2 junio 2021
José Antonio Lavado, socio y cofundador de Beethik?, ha charlado con nosotros, dentro de Ciclo de entrevistas DIRSE & Corresponsables, una iniciativa que surge con el fin de contribuir a reforzar la función del profesional de la RSC/S y dar a conocer su trabajo, en donde nos habla sobre la ética, sobre su trayectoria, y el estudio conjunto DIRSE-beethik de gestión ética en las organizaciones.
En la última entrega del Ciclo de entrevistas DIRSE-Corresponsables, iniciativa que surge con el fin de contribuir a reforzar la función del profesional de la RSC/S y dar a conocer su trabajo, hemos recogido el testimonio de José Antonio Lavado, socio y cofundador de beethik, con quienes estamos desarrollando el estudio “El estado de la gestión ética en nuestras organizaciones”.
José Antonio nos cuenta que llegó al mundo de la RSC y la sostenibilidad en el año 2000, cuando intentaba alinear y buscar la máxima coherencia entre sus valores, en lo que quería ser, y las cosas que hacía. Con la Cumbre de Lisboa del año 2000 se encontró la posibilidad de sumergirse en este ámbito al que dedicarse profesionalmente.
Desde entonces, José Antonio ha visto evolucionar este ámbito y concibe el crecimiento de la RSC en tres etapas:
1.Una primera donde la información era un factor clave que nos permitía saber dónde estábamos cada uno. La herramienta por excelencia fue el GRI, como guía para hacer Memorias de Sostenibilidad tanto a nivel interno como externo.
2.Luego pasamos, retroactivamente a incorporarlo en la gestión de una manera más consolidada: desarrollando procesos, certificaciones, creando equipos y la figura del dirse o director de sostenibilidad.
Después, pasamos a una tercera etapa focalizada en la transformación de las organizaciones para avanzar en el camino de la sostenibilidad. Para esto, necesitamos la 3.ética y desarrollar esa capacidad crítica y autocrítica. Es decir, asumir todas nuestras responsabilidades para transformar nuestras organizaciones y crear lugares donde vivir y convivir mejor y ser más sostenibles.
La RSC no puede entenderse sin la ética, la cual nos ayuda a reflexionar de manera crítica y autocrítica sobre nuestra realidad, tomar las mejores decisiones y hacer las cosas mejor. Es por eso por lo que el propósito de beethik es desarrollar herramientas para acompañar a las organizaciones y empresas para que incorporen esta perspectiva ética no solo en sus declaraciones institucionales, sino en las actuaciones del día a día. De este modo, conciben la transparencia como una herramienta, no como un fin en sí mismo, para que los grupos de interés y la sociedad puedan valorar la coherencia que perciben entre lo que las organizaciones dicen versus lo que hacen en el día a día. Las empresas que consigan elevar sus niveles de coherencia conseguirán la confianza que necesitan en los grupos de interés para sobrevivir. La ética es imprescindible para impulsar esta coherencia, así como la confianza de los grupos de interés.
Por todo lo anterior, José Antonio declara que, surgió la iniciativa de llevar a cabo un estudio conjunto DIRSE-beethik para estimular la reflexión sobre la importancia de incorporar la ética en la gestión de las organizaciones.
El Estudio “El estado de la gestión ética en nuestras organizaciones” se ha planteado como una forma de poder saber en qué punto nos encontramos, y así contribuir a sensibilizar sobre la importancia de la ética para generar una transformación hacia la sostenibilidad compartiendo recursos y herramientas para desarrollar una cultura ética.
El cofundador de beethik plantea el gran reto de desmitificar el “palabro” de la ética, y entenderlo como una actitud que debemos tener y desarrollar en nuestro día a día, si queremos transformarlo y vivir y convivir mejor. Añade además que, en su opinión, “los propósitos, valores, códigos y principios definen la base de lo que queremos ser, pero cómo aplicamos la ética en el día a día es la que determina el camino para conseguirlo” y ese es el reto en el que se encuentran inmersos, afrontándolo con ilusión y con la convicción de que la ética consigue organizaciones más humanas y sostenibles.
Si quieres leer la entrevista al completo puedes verla en la web de Corresponsables.
Puedes ver en este listado todos los entrevistados que han pasado por el Ciclo de entrevistas DIRSE & Corresponsables. Recuerda que cualquiera de los socios de DIRSE podrá proponerse para ser entrevistado. Para ello solamente tienes que escribir a info (@) dirse.es manifestando tu interés por participar en el ciclo.
¡Aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu trabajo y contribuir a reforzar la función del dirse!