#GestiónÉticaDIRSEbeethik
19 mayo 2021
11 junio 2021 (editada)
Desde DIRSE y beethik hemos puestoen marcha, y hasta el 18 de junio, la consulta para elaborar el estudio sobre “El estado de la gestión ética en nuestras organizaciones” con el objetivo de conocer las herramientas, el grado de integración y los resultados de la gestión ética en las organizaciones españolas.
Participa en la consulta que estamos llevando a cabo desde DIRSE y beethik sobre “El estado de la gestión ética en nuestras organizaciones” con el objetivo de conocer el grado de aplicación de las políticas corporativas en el día a día, saber si se han tendido puentes entre el propósito y la acción.
Tiempo de cumplimentación: 10 minutos
Dispositivo: móvil, ordenador y tablet
Fecha límite: AMPLIADA hasta el 18 de junio de 2021
Público objetivo: profesionales vinculados directa o indirectamente a la RSC/S
En muchas de nuestras organizaciones disponemos de principios, valores y códigos de conducta que definen las bases éticas de nuestro propósito y de lo que queremos ser. Ahora es el momento de aplicarlos en la acción. Lo que para algunos son solo palabras, está adquiriendo más y más importancia en los últimos años, porque la brecha entre “lo que decimos” y “lo que hacemos” en el día a día es todavía muy amplia.
La investigación llega en un momento muy oportuno y necesario en el que las prioridades de las organizaciones se han visto afectadas por el impacto de la pandemia derivada de la covid-19. Este dato se extrae del reciente Estudio que elaboramos hace unos meses, “Baro?metro DIRSE-EY sobre la relevancia y funciones dirse“, en el que se detectaba un incremento de 6 puntos porcentuales en la priorización del área de Ética empresarial, desde antes de la crisis sanitaria (con un 6’99 sobre 10) hasta finales de 2020 (con un 8’42 sobre 10) donde ascendía al cuarto puesto en el orden de prioridades.
El recientemente publicado informe de “Approaching the Future 2021, impulsado desde Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, ha reiterado esta alteración en el orden de prioridades en las organizaciones para este 2021, en donde el liderazgo responsable se asienta como tendencia clave en nuestro país con un 8’4 sobre 10, evidenciando la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno con cualidades como la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo.
Es incuestionable que la ciudadanía, y también los propios profesionales, están exigiendo cada vez más, organizaciones con sensibilidad y capacidad para generar valor ético, como base esencial de la creación de valor social, ambiental y económico.
Sin embargo, la brecha existente entre las expectativas de los ciudadanos y su percepción de la ética empresarial es todavía muy amplio. De ahí la importancia de ejercer nuestra responsabilidad, de buscar nuevos modelos de gestión y de relación, con capacidad de generar confianza con todos los grupos de interés y asegurar la legitimidad necesaria para seguir operando.
Necesitamos culturas empresariales abiertas a explorar nuevas maneras de introducir la ética en la gestión; decididas a construir una infraestructura ética, es decir, un conjunto de herramientas, recursos, sistemas e indicadores para transformar las organizaciones en experiencias más humanas y sostenibles. Empresas y organizaciones que contribuyan a:
Reducir el estrés ético, aumentar la coherencia y reducir la brecha entre [lo que decimos] y [lo que hacemos].
Fortalecer la autenticidad, es decir, interiorizar la creencia en el propósito, en los principios y valores y en la importancia de aplicarlos en la acción.
Desarrollar las capacidades y el talento ético de las personas para poner nuestras organizaciones al servicio de estas, de la sociedad y del planeta.
Por eso es más importante que nunca conocer el estado de la gestión ética de nuestras organizaciones. Los resultados del estudio ayudarán a saber dónde estamos y, lo que es más importante, a descubrir herramientas de gestión ética para bajar los valores a la acción, para reducir la brecha entre lo que se dice en los códigos, declaraciones y políticas corporativas y lo que hacemos en el día a día.
Los contenidos del estudio, y del cuestionario, se basan en el modelo beethik que hace referencia al conjunto de recursos, espacios y herramientas que, desde una visión holística, conforman la infraestructura ética de una organización.
Si eres un profesional vinculado a la RSC / Sostenibilidad, independientemente de tu cargo y sector, rellena este cuestionario, que no te llevará más de 10 minutos. Puedes hacerlo hasta el 18 de junio de 2021 pinchando en el siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/estudio-gestion-etica
Artículo elaborador por beethik y adaptado por DIRSE