Informe 20 años de RSC/S en las empresas españolas
30/06/2021
El pasado 28 de junio de 2021, DIRSE y Merco presentaron el “Informe 20 años de RSC/Sostenibilidad en las empresas españolas: evolución y tendencias”, en el que se expone la evolución del peso que han tenido las variables de RSC/Sostenibilidad en los diferentes monitores de Merco, como aprendizaje para hacer frente al futuro, como tuvieron ocasión de compartir los 4 dirses que participaron en el debate posterior.
DIRSE y Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) se han aliado para estudiar la evolución de las variables vinculadas a las RSC/S que están presentes en los diferentes monitores de Merco en los últimos 20 años, para tener una panorámica de cómo han ido variando su peso según los diferentes públicos encuestados. El “Informe 20 años de RSC/Sostenibilidad en las empresas españolas: evolución y tendencias”, cuya exposición fue realizada por José María San Segundo, CEO de Merco junto a Alberto Andreu, presidente de DIRSE, se ha realizado en base al análisis de los siguientes ejes:
La evolución de las valoraciones de los distintos stakeholders de Merco (en una perspectiva global de 20 años).
La importancia otorgada a la RSC/S mediante el análisis de su evolución, a través del conjunto de sus fortalezas y debilidades.
El perfil resultante tanto en la reputación de la empresa como de los líderes: puntos fuertes y débiles en el perfil.
Algunas de las principales conclusiones que nos brinda el informe son:
(1) El perfil de las fortalezas reputacionales de las empresas Merco ha cambiado mucho en estos últimos 20 años. Y en especial, la dimensión “ética y RSC/S” se ha convertido en una fortaleza esencial, incrementando su peso de 5% a 14%, como se observa en el siguiente gráfico.
(2) En cambio, el perfil de las debilidades reputacionales de las empresas Merco no ha cambiado mucho en estos últimos 20 años. En concreto y tal y como se observa a continuación, la dimensión “ética y RSC/S” se mantiene como la mayor debilidad de las empresas.
(3) El que la dimensión “Ética y RSC/S” haya aumentado tanto su peso entre las fortalezas, al mismo tiempo que se mantiene como la dimensión más débil de las empresas, nos hace pensar que, “los avances logrados no son suficientes para cubrir el incremento de expectativas/exigencias en materia de RSC/S”.
(4) Dos de las tres variables analizadas en la dimensión de Ética y Responsabilidad corporativa, han aumentado su peso como fortaleza desde 2011, en especial la de “Comportamiento ético corporativo”, mientras que la única que ha bajado es la contribución fiscal del país”. Sin embargo, entre las debilidades, la variable que sale peor parada es la de “responsabilidad social y medioambiental”.
(5) Si nos centramos en la evolución del perfil reputacional de las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo de 2014 a 2020, el saldo de fortalezas y debilidades nos arroja el resultado de que “el Compromiso con el Medio Ambiente y el cambio climático” es la gran debilidad aún en el ámbito ESG.
(6) Tomando como referencia Merco Talento, las valoraciones de los trabajadores han ido mejorando en los últimos 10 años especialmente en conciliación: conciliación, valores éticos y profesionales e igualdad y diversidad.
(7) Por su parte y, tomando como referencia Merco Líderes, se observa una evolución positiva, pero pequeña en el periodo 2014-2020, se observa que dicho perfil se mantiene con una mejora significativa en el valor de Talento y una desmejora en su habilidad de Buen Comunicador:
(8) Respecto a la evolución en los últimos 10 años de la opinión de los diferentes grupos de expertos consultados, se puede observar que mejoran las valoraciones de las ONG y los periodistas de información económica y bajan las de sindicatos, asociaciones de consumidores y expertos en RSC/S, produciéndose en este último punto la caída más acusada.
,
La presentación del informe se cerró con una mesa redonda, moderada por Alberto Andreu, presidente de DIRSE, en la que participaron:
Alberto Castilla, socio de Sostenibilidad de EY.
Amalia Blanco, ex directora de Comunicación, RSC y Relaciones Externas de Bankia.
Miriam Porres, directora de RSC y Compliance de Sorigué.
David Pérez, vicepresidente de RR.HH., Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Cabify.
En el debate, los dirses en diferentes momentos profesionales, coincidieron en que las demandas se comen los avances en materia de ética y RSC, ya que las expectativas de la sociedad, van por delante de los avances conseguidos.