17 de mayo 2023
Quedan pocos días para que Alberto Andreu, nuestro actual presidente en funciones, finalice su mandato de acuerdo con los Estatutos de DIRSE que obligan a una renovación continua de los miembros de la Junta. Alberto ha charlado con la revista Ethic para hacer balance de estos últimos años en el panorama de ASG y de los profesionales de Sostenibilidad.
Socio fundador de DIRSE, miembro de nuestra junta durante 4 años y presidente durante los últimos dos, Alberto Andreu es un peso pesado del ámbito ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo). Tras nuestro evento de 10º Aniversario y la posterior Asamblea que acogió la celebración de elecciones ya conocemos a los integrantes definitivos de la Junta de DIRSE para el periodo 2023-2025, que en los próximos días deberán elegir los nuevos cargos.
Hasta entonces, Andreu continúa desempeñando, interna y externamente, el rol de presidente en funciones. Los medios no han querido esperar para hablar con él y conocer su balance de estos 4 últimos años en todo el panorama ASG, nacional e internacional, así como el escenario que se presenta para sus profesionales.
¿Qué ha ocurrido pues en estos últimos años? Según Andreu, venimos de una tradición social corporativa centrada en la “S” de ASG. Sin embargo, la función de estos profesionales ha evolucionado de tal manera que hoy se hace necesario abarcar las 3 patas. Es por ello que los directores de sostenibilidad, afirma nuestro todavía presidente, “deben tener una visión muy transversal de la organización, porque tienen que ser capaces de ayudar a ser más sostenibles a todas las unidades de negocio de la compañía”.
El principal obstáculo que nos vamos a encontrar para la implementación de la sostenibilidad corporativa es cultural. Hasta ahora, explica Andreu en su entrevista, la prioridad ha sido maximizar el valor para el accionista, teniendo en cuenta indicadores económicos, sin embargo, ahora se busca es “maximizar el valor para el stakeholder, y eso ha provocado que se haya incorporado a las métricas empresariales el cuadro de mando de sostenibilidad”. Y es que hay que tener en cuenta que “la información no financiera se convierte en financiera desde el momento en que los impactos sostenibles también tienen efectos económicos”. Tradicionalmente se asimilaba la sostenibilidad a la gestión de riesgos, “el gran desafío ahora es convertir la sostenibilidad en modelos de crecimiento financiero, para pasar del riesgo a la oportunidad”.
Otro de los grandes desafíos, para Alberto, va a ser la homogeneización y estandarización de los indicadores sostenibles. Por ello va a ser de vital importancia el trabajo del EFRAG, “porque va a permitir medir de una manera estandarizada la sostenibilidad empresarial, y eso nos va a dar la posibilidad de comparar y de saber por qué una empresa es más sostenible que otra”.
En materia de Gobierno Corporativo, concretamente de diversidad, nuestro presidente hacía referencia a los sénior como el eslabón más débil dentro de la diversidad, en el sentido de que se ha hecho mucho énfasis en regulación sobre género o discapacidad.
Alberto hacía referencia también a la necesidad de una regulación frente al greenwashing, e incluso ODSwashing “algo que obligue a las empresas que hagan afirmaciones sostenibles a explicar qué tipo de métricas han utilizado para hacerlas y si han sido verificadas por terceros. El objetivo es no engañar a la gente, que lo que digas que es sostenible realmente lo es”.
Puedes leer la entrevista completa en la web de Ethic.