las diferentes estrategias de inversión responsable buscan lograr al diferenciar claramente los objetivos de los enfoques, como la integración ESG y la inversión de impacto.

Accede al documento: aquí

13/10/32 (EfeVerde): El Banco Interamericano de Desarrollo busca atraer financiación a la “adaptación” de costas y tejados a la crisis climática

En una entrevista con EFE, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, que participa estos días en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Marrakech, reconoce la dificultad que existe a la hora de convencer a los inversores privados para que dediquen recursos a este tipo de proyectos.

“Es más difícil atraer inversión a los proyectos de adaptación. Cuando haces una planta de energía solar ya sabes el coste. Pero si quieres proteger las costas de las islas es más difícil saber cuál es el retorno de estos proyectos y cómo atraer la inversión privada”, detalla.

Según el presidente del BID, la institución financiera recibe “todas las semanas” proyectos de los países de la región relacionados con la lucha contra fenómenos climáticos o de transición energética. Uno de estos proyectos fue el préstamo de 500 millones de dólares (unos 474 millones de euros) que entregó el BID a Ecuador como financiación preventiva contra el fenómeno de El Niño y otro, el destinado a impulsar proyectos de litio en la frontera de Argentina.

De cara al futuro, el presidente del BID aboga por reforzar la colaboración entre los bancos multilaterales de desarrollo, como el acuerdo firmado en agosto pasado entre el BID y el Banco Mundial, de una duración de cuatro años en el que las dos entidades se comprometen a colaborar por el desarrollo sostenible de la Amazonía y el Caribe.

 11/10/23 (LaInformacion): El FMI apuesta por gravar emisiones de carbono como vía de transición ecológica

Este gravamen sigue el principio de «quien contamina, paga”, y al ser un impuesto resulta fácil de implementar, según asegura el Fondo Monetario Internacional, en contraposición a una política ecológica en subvenciones que pocos países pueden permitirse.

Además, aunque pueda resultar impopular, si los recursos obtenidos se dedican a compensar a los hogares vulnerables «lleva a una mejor aceptabilidad social». En ese sentido, Vitor Gaspar, el director del departamento de Asuntos Fiscales del FMI, ha matizado que el impuesto sobre el carbono tendría que combinarse con una serie de políticas fiscales para mitigar su potencial efecto en los hogares y negocios más vulnerables.

Asimismo, el FMI reclama también no desvincular desarrollo y lucha contra el cambio climático ya que si, por ejemplo, más personas se conectan a la red eléctrica en un país, tiene que aumentar la generación eléctrica y esta debe ser renovable.

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – LATAM

31/10/23 (Garrigues): CHILE. Entra en vigor la ley Nº 21.592 que establece un estatuto de protección en favor del denunciante

El 10 de agosto de 2023 se promulgó la ley que concibe el acceso a la protección como un derecho de todo denunciante de irregularidades en el seno de las organizaciones y garantiza su integridad personal y la de sus bienes, así como la conservación de sus condiciones de vida y de trabajo, que eventualmente podrían ser amenazadas como consecuencia de su denuncia o de su participación en las investigaciones respectivas.

Con el fin de reforzar los mecanismos de control existentes, la nueva ley establece un nuevo estatuto asociado a las denuncias, donde destacan los relativos a:

– Canal de denuncias

– Reserva de la denuncia

– Deber de denuncia

– Medidas de protección del personal de la administración del Estado

– Alegación de represalias

– Cooperación eficaz

Entrada en vigor:  Las disposiciones contenidas en los títulos I, II, III, IV y V entrarán en vigencia transcurridos treinta días contados desde la fecha de la publicación en el Diario Oficial del reglamento a que hace mención la ley en su artículo 3°, mientras que las modificaciones contenidas en el artículo 20 entrarán en vigencia en el plazo de tres meses contado desde su publicación en el Diario Oficial.

23/10/2023 (Garrigues): PERÚ. El Indecopi publicó la Guía de Publicidad Ambiental para la difusión de ‘publicidad verde’ y evitar el ‘greenwashing’

El Indecopi ha publicado la versión definitiva de la Guía de Publicidad Ambiental en el marco de las estrategias de la publicidad verde, cuyo propósito es fomentar la venta de productos con impacto positivo en el medio ambiente o que reduzcan el impacto negativo sobre él.

Asimismo, y para combatir el greenwashing, la guía establece los cinco principios de la publicidad verde: la veracidad, la claridad, la pertinencia, la transparencia y la lealtad.

El greenwashing es supervisado por el Indecopi y, en caso de identificarlo, el ente impondrá una sanción que podría ir desde una amonestación (llamada de atención) hasta una multa pecuniaria máxima de 700 UIT (3,5 millones de soles, aproximadamente), siempre que no se supere el 10% de los ingresos brutos de todas las actividades económicas del infractor en el ejercicio inmediato anterior.

 11/10/23 (Garrigues): COLOMBIA. Las cámaras de comercio y entidades sin ánimo de lucro extranjeras estarán sometidas a los sistemas de autocontrol, transparencia y ética empresarial

La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000004 del 4 de octubre de 2023 donde incluyó a las cámaras de comercio y a las entidades sin ánimo de lucro extranjeras con negocios permanentes en Colombia como sujetos obligados a implementar el Régimen de Autocontrol y Gestión de Riesgo Integral LAJFT/FPADM (SAGRILAFT) y Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE).

Concretamente, a través de esta circular se modificó el Capitulo X de la Circular Básica Jurídica 100-000016 del 24 de diciembre de 2020 y sus modificatorias, así como el Capítulo XIII de la Circular Básica Jurídica 100-000011 del 9 de agosto de 2021.

En cuanto a los plazos, las cámaras de comercio y las entidades sin ánimo de lucro extranjeras con negocios permanentes el Colombia que se encuentren a la fecha bajo supervisión de la Superintendencia de Sociedades, deberán poner en marcha el SAGRILAFT y el PTEE en los términos de los Capítulos X y XIII, respectivamente, a más tardar el 31 de agosto de 2024.

Después de esta fecha, las cámaras de comercio y las entidades sin ánimo de lucro extranjeras que entren bajo supervisión de la Superintendencia de Sociedades deberán implementar el SAGRILAFT y PTEE a más tardar el 31 de mayo siguiente, en consonancia con lo dispuesto en el numeral 7.1 del Capitulo X y el numeral 9 del Capítulo XIII.

10/10/23 (EfeVerde): República Dominicana busca que el 30 % de su territorio cuente con protección ambiental

El ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales lanzó este lunes una estrategia encaminada a conservar y gestionar el 30 % de la superficie terrestre y marítima del país bajo la categoría de áreas protegidas y otros mecanismos de protección conforme al Marco Global para la Biodiversidad.

 15/09/23 (EY): El Gobierno argentino propone evaluar un impuesto mínimo del 15%

El Gobierno argentino publicó un proyecto de Ley de Presupuesto que recomienda evaluar un impuesto mínimo corporativo del 15% en línea con los objetivos del Pilar Dos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El proyecto de ley se debatirá después de las elecciones presidenciales que se celebrarán a finales del próximo mes (octubre de 2023).

El 15 de septiembre de 2023, el Gobierno argentino envió al Congreso el proyecto de Ley de Presupuestos de 2024. En el Mensaje al Congreso, el Gobierno recomendó evaluar la posibilidad de promulgar un impuesto mínimo corporativo del 15% aplicable a los grupos multinacionales con el fin de aumentar los ingresos fiscales.

Hasta la fecha, no se ha revelado ningún proyecto específico ni más detalles.

Se espera que el proyecto de Ley de Presupuestos de 2024 se discuta en el Congreso después de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 22 de octubre de 2023 (posible segunda vuelta: 19 de noviembre de 2023). El 10 de diciembre de 2023 entrará en funciones un nuevo Gobierno.

 NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – EUROPEO

10/11/23 (EfeVerde): La UE logra un acuerdo sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza

La Eurocámara, el Consejo de la UE y la Comisión Europea alcanzaron este jueves un acuerdo político sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20 % de ecosistemas terrestres y marinos dañados de la Unión Europea para 2030, y todos ellos para mitad de siglo.

La Ley de la Restauración de la Naturaleza parte de una propuesta lanzada en diciembre de 2022 por la Comisión Europea para acompasar el paso con los acuerdos sobre biodiversidad alcanzados en la COP15 de Naciones Unidas.

Como complemento de otros instrumentos legales de la UE, como las Directivas Hábitas y Aves o la Red Natura 2000, la nueva normativa busca reparar al menos el 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de la UE en 2030 y todos ellos para el 2050 a través de objetivos vinculantes.

El acuerdo final contempla que, hasta 2030, se priorice la restauración de los espacios de la red Natura 2000, una de las muchas flexibilidades que se han introducido para forjar un pacto difícil.

Además, los países tendrán requisitos específicos para corregir la disminución de polinizadores y el objetivo de restaurar para 2030 el 30 % de las turberas vaciadas para uso agrícola; mantener madera muerta en los bosques para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales; no reducir espacios verdes urbanos y eliminar barreras artificiales de los ríos.

Para superar el controvertido escollo de la financiación, se acordó que la Comisión presente un informe sobre los recursos financieros disponibles a nivel comunitario, de las necesidades y, si procede, que haga una propuesta para aumentar la dotación en el presupuesto de la UE.

Y en un guiño a los agricultores, el texto acordado permite suspender las medidas del reglamento hasta un año “por razones de emergencia no esperadas no sea posible cumplir con algunos de estos objetivos en el plazo previsto”, explicó Ribera.

No se esperaba que fuera un expediente polémico, pero la ley de la naturaleza, a la que se opusieron desde el principio las grandes explotaciones agrarias, representadas por la plataforma Copa-Cogeca, se envenenó políticamente ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo a mediados de 2024.

 

06/11/23 (EfeVerde): Se retrasa la fecha para el fin de la producción industrial de lámparas fluorescentes a 2027

 

Los países miembros de la Convención de Minamata, que regula el uso del mercurio, uno de los metales más tóxicos para los humanos, anunciaron este lunes que se prohibirá la producción de lámparas fluorescentes (que contienen mercurio) a partir de 2027, dos años más tarde de lo inicialmente previsto.

La convención, que acordó ésta y otras 23 medidas la semana pasada en su quinto encuentro en Ginebra (COP-5), aboga por reducir la comercialización del mercurio en el mercado para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Además, se acordó que las baterías que usan mercurio y las pilas de botón de óxido de plata y de zinc-aire -empleadas en relojes, básculas y otros dispositivos cotidianos- se eliminarán gradualmente para 2025, fecha para la que también se prevé prohibir el mercurio en la fabricación de cosméticos y poliuretanos.

Otra industria en la que los países hicieron avances para la eliminación del mercurio es la de las amalgamas dentales, un material de empaste que contiene aproximadamente un 50 % de mercurio. Para ello, se consideran varias estrategias, entre ellas la de excluir su inclusión en las pólizas de seguros médicos y en programas gubernamentales.

También se adoptó un nuevo enfoque para reducir el uso del mercurio en las minas de oro artesanal y a pequeña escala, consideradas el sector de mayor consumo de mercurio en todo el mundo, apostando por una mayor participación de los pueblos indígenas como principales comunidades afectadas por esta industria.

 31/10/23 (esmartcity.es): Un proyecto europeo define la gobernanza del futuro Sistema Nacional de Movilidad Sostenible

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) presentó la semana pasada, en el marco de Global Mobility Call, los resultados del proyecto de apoyo estructural de la Comisión Europea a España, que definen las bases de los mecanismos de gobernanza para la futura creación del Sistema Nacional de Movilidad Sostenible.

Los resultados del proyecto se han presentado una vez culminada la iniciativa de apoyo técnico. Entre las conclusiones expuestas figuran la necesidad de:

– definir adecuadamente el futuro Espacio de Datos de Información Multimodal (EDIM) de manera modular, escalable y con la recopilación y gestión de todos los datos clave que sirvan para una toma de decisiones adecuada.

– tener en cuenta a todas las administraciones, la sociedad civil y el sector empresarial para desarrollar e implementar una nueva movilidad más accesible, eficiente y sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico.

– una coordinación entre administraciones desde un enfoque horizontal, incluyendo las perspectivas de todos los ministerios con competencias en la materia; y vertical, contando con la Unión Europea, los gobiernos regionales y las entidades locales.

– resaltar la importancia de asegurar una adecuada financiación en el tiempo que permita garantizar las reformas necesarias asociadas al sistema de movilidad para que sea sostenible.

 27/10/23 (Residuos): La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo aprueba la propuesta del nuevo reglamento de envases y sus residuos

La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI) aprobó ayer la propuesta del nuevo reglamento de envases y residuos de envases, que establece requisitos para todo el ciclo de vida de los envases, desde las materias primas hasta su eliminación final. El objetivo de la nueva normativa es facilitar la reutilización y el reciclaje de los envases, reducir los envases y residuos innecesarios y fomentar el uso de materiales reciclados.

Entre las medidas recogidas en la propuesta, está la prohibición de la venta de bolsas de plástico muy ligeras (menos de 15 micras), a menos que sea necesario por razones de higiene o se utilicen como envase primario para alimentos a granel, con el fin de evitar el desperdicio de alimentos.

Además de los objetivos generales de reducción de envases propuestos en el reglamento, los eurodiputados quieren fijar objetivos específicos de reducción de residuos para los envases de plástico (10% para 2030, 15% para 2035 y 20% para 2040). Además, la parte de plástico de los envases tendría que contener porcentajes mínimos de contenido reciclado en función del tipo de envase, con objetivos específicos fijados para 2030 y 2040.

Por otra parte, para finales de 2025, la Comisión Europea debería evaluar la posibilidad de proponer objetivos y criterios de sostenibilidad para el plástico de origen biológico, un recurso clave para «desfosilizar» la economía del plástico.

Los eurodiputados quieren también distinguir entre envases reutilizables o rellenables y aclarar los requisitos que deben cumplir. Los envases reutilizables deben cumplir una serie de criterios, entre ellos un número mínimo de veces que pueden reutilizarse (que se definirá más adelante).

Además, los distribuidores finales de bebidas y comida para llevar en el sector HORECA deberán ofrecer a los consumidores la posibilidad de llevar su propio envase.

PROHIBIR LOS PFAS Y EL BISFENOL A: Los eurodiputados quieren igualmente prohibir el uso de las llamadas «sustancias químicas eternas» (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas o PFAS) y el bisfenol A añadidos intencionadamente en los envases que entran en contacto con alimentos. Estas sustancias se utilizan ampliamente para ignifugar o impermeabilizar envases, sobre todo de papel y cartón para alimentos, y se han asociado a una serie de efectos adversos para la salud.

Otras medidas propuestas para el nuevo reglamento de envases son:

– Aumento de los requisitos para que todos los envases de la UE se consideren reciclables, con la CE encargada de adoptar criterios para definir los envases «diseñados para el reciclado» y «reciclables a escala».

– Los países de la UE tendrían que garantizar que el 90% de los materiales contenidos en los envases (plástico, madera, metales ferrosos, aluminio, vidrio, papel y cartón) se recogen por separado para 2029.

– Los proveedores de servicios en línea estarían sujetos a las mismas obligaciones de responsabilidad ampliada que los productores.

26/10/23 (finreg360): La Comisión Europea propone retrasar el segundo grupo de normas europeas de información sobre sostenibilidad

La comisión Europea dio a conocer, el 17 de octubre del 2023, la propuesta para retrasar la elaboración de algunas de las “normas europeas de información sobre sostenibilidad” (NEIS o ESRS, siglas en inglés).

Esta propuesta de retraso afecta a las normas europeas especificas por sector y a las aplicables a empresas de otros paises que estén sujetas a la directiva de divulgación de ifnromación corporativa sobre sostenibilidad.

A continucación resaltamos las cuestiones más relevantes:

1. Antecedentes y motivos de aplazamiento:

La Comisión publicó, en julio de 2023, un primer conjunto de normas europeas de información sobre sostenibilidad, aplicables a las empresas sujetas con independencia del sector de actividad en el que operen.

Estas primeras normas de información se publicarán próximamente en el Diario Oficial de la Unión Europea de manera que se apliquen a las grandes empresas de la Unión Europea a partir del 1 de enero del 2024.

Para aliviar la presión regultoria de las empresas sujetas a la directiva y que estas puedan centrar sus esfuerzos en la implementación de normas agnósticas, la Comisión propone un aplazamiento de dos años para la publicación de las ESRS sectoriales y las aplicables a terceros países.

De manera que, el plazo para publicar este segundo grupo de normas europeas finalizaría el 30 de julio del 2026 en lugar del 30 de julio del 2024.

2. Otras novedades relacionadas:

La Comisión Europea ha aprobado la revisión de la normativa contable (Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo del 26 de junio del 2013, sobre los estados financieros anuales, los estados financierso consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas, por la que se modifica la Directiva 2006/43/CE del Parlamento Euripeo y del Consejo y se derogan las Directivas 78/660/CEE del consejo Texto pertinente a efecto del EEE) por la que se modifican los umbrales de las categorías de empresas en función de su tamaño.

Se incementan los umbrales del total de balance y del volumen de negocios neto para considerar qué se entiende por microempresa y por pequeña y mediana empresa (PYME).

Se trata de una modificación relevante, puesto que dará lugar a que las microempresas y las pumes no queden sujetas a muchas de las disposiciones de la UE sobre información financiera y sobre sostenibilidad aplicables a las grandes empresas.

Si el Parlamento Europeo y el Consejo no objetan nada, el cambio normativo entrará en vigor y será aplicable de del 1 de enero del 2024.

 

24/10/2023 (UE): Bonos verdes europeos: El Consejo adopta un nuevo reglamento para promover la financiación sostenible

 

El Consejo ha adoptado un Reglamento por el que se crea una norma europea de bonos verdes. El Reglamento establece requisitos uniformes para los emisores de bonos que deseen utilizar la denominación «bono verde europeo» o «EuGB» para sus bonos sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

24/10/23 (Ambientum): Bruselas quiere duplicar la energía eólica de la UE para 2030

La Comisión Europea presentó ayer su «Plan de Acción Europeo sobre Energía Eólica», con el objetivo de conseguir que un 45% de su energía generada sea renovable para 2030. Este plan pretende incrementar la capacidad instalada de energía eólica en la Unión Europea de 204 gigavatios (GW) de capacidad instalada que hay actualmente a 500 GW para 2030, prestando un interés especial a la generación de energía eólica marina (off shore).

El llamado Plan de Acción Europeo sobre Energía Eólica que presentó este martes la Comisión, que no implica ninguna modificación legislativa, aspira a que al final de la década el viento aporte el 34 % de la electricidad de la UE, frente al 16 % actual, lo que contribuirá a alcanzar el objetivo legalmente vinculante de alcanzar un 42,5 % de consumo final de energía renovable en 2030.

También pretende reforzar a la industria europea y evitar que otros países como China se aprovechen de la vanguardia tecnológica comunitaria en energía eólica, como ocurrió en el pasado con los paneles solares fotovoltaicos, un mercado ampliamente dominado hoy por los chinos.

La Comisión Europea incluye el siguiente paquete de medidas en este plan de acción:

– Aceleración de concesión de permisos reforzando la digitalización de los procesos y fomentando la planificación a largo plazo.

– Mejora de acceso a la financiación de fabricación de equipos de energía a través del Fondo de Innovación y avalar garantías de riesgo a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), al mismo tiempo que Bruselas pide a los países que utilicen las flexibilidades del Marco Temporal de Crisis en la concesión de ayudas estatales a la producción eólica.

– Mejora del diseño de las subastas que prioricen el valor añadido de los proyectos y garanticen su ejecución.

Asimismo, el Ejecutivo europeo “vigilará de cerca las posibles prácticas comerciales desleales que beneficien a los fabricantes eólicos extranjeros”, con herramientas en la recámara como medidas antidumping y anti subsidios si fuera necesario recurrir a ellas, apuntan fuentes europeas.

24/10/23 (EfeVerde): Los eurodiputados piden reducir un 65 % el uso de los pesticidas más peligrosos para 2030

Los eurodiputados de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) pidieron este martes que se reduzca en un 65 % el uso de los pesticidas más peligrosos en la Unión Europea (UE) para el año 2030, una cifra superior a la que propuso la Comisión Europea.

Lo hicieron al adoptar su postura sobre la legislación que pretende reducir la utilización de pesticidas en el club comunitario un 50 % frente a la media del periodo 2015-17, que la Eurocámara deberá negociar más adelante con los Estados miembros.

Los parlamentarios quieren que cada Estado miembro adopte objetivos y estrategias nacionales, a partir de las sustancias vendidas cada año, su nivel de peligrosidad y el tamaño de las áreas agrícolas. La Comisión Europea verificaría después si los objetivos nacionales deben ser “más ambiciosos” para cumplir los objetivos para 2030.

19/10/23 (UE): Agua potable: procedimiento de evaluación de la conformidad de los productos que entran en contacto con agua potable

El objetivo de este acto de ejecución es ayudar a establecer requisitos mínimos de higiene de la UE para los productos que entran en contacto con agua potable.

A tal fin, establece el procedimiento de evaluación de la conformidad aplicable a dichos productos y las normas para la designación de los organismos de evaluación de la conformidad.

Solo podrán comercializarse los productos que entren en contacto con agua potable que hayan sido declarados conformes.

Periodo de la consulta: 19/10/23 – 16/11/23

Adopción por la Comisión: Primer trimestre 2024

19/10/23 (UE): Agua potable: procedimiento y metodologías para el ensayo y la aceptación de materiales finales

El objetivo de este acto de ejecución es ayudar a establecer requisitos mínimos de higiene de la UE para los materiales o productos finales que entran en contacto con agua potable.

A tal fin, establece las metodologías de ensayo