AUDITORÍA INTERNA: CLAVE ANTE LOS RIESGOS ASG

Madrid, 04 de octubre de 2023.

Ante la creciente relevancia de la gestión de los riesgos asociados a la sostenibilidad (ASG), cobra también importancia el control de estos a través del establecimiento de un sistema de auditoría interna. En este sentido, nos basamos en el informe publicado por KPMG, el pasado mes de septiembre, sobre las ventajas de contar con servicios de aseguramiento y asesoramiento de auditoría interna frente a los riesgos ASG, así como las funciones que debería cubrir.

La sostenibilidad está generando un nuevo tipo de riesgo: el riesgo ASG. No cumplir con las expectativas de los stakeholders en este ámbito, plantea desafíos que pueden afectar la financiación, la contratación de talentos, la competitividad, la satisfacción de los empleados, la pérdida de clientes, entre otros. Es cada vez más difícil alejar la sostenibilidad de las estrategias de negocios.

El informar publicado por KPMG titulado: “Internal Audit’s role in ESG”, aborda las ventajas de contar con un sistema de auditoría interna para la evaluación, presentación y control de la información no financiera. Una iniciativa que puede desempeñar un papel fundamental a la hora de proporcionar garantía objetiva y asesoramiento sobre la presentación de informes ASG y cuestiones de sostenibilidad en un sentido más amplio.

En cada fase del recorrido ASG de una empresa, la auditoría interna puede:

La misma es una parte importante de la estrategia ASG de las empresas y es importante afrontarla con la vista puesta en la oportunidad de evaluar sus resultados e identificar las áreas de mejora. El proceso involucra a un equipo que lleve a cabo un análisis de los factores ASG de una empresa y, con base en su experiencia y observaciones, formulará recomendaciones para el perfeccionamiento de algunos aspectos.

Según el Instituto de Auditores Internos, las actividades de aseguramiento y asesoramiento ASG pueden aportar el los siguientes ámbitos:

Garantías

– Presentación de informes ASG: Los sistemas y controles ASG requieren la mirada de la auditoría interna antes de enfrentarse al auditor externo.

– Revisión de las métricas de informes para determinar su relevancia, precisión, puntualidad y coherencia.

– Realizar evaluaciones de materialidad o riesgo sobre los informes ASG.

– Incorporación de los temas ASG en los planes de auditoría regulares: la auditoría interna tiene un profundo conocimiento corporativo (cultura, ética, marcos y procesos de gobernanza y sus riesgos relacionados) y debería llegar a reconocer los compromisos de aseguramiento relacionados con ESG en el futuro.

Asesoramiento

– Identificar áreas que están menos definidas y crear un entorno de control ASG.

– Recomendar métricas de informes.

–  Asesorar y defender la gobernanza ASG.

En su informe, KPM sugiere los elementos que debe comprender una auditoría interna, con un sistema de gobernanza que abarque los siguientes elementos:

La auditoría interna ayuda a dar respuesta a diversas cuestiones 

La auditoría interna puede desempeñar un papel fundamental en la respuesta a diversas cuestiones relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. A través de su enfoque sistemático y objetivo, puede evaluar y proporcionar información sobre el desempeño de una organización en relación con su estrategia de negocio en materia ASG.

Impulsadas por el “tsunami” regulatorio y por las exigencias de los diferentes stakeholders, las empresas están empleando diversas estrategias para navegar por este cambio de paradigma y garantizar la viabilidad de los negocios a largo plazo. En este sentido, resumimos las principales preguntas que una auditoría interna puede ayudar a contestar, señalando una hoja de ruta para impulsar las estrategias en materia de sostenibilidad.

¿Tenemos una visión clara de todos los riesgos y oportunidades ASG, incluido el riesgo de cumplimiento relacionado con las expectativas regulatorias existentes y futuras? ¿Y se reevalúan periódicamente?

¿Estamos preparados para estas próximas expectativas legislativas y regulatorias?

¿Tenemos una cultura ASG y una gestión de riesgos adecuadas que vayan de la mano con nuestros objetivos y estrategias ASG?

¿Cuáles son nuestros compromisos públicos ASG hoy?

¿Tenemos políticas, procedimientos, controles y datos para respaldar estos compromisos públicos?

Leer informe completo aquí